Contenido principal de artículos

María Guadalupe Arredondo-Hidalgo https://orcid.org/0000-0002-4971-4069

Diana Caldera-González http://orcid.org/0000-0003-2116-2538

Resumen

Objetivo: Identificar el estrés tecnológico o tecno estrés en estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) en México, en el primer trimestre de la pandemia del COVID-19. Método: Es un estudio cuantitativo con alcance descriptivo. Se aplicaron 517 encuestas para medir cuatro dimensiones de tecnoestrés. Resultados: De acuerdo con las dimensiones consideradas se obtuvieron las siguientes calificaciones en una escala del 1 al 5: a. Actitudes frente a las TIC: 2.9; b. Estrés escolar: 3.2; c. Efectos en el uso de las TIC: 2.1; y d. Redes Sociales y TIC en la Educación: 3.87. Se descubrió que los estudiantes pasan casi 8 horas diarias utilizando TIC para actividades académicas, lo cual excede el tiempo habitual., Discusión y Conclusiones: A causa de la pandemia, el cambio súbito de una educación presencial a una educación a distancia y en línea utilizando diversas TIC, ha generado efectos en los estudiantes como ansiedad, depresión y estrés, por lo cual resulta fundamental la intervención para reducir dichos efectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Alfaro De Prado, A. (2009). Estrés Tecnológico: Medidas Preventivas para Potenciar La Calidad de Vida Laboral. Temas Laborales, (10), 123-155.
  2. Alonso, E., Valdés, A., Cabral, F. y Galván, L. (2009). Vulnerabilidad al Estrés en Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (Itesca). INED. Universidad Pedagógica de Durango, (11), 60-76.
  3. American Psychological Association [APA]. (2020). Comprendiendo el Estrés Crónico. APA. https://www.apa.org/centrodeapoyo/estres-cronico
  4. Aragüez, L. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. E-Revista Internacional de la protección Social, 2(2), 169-190.
  5. Brivio, E., Gaudioso, F., Vergine, I., Mirizzi, C. R., Reina, C., Stellari, A., & Galimberti, C. (2018). Preventing Technostress Through Positive Technology. Frontiers in psychology, (9), 2569.
  6. Brod, C. (1984). Technostress: The human cost of the computer revolution. Addison-Wesley.
  7. Cabanach, R., Fernández-Cervantes, R., González, L. y Freire, C. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 32(4), 151-158.
  8. Coppari, N., Bagnoli, L., Codas, G., Martínez, M., Martínez, U. y López, H. (2017). Uso de Tecnologías de la Comunicación e Información y Tecnoestrés en Estudiantes Paraguayos: su relación con la edad. Cuadernos de Neuropsicología, 11(3), 166-181.
  9. Coppari, N., Bagnoli, L., Codas, G., López, H., Martínez, L., y Martínez, M. (2018). Validez y confiabilidad del cuestionario de tecnoestrés en estudiantes paraguayos. Perspectivas en Psicología, 15(2), 40-55.
  10. Cuervo Carabel, T., Orviz Martínez, N., Arce García, S., & Fernández Suárez, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18-25. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4
  11. Cuevas, C. (2018). Algunos antecedentes conceptuales acerca del síndrome tecno estrés del capital humano en las organizaciones. Revista ciencia administrativa, (6), 142-158.
  12. Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J., Mirete-Ruíz, A. (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 64(28), 29-38. https://doi.org/10.3916/C64-2020-03
  13. Dyson, R. & Renk, K. (2006). Freshmen adaptation to university life: depressive symptoms, stress, and coping. Journal of Clinical Psychology, 62(10), 1231-1244.
  14. Martín, I. (2007). Estrés académico en Estudiantes Universitarios. Revista Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.
  15. Molino, M., Ingusci, E., Signore, F., Manuti, A., Giancaspro, M. L., Russo, V., & Cortese, C. G. (2020). Wellbeing Costs of Technology Use during Covid-19 Remote Working: An Investigation Using the Italian Translation of the Technostress Creators Scale. Sustainability, 12(15), 5911.
  16. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2016). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). UNESCO. http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/news/tercer_estudio_regional_comparativo_y_explicativo_terce_a/
  17. Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2016). Estrés Laboral. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/genericdocument/wcms_475146.pdf
  18. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2018). La nueva Estrategia de empleo de la OCDE. Situación para México. OCDE. https://www.oecd.org/mexico/jobs-strategy-MEXICO-ES.pdf
  19. Picón, C., Toledo, S., & Navarro, V. (2017). Tecnoestrés: Identificación y prevalencia en el personal docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, 36(3), 41-51.
  20. Prado-Sagrera, A. (2008). Nuevas tecnologías y nuevos riesgos laborales: estrés y tecnoestrés. Revista digital de salud y seguridad en el trabajo, (1), 1-23.
  21. Pulido, M., Serrano, M., Valdés, E., Chávez, M., Hidalgo, P. y Vera, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 1(21), 31-37.
  22. Qi, C. (2019). A double-edged sword? Exploring the impact of students’ academic usage of mobile devices on technostress and academic performance. Behaviour & Information Technology, 38(12), 1337-1354. https://doi.org/10.1111/isj.12169
  23. Reddy, K. J., Menon, K. R., & Thattil, A. (2018). Academic stress and its sources among University students. Biomedical and Pharmacology Journal, 11(1), 531-537.
  24. Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2013). The dark side of technologies: Technostress among users of information and communication technologies. International Journal of Psychology, 48(3), 422–436. https://doi-org.e-revistas.ugto.mx/10.1080/00207594.2012.680460
  25. Sanz-Blas, S., Buzova, D. & Miquel-Romero, M.J. (2019). From Instagram overuse to instastress and emotional fatigue: the mediation of addiction. Emerald Insight, (2), 143-161.
  26. Shevlin, M., McBride, O., Murphy, J., Miller, J. G., Hartman, T. K., Levita, L., & Bennett, K. M. (2020). Anxiety, Depression, Traumatic Stress, and COVID-19 Related Anxiety in the UK General Population during the COVID-19 Pandemic. Working Draft.
  27. Taylor, S., Landry, C., Paluszek, M., Fergus, T. A., McKay, D., & Asmundson, G. J. (2020). Development and initial validation of the COVID Stress Scales. Journal of Anxiety Disorders, (72), 1-7.
  28. Toribio-Ferrer, C., y Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés académico: el enemigo silencioso del estudiante. Revista Salud y Administración, 3(7), 11-18.
  29. Vidal, Conti, J., Muntaner-Mas, A., y Palou Sampol, P. (2018). Diferencias de estrés y afrontamiento del mismo según el género y cómo afecta al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Contextos Educativos. Revista de Educación, (22), 181-195.
  30. Villavicencio-Ayub, E., Aguilar, D. G. I., & Calleja, N. (2020). Tecnoestrés en población mexicana y su relación con variables sociodemográficas y laborales. Psicogente, 23(44), 1-27.
  31. Wang, X., Tan, S. C., & Li, L. (2020). Measuring university students’ technostress in technology-enhanced learning: Scale development and validation. Australasian Journal of Educational Technology, 36(4), 96-112.
  32. World Health Organization [WHO] (2020). Coronavirus disease (COVID-19) Weekly Epidemiological Update and Weekly Operational Update. WHO. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports/