Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Formación inicial de maestros de inglés en Colombia: Giros y desplazamientos
Corresponding Author(s) : Pilar Méndez-Rivera
Educación y Humanismo,
Vol. 24 Núm. 42 (2022): Enero-Junio
Resumen
Introducción: La formación inicial docente de maestros de inglés como categoría de análisis comporta una historicidad, que posibilita identificar formas particulares de ver y pensar al maestro de inglés en formación y al inglés como objeto de enseñanza. Objetivo: Explorar las tendencias imperantes en las normas producidas para regular la formación inicial de maestros de inglés y las relaciones de poder-conocimiento que se instalan en los currículos y discursos de formación docente. Metodología: Se utilizaron algunos procedimientos de arqueología foucaultiana para organizar temáticamente algunos discursos dominantes e identificar giros y desplazamientos en la historia de la formación de profesores de Inglés en Colombia entre 1990 y 2020. Resultados y Conclusiones: Los resultados permiten identificar giros y desplazamientos en las formas de pensar la formación inicial de maestros de inglés. Se produjo entonces un esquema de especificación que marcó dos trayectos equidistantes: Uno ligado al ideal de la formación profesional, la pedagogía y la investigación y otro, marcado por mecanismos de control y certificación de competencias.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- ASCUN (octubre de 2019). Se salvan más de 140 licenciaturas y sus miles de estudiantes. https://ascun.org.co/noticias/detalle/se-salvan-mas-de-140-licenciaturas-y-sus-miles-de-estudiantes-f06
- Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, (40), 11-28. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000200002
- Ayala Zárate, J, y Álvarez V, J. A. (2005). A Perspective of the Implications of the Common European Framework Implementation in the Colombian Socio-cultural Context. Colombian Applied Linguistics Journal, (7), 7-26. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412005000100002&lng=en&tlng=en
- Borg, S. (2003). Teacher cognition in language teaching: A review of research on what language teachers think, know, believe, and do. Language Teaching, (36), 81-109.
- Cabra Torres, F., & Marín Díaz, D. L. (2015). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana De Educación, 1(68), 149.171. https://doi.org/10.17227/01203916.68rce149.171
- Calvo G. (2004). La Formación de los docentes en Colombia. Estudio Diagnóstico. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
- Calvo, G., Rendón, D. y Rojas, L. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (47), 201-217
- Cárdenas Ramos, R. (2009). Tendencias globales y locales en la formación de docentes de lenguas extranjeras. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 14 (22), 71-106.
- Cárdenas, M. (2010). Encuentros y desencuentros en la formación de profesores de inglés en Colombia: una mirada a las políticas del Programa Nacional de Bilingüismo. Formação De Professores De Línguas Na América Latina E Transformação Social, (1), 19-44
- Cárdenas-Vergaño, N. (2018). Perspectivas para un estudio sobre bilingüismo en universidades regionales colombianas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31). https://doi.org/10.19053/01227238.8566
- Castañeda Trujillo, J. (2019). Los profesores de inglés (re)clamando por un cambio en el concepto de formación inicial de profesores. Enletawa Journal, 12(1), 62-79. de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/enletawa_journal/article/view/10381
- Castañeda-Peña, H. (2018). Structuralist, postructuralist and decolonial identity research in English language teaching and learning: A reflection problematizing the field. En Castañeda-Peña, H.; Guerrero, C.; Méndez, P.; Londoño, A.; Dávila, A.; Arias, C.; Lucero, E.; Castañeda, J.; Posada, J.; Samacá, Y. (2018). ELT Local Research Agendas I. UD Editorial.
- CEPAL. (1992). Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad. Publicación de Las Naciones Unidas.
- Consejo de Bogotá. (2005). Acuerdo 364. Por el cual se institucionalizan el Programa Bogotá Bilingüe en Diez Años y se dictan otras disposiciones. https://concejodebogota.gov.co/cbogota/site/artic/20200917/asocfile/20200917160426/edici__n_3065_pa_364_369_pd_de_2020.pdf
- Consejo de Bogotá. (2006). Acuerdo 253. Por el cual se institucionaliza el Programa Bogotá Bilingüe y se dictan otras disposiciones. https://xperta.legis.co/visor/legcol/legcol_759920422b40f034e0430a010151f034/coleccion-de-legislacion-colombiana/acuerdo-253-de-2006
- Consejo Nacional de Acreditación de Escuelas Normales Superiores (2000). Formación De Maestros. Elementos para el debate. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85742_Archivo_pdf1.pdf
- Cuenca, R. (2005). La Formación Docente en América Latina y el Caribe: Tensiones, Tendencias y Propuestas. p. 45 - 55. En: Rendón Lara, D. B. y Rojas García, L. I. El Desafío de Formar los Mejores Docentes. Universidad Pedagógica Nacional.
- Cummins, J (2011). Teaching for transformation. What does it mean for English Language Arts in a Multilingual School Context? A Journal of the Texas Council of Teachers of English Language Arts, 41 (1), 4-16.
- Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós.
- De Mejia, A. M. (2006). Bilingual Education in Colombia: Towards a Recognition of Languages, Cultures and Identities. Colombian Applied Linguistics Journal, (8), 152-168.
- Elbaz, P. (1983). Teacher thinking: a study of practical knowledge. Croom Helm.
- Fandiño, Y. (2013). Knowledge Base and EFL Teacher Education Programs: A Colombian Perspective. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 18(1), 83-95. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322013000100007&lng=en&tlng=en
- Fandiño-Parra, Y. (2011). Programas de formación de docentes de inglés centrados en la reflexión. Educación y Educadores, 14(2). http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1922/2511
- Flores-Arévalo, I (2003) ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? Lima. Ministerio de Educación, -GTZ. UNESCO.
- Flórez Ochoa, R. (1997). Hacia una Pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill.
- Freire, Paulo. (2011). La educación como práctica de la libertad (2 ed.). Siglo XXI Editores.
- Foucault, M. (1996.). El sujeto y el poder. Revista de Ciencias Sociales, 11(12), 7-19.
- Foucault, M. (1969). Arqueología del Saber. México. Siglo XXI
- Giroux, Henry A. (1987). La formación del profesorado y la ideología del control social. Revista de educación, 1(284), 53-76
- González, A. (2003). "Who is educating EFL teachers: A qualitative study of in-service in Colombia?" ÍKALA: Revista de Lenguaje y Cultura, 8 (14), 153-172. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/3183/2947
- González, A. y Quinchía, D. (2003). Tomorrow's EFL teacher educators. Colombian Applied Linguistics Journal, (5), 86-104. http://calj.udistrital.edu.co/pdf_files/App_2003/Art5.pdf
- González, A. y Sierra, N. (2005). The professional development of foreign language teacher educators: Another challenge for professional communities. ÍKALA: Revista de Lenguaje y Cultura, 10 (16), 11-29. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/3049/2824
- Granados, C. (2015). Formación inicial de docentes de lenguas extranjeras. Nodos y Nudos, 4(39), 59-69. https://doi.org/10.17227/01224328.4356
- Guerrero, C. H. (2008). Bilingual Colombia: What does It Mean to Be Bilingual within the Framework of the National Plan of Bilingualism? Profile, 10 (1), 27-45.
- Guerrero, C. H. (2009). Language Policies in Colombia: The Inherited Disdain for our Native Languages. HOW Journal, (16), 11-24.
- Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. En Marcelo, C. (Ed.). La función docente (pp. 27-41). Síntesis.
- Jurado Vaencia, F. (2016). Hacia la renovación de la formación de los docentes en Colombia: ruta tradicional y ruta polivalente. Pedagogía y Saberes, (45), 11-22.
- Johnson, K. (2009). Second language teacher education: A sociocultural perspective. Routledge.
- Kubota, R. (2014). Race and language learning in multicultural Canada: Toward critical anti-racism. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 36(1), 3-12. https://doi.org/10.1080/01434632.2014.892497
- Macías, D. (2013). An Exploration of EFL Teachers’ Awareness of the Sources of Pedagogical Knowledge in a Teacher Education Program. Profile: Issues in Teachers´ Professional Development, 15(2), 99-114 https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/40172/42046
- Madrid, G. (2004). La formación inicial del profesorado de lengua extranjera. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8(1), 7-19.
- Martínez Boom, A. (2016). La formación en las universidades pedagógicas. Un punto de encuentro. Nodos Y Nudos, 4(40), 115.120. https://doi.org/10.17227/01224328.5251
- Martínez, M; Calvo, G., Martínez-Boom, A., Soler, C., Prada, M., (2015). Pensar la formación de maestros hoy. Una propuesta desde la experiencia pedagógica. Alcandía Mayor de Bogotá
- Méndez, P. (2017). Sujeto maestro en Colombia, luchas y resistencias. Editorial Universidad Santo Tomás.
- Méndez, P., Garzón, E., Noriega, R., Rodríguez, F., Osorio, G. (2019). English Teachers’ Subjectivities: Contesting and Resisting Must-be Discourses. English Language Teaching; (12), 3, 65-76. https://doi.org/10.5539/elt.v12n3p65
- Méndez, P., Garzón, E., Noriega, R., Rodríguez, F., Osorio, G. (2019). English Teacher, subjetividad y enseñanza del inglés en Bogotá. Editorial UD. Bogotá
- Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
- Ministerio de Educación Nacional (1996). Decreto 0709 de Abril 17 de 1996. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86215_archivo_pdf.pdf
- Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Nacional de Educación, 1996-2005.
- https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf
- Ministerio de Educación Nacional (1998). Decreto 0272 de 1998. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86202_archivo_pdf.pdf
- Mora, Alberto, Trejo, Paulina and Roux, Ruth (2014). English Language Teachers' Professional Development and Identities. Profile, 16(1), 49-62
- Munévar García, P. A. (2019). Capítulo 1. La formación de maestros en Colombia: tendencias, tensiones y prospectiva frente a la resignificación del papel del maestro colombiano. https://doi.org/10.22490/9789586516624.01
- Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV (3), 503-523.
- Pineda, Báez, Clelia, & Clavijo Olarte, Amparo. (2003). Growing together as teacher researchers. Colombian Applied Linguistics Journal, 1(5), 65-85
- Popkewitz, T. (1990). Ideología y formación social en la educación del profesorado. En Popkewitz (coord.). Formación del profesorado: tradición, teoría y práctica. Universitat de València, Servei de Publicacions (6-34).
- Richards, J. C., & Lockhart, C. (1994). Reflective teaching in second language classrooms. Cambridge University Press.
- Rosa J. & Flores, N. (2015). Undoing Appropriateness: Raciolinguistic Ideologies and Language Diversity in Education. Harvard Educational Review, 85(2), 149-171.
- Rubiano, C. I., Frodden, C. y Cardona, G. (2000). The impact of the Colombian framework for English (COFE) project: an insiders' perspective. Íkala, 5(1-2), 37-54. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/8545
- Saldarriaga, O. (2009). De la pedagogía al saber pedagógico. Notas para (un) saber del currículo. Cuadernos de psicopedagogía, (5), 1-23. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/psicopedagogia/article/view/527
- Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform, Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.
- Tenti, E. (2009). Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente. En Vélaz-De Medrano, C. y Vaillant, D. (Coords.) Aprendizaje y desarrollo profesional docente. OEI & Fundación Santillana
- Terigi, F. (2009). Carrera Docente y políticas de desarrollo profesional. En Vélaz-De Medrano, C. y Vaillant, D. (Coords.) Aprendizaje y desarrollo profesional docente. OEI & Fundación Santillana
- Tezanos, A. (1982). Notas para una reflexión crítica sobre la Pedagogía. En Hoyos, G. (ed.), El Sujeto como objeto en las Ciencias Sociales. CINEP
- Torres, R. M. (1996). Formación docente: Clave de la reforma educativa. En Nuevas formas de enseñar y de aprender. Demandas a la educación inicial de los educadores, Santiago. UNESCO-OREALC
- UNESCO. (1990). Satisfacción de las necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien.
- UNESCO. (1991). Informe final. Cuarta Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal. De la Esfera de la Educación en América Latina y El Caribe.
- UNESCO-OREALC. (1995). Jornadas de reflexión pedagógica: formación docente inicial para los profesores de la educación básica. UNESCOOREALC.
- Vaillant, D. (2009). Políticas para un desarrollo profesional docente efectivo. En Vélaz-De Medrano, C. y Vaillant, D. (coords). Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente. Metas Educativas 202 (pp. 29-38). Fundación Santillana.
- Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-inventado el modelo tradicional Barcelona, Editorial Octaedro
- Vaillant, D. (2010a). Capacidades docentes para la educación del mañana. Pensamiento Iberoamericano, 7, 113-128
- Valencia, S. (2005). Bilingualism and English language teaching in Colombia: A critical Outlook. ELT.
- Vasco, C, Vasco, E, Martínez, A. (2008) Educación, Pedagogía y Didáctica: Una perspectiva epistemológica. En: Hoyos, G. (E). Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía: Filosofía de la Educación. Editorial Trotta
- Zuluaga, O.L. (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores