Contenido principal de artículos

Mauricio Bedoya-Hernández https://orcid.org/0000-0002-9654-9393

Miguel Martínez-Rodríguez https://orcid.org/0000-0003-4588-5247

Mauricio Arango -Tobón

Resumen

En el presente artículo se hace un diagnóstico del presente alrededor de la configuración ética del sujeto promovida por el neoliberalismo y de sus consecuencias para la educación. Para ello, se parte metodológicamente de las rejillas analíticas foucaultianas: el saber, el poder (concebido como gobierno) y la subjetivación. Concluimos que: (1) Se ha pasado de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control a campo abierto que tienen un carácter neopanóptico; (2) en ellas los sujetos son gobernados a través de los dispositivos para la localización del sujeto; (3) el neoliberalismo busca destruir la acontecimentalidad del vivir y gobernarnos a partir de lo-mismo; (4) el modelo empresarial es asumido como êthos contemporáneo; (5) el sujeto es gobernado por la promesa de la libertad total y la ilimitación del deseo y el rendimiento y (6) cómo la colonización neoliberal de la educación coadyuva en la construcción de este neosujeto autogobernado, autorregulado, autoexplotado (productivo), hiperactivo y consumista (deseo, placer).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Agamben, G., Rancière, J., Badiou, A., Neyrat, F., Jappe, A., Žižek, S.,…Mouffe, C. (2012). Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis. Errata Naturae
  2. Álvarez-Uría, F. (2006). Viaje al interior del yo. La psicologización del yo en la sociedad de los individuos. En R. Castel, G. Rendueles Olmedo, J. Danzelot y F. Álvarez-Uría (Eds.), Pensar y resistir. La sociología crítica después de Foucault (pp. 101-134). Ediciones Ciencias Sociales, Círculo de Bellas Artes.
  3. Bauman, Z. (1999). La Globalización. Consecuencias Humanas. Alianza.
  4. Bedoya, M. (2018). La gestión de sí mismo. Ética y subjetivación en el neoliberalismo. Editorial Universidad de Antioquia.
  5. Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos. Malpaso.
  6. Brown, W. (2020). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Tinta Limón.
  7. Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Ediciones Paidós Ibérica.
  8. Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Herder.
  9. Castro-Orellana, R. (2008). Foucault y el Cuidado de la Libertad. Ética para un Rostro de Arena. Lom.
  10. Castro-Orellana, R. (2009). La ciudad apestada: Neoliberalismo y postpanóptico. Revista de ciencia política, 29(1), 165-183.
  11. Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Siglo XXI.
  12. Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre.
  13. Commisso, G. (2013). Governance and conflict in the university: the mobilization of Italian researchers against neoliberal reform. Journal of Education Policy, 28(2), 157-177.
  14. Darder, A. (2012). Neoliberalism in the academic borderlands: An on-going struggle for equality and human rights. Educational Studies, 48(5), 412-426.
  15. Deleuze, G. (1999). Conversaciones 1972-1990. Pre-textos.
  16. Deleuze, G. (2006). Postscriptum sobre las sociedades de control. POLIS, Revista Latinoamericana, 5 (13), 1-15.
  17. Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault III. Cactus.
  18. Dreyfus, H. & Rabinow, P. (2001.) Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. (pp. 241-260). Nueva Visión.
  19. Foucault, M. (1982). La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Anagrama.
  20. Foucault, M. (1985). Saber y verdad. La Piqueta.
  21. Foucault, M. (1994). ¿Qué es la Ilustración? [Qu’est-ce que les Lumières?]. Actual, (28), 1-18.
  22. Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. Vol. I. La voluntad de saber. Siglo XXI.
  23. Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Paidós.
  24. Foucault, M. (2000). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Fondo de Cultura Económica.
  25. Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En Dreyfus, H. & Rabinow, P. (Eds.) Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. (pp. 241-260). Nueva Visión.
  26. Foucault, M. (2002a). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
  27. Foucault, M. (2002b). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). (2a ed.). Fondo de Cultura Económica.
  28. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
  29. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.
  30. Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983). Fondo de Cultura Económica.
  31. Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1984). Fondo De Cultura Económica.
  32. Foucault, M. (2012). Del gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France (1979-1980). Fondo de Cultura Económica.
  33. Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia curso de Lovaina, 1981. Siglo XXI.
  34. Goodman, R. (2012). The New Taylorism: hacking at the philosophy of the university´s end. Policy Futures in Education, 10(6), 665-673.
  35. Han, B-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.
  36. Han, B-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
  37. Han, B-C. (2016). Topología de la violencia. Herder
  38. Han, B-C. (2019). La sociedad del cansancio. Herder.
  39. Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz.
  40. Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y cultura de la autoayuda. Katz.
  41. Keller, D. & Keller, G. (2014). Politics and Transformation: critical approaches toward political aspects of education. Policy Futures in Education, 12(3), 359-369.
  42. Kelly, P. (2006). The Entrepreneurial Self and `Youth At-Risk´: Exploring the Horizons of Identity in the Twenty-First Century. Journal of Youth Studies, 9(1), 17-32.
  43. Laval, C. (2004). La Escuela no es una Empresa. Paidós.
  44. Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
  45. Laval, C. & Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa.
  46. Laval, C. & Dardot, P. (2017). La pesadilla que no acaba nunca. El neoliberalismo contra la democracia. Editorial Gedisa.
  47. Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de sueños.
  48. Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Amorrortu.
  49. Lazzarato, M. & Negri, A. (2001). Trabalho imaterial: formas de vida e produção de subjetividade. Rio de Janeiro, Brasil: DP&A
  50. López-Ruiz, O. (2007). Ethos empresarial: el "capital humano" como valor social. Estudios Sociológicos, 25(74), 399-425.
  51. López-Alós, J. (2019). Crítica de la razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario. Catarata.
  52. Lorey, I. (2016). Estado de Inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficante de sueños.
  53. Olssen, M. & Peters, M. (2005). Neoliberalism, Higher Education and the Knowledge Economy: From the Free Market to Knowledge Capitalism. Journal of Education Policy, 20(3), 313-345.
  54. Maslow, A. (1989). El hombre autorrealizado. Paidós.
  55. Papalini, V. (2013). “Tecnologías del yo”: entre la gubernamentalidad y la autonomía. En Rodríguez Freire, R (Ed.). El gobierno del presente. Materiales críticos. (pp. 1-18). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  56. Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.
  57. Ricoeur, P. (2003). Sí Mismo Como Otro. (2a ed.). Siglo XXI.
  58. Rogers, C. (1961). On becoming a person. Boston, MA: Houghton Mifflin.
  59. Rose, N. (1996). Inventing our selves. Psychology, Power and Personhood. Cambridge University Press.
  60. Rose, N. (2000). Identidad, genealogía, historia. Em Tadeu da Silva, T. (Ed.). Las pedagogías psi y el gobierno del yo en tiempos neoliberales. (pp. 43-66). MCEP.
  61. Rose, N. (2004). Powers of Freedom. Reframing Political Thought. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
  62. Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista argentina de sociología 5(8), 111-150.
  63. Sadin, E. (2018). La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Caja negra.
  64. Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
  65. Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Anagrama.
  66. Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
  67. Uzuner-Smith, S. & Englander, K. (2015). Exposing ideology within university policies: a critical discourse analysis of faculty hiring, promotion and remuneration practices. Journal of Education Policy, 30(1), 62-85.
  68. Vázquez, F. (2005). “Empresarios de nosotros mismos”. Biopolítica, mercado y soberanía en la gubernamentalidad neoliberal. En Ugarte, J. (Ed.). La administración de la vida. Estudios biopolíticos. (pp. 73-103). Anthropos.
  69. Von Mises, L. (1986). La acción humana. Tratado de economía. Musigraf Arabí.
  70. Weber, M. (1985). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Orbis.