La motivación y el estudio de la función cuadrática con GeoGebra®
The motivation and the study of the quadratic function with GeoGebra®
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: Describir las variables subyacentes de la motivación y estilos atribucionales de los estudiantes de educación básica de un colegio privado en Bogotá-Colombia, cuando estudian la función cuadrática apoyados en el software de Geometría dinámica GeoGebra®. Método: con enfoque metodológico mixto. Se utiliza el inventario CEAP-48, de forma adicional se realiza una entrevista a un grupo focal. Los resultados se analizan bajo el Análisis de componentes principales con la confiabilidad interna de coeficiente global α de Cronbach. Resultados: el examen como motivación y el aprendizaje y su utilidad se mantienen como variables subyacentes a la motivación, en tanto que la calificación como motivación emerge como variable después de la implementación de la Secuencia Didáctica. GeoGebra®, en el decir de los estudiantes, es un elemento de motivación y mediación toda vez que permite experimentar, comprobar y visualizar algunas conjeturas. Discusión y Conclusiones: Las categorías propias del instrumento CEAP-48 muestran los mismos resultados en el pretest y postest de la investigación como en el de los autores del mismo, lo que indica que el instrumento tiene una validez diacrónica en el tiempo. Además, el examen hace parte de la motivación del estudiante, logrando afectar sus emociones en la academia.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Allan, C., Parra, S., & Martins, A. (2017). Objetos de Aprendizaje para la Interpretación Geométrica de Métodos Numéricos: Uso de GeoGebra. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 20(1), 51–56.
- Apolinario, L., Rosales, I., & Condor, A. (2018). Motivación e inteligencia emocional en las estudiantes de Tecnología del Vestido de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].
- Arteaga, E., Medina, J., & Del sol, J. (2019). El Geogebra: una herramienta tecnológica para aprender matemática en la secundaria básica haciendo matemática. Conrado, 15(70), 102–108. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
- Aya, O., Echeverry, A., & Samper, C. (2016). ¿Es el cuadrado un rectángulo? Sophia, 12(1), 139-158. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.451
- Azzolina, Y. A., Saldivia, F., & Maglione, D. (2019). Un posible abordaje para enseñar función cuadrática en un ambiente tecnológico. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(3), 15-32. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.795
- Barca, A., Do Nascimento, S. a., Brenlla, J. C., Porto, A. M., & Barca, E. (2008). Motivacion y aprendizaje en el alumnado de Educación Secundaria y rendimiento académico: un análisis desde la diversidad e inclusión educativa. Amazônica Revista de Psicopedagogia, 1(1), 9-57.
- Barca, A., Porto, A., Santorum, R., Brenlla, J., Morán, H., & Barca, E. (2005). La escala CEAP48: un instrumento de evaluación de la motivación académica y atribuciones causales para el alumnado de enseñanza secundaria y universitaria de Galicia. Revista de Psicología y Educación, 1(2), 265–302.
- Bausela, E. (2005). Evaluación E Intervención. Revista Venezolana de Educación, 9(31), 553–558. https://doi.org/10.1504/IJCAT.2008.022430
- Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(2), 20–32. https://doi.org/10.17163/alt.v4n2.2009.03
- Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
- Costa, V., & Sombra del Rio, L. (2019). Aportes de la Geometría Dinámica al estudio de la noción de función a partir de un problema geométrico: un análisis praxeológico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), 67-87. https://doi.org/10.1590/1980-4415v33n63a04
- Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
- Cruz, M., & Mantica, A. M. (2017). El uso del software de geometría dinámica en la formulación y validación de conjeturas. Revista Iberoamericana de Educación, 51(1), 69–82.
- Csóti, M. (2011). Fobia escolar, ataques de pánico y ansiedad en niños. Lumen.
- Cueli, M., González, P., Rodríguez, C., Núñez, J. C., & González, J. (2018). Efecto de una herramienta hipermedia sobre las variables afectivo- motivacionales relacionadas con las matemáticas. Educación XX1, 21(1), 375–394. https://doi.org/10.5944/educXX1.12233
- Dallas, J. (1998). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. International Thompson Editores.
- Delgado, M., Arrieta, Xi., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3), 58–77.
- Díaz, J. (2018). Motivación académica y estilos atribucionales de los discentes del 1er. año de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en la parroquia de Pusuquí, en el año lectivo 2017-2018. [Tesis de pregrado, Universidad Central de Ecuador].
- Elizondo, A., Rodríguez, V., & Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Ventajas abiertas a la pedagogía universitaria, 15(29), 3–11.
- Fernández, M. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de universidad en la República Dominicana. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia].
- Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata S. L.
- Flórez, J. E. (2016). Enseñanza de la Simetría Axial utilizando situaciones a-didácticas y SGD, Car Metal como medio. http://funes.uniandes.edu.co/9863/
- Frías-Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia, España.
- García, D., Parra, M., Martinez, H., & Sostenes, S. (2019). Una propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la función lineal afín con el uso de la calculadora Classwiz. Acta Latinoamericana De Matemática Educativa, 32(1), 658–667.
- Gardner, H. (1983). Multiple Intelligences. Paidós.
- Garrote, D., Garrote, C., & Jiménez, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31–44. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.002
- Gómez, A., Guirette, R., & Morales, F. (2017). Propuesta para el tratamiento de interpretación global de la función cuadrática mediante el uso del software GeoGebra. Educación Matemática, 29(3), 189-224. https://doi.org/10.24844/em2903.07
- Gómez, G., Rodríguez, C., & Marín, J. (2020). La trascendencia de la Realidad Aumentada en la motivación estudiantil. Una revisión sistemática y meta-análisis. Alteridad, 15(1), 36-46. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.03
- Guachun, F., & Mora, B. (2019). El software GeoGebra como resurso para la enseñanza de la función lineal: Una propuesta didáctica. Números, 101(1), 103–112.
- Hernández, F., & Tort, A. (2009). Cambiar la mirada sobre el fracaso escolar desde la relación de los jóvenes con el saber. Revista Iberoamericana de Educación, 49(8), 1–11. https://doi.org/10.35362/rie4981984
- Hernández, L., Martín, C., Lorite, G., & Granados, P. (2018). Rendimiento, motivación y satisfacción académica, ¿una relación de tres? Reidocrea, 7(9), 92–97.
- Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. MC GRAW HILL.
- Iglesias, M., & Ortiz, J. (2018). Usos del software de Geometría dinámica en la formación inicial de profesores de Matemáticas. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(2), 21–35.
- Lagos, N., Inglés, C., Ossa, C., Gonzálvez, C., Vicent, M., & García, J. (2016). Relación entre atribuciones de éxito y fracaso académico y ansiedad escolar en estudiantes chilenos de educación secundaria. Psicología desde el caribe, 33(2), 146–157.
- Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313–386.
- Larios, V., Pino, L., & González, N. (2017). Esquemas argumentativos de estudiantes de secundaria en ambientes de geometría dinámica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 12(1), 39–57. https://doi.org/10.35763/aiem.v1i12.143
- Linares, V. (2020). Efectos del uso de geeometría dinámica sobre el aprendizaje y la actitud haccia las matemáticas. Revista Internacional de Estudios En Educación, 2(1), 78-93. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
- Maggiolini, L. M. (2013). Estrategias de motivación en una era digital: Teléfonos móviles y Facebook en el aula. Digital Education Review, 24(1), 83–97.
- McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Diseños y métodos de investigación cuantitativa. Investigación educativa.
- Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación nacional.
- Moreira, P. (2019). Las Tics en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Rehuso, 4(2), 1–12. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1845
- Núñez, N., & González, M. (2020). Formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 133–155. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2982
- Núñez Soler, N. E., & González, M. L. (2017). El formato aula taller y su incidencia sobre la motivación, el aprendizaje y el logro escolar de niños de nivel primario. Saberes y prácticas. Revista de filosofía y educación, 2(1), 1–15.
- Ochoa, L., & Moya, C. (2019). La evaluación docente universitaria: retos y posibilidades. Folios, 49(1), 41–60. https://doi.org/10.17227/folios.49-9390
- Osorio, K. T., Palacios, M., & Vallejo, N. Y. (2019). Relación entre representación algebraica y gráfica de la función cuadrática mediada por Geogebra. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia].
- Pedrosa, R. (2015). Reeducación cognitiva - emotiva en caso de ansiedad ante los exámenes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 1–17.
- Peña, R., & Aldana, E. (2014). El problema social y cultural de la población sorda en el aprendizaje de las matemáticas se minimiza con la intervención del profesor. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 29–43.
- Polo-Miranda, C. (2009). Estadística Multivariable. Ediciones UPC.
- Robles, B. (2018). Índice de validez de contenido : Coeficiente V de Aiken. Pueblo continente, 29(1), 193–197.
- Rodríguez, J. P. (2017). Motivación académica en el ciclo básico. Estudio realizado en el Instituto Nacional de educación Básica de telesecundaria aldea Chayen, San Marcos [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos]. https://doi.org/10.1177/0309133309346882
- Romero, L., Utrilla, A., & Utrilla, V. M. (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5), 291–320. https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.20.lr
- Rossi, T., Trevisol, A., Santos, D., Dapieve, N., & Hohendorff, J. Von. (2020). Autoeficacia general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 254–263. https://doi.org/http://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.12
- Ruíz, E., & Bocanegra, E. (2019). Motivación en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la I.E. N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla” San José de Sisa - 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín de Tarapoto]. https://doi.org/10.1103/PhysRevA.76.032109
- Sua, C. (2019). Saber suficiente no es suficiente: comportamientos metacognitivos al resolver problemas de demostración con el apoyo de la geometría dinámica. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 45(1), 121–142. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9838
- Suárez, O., Hurtado, A., & Pulido, O. (2020). Variables del estrés académico en estudiantes que cursan matemáticas en una facultad de ciencias administrativas y contables. Academia y Virtualidad, 13(1), 37-49. https://doi.org/10.18359/ravi.3713
- Ursini, S., & Trigueros, M. (2006). Mejoran la comprensión del concepto de variable cuando los estudiantes cursan matemáticas avanzadas? Education Matemática, 18(1), 5–38.
- Ursini, S., & Trigueros, M. (1997). Understanding of different uses of variable: A study with starting college students. 21st Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, 254–261.
- Villamizar, F. Y., Rincón, O. L., & Vergel, M. (2018). Diseño de escenarios virtuales para problemas de optimización a través de geometría dinámica. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10(2), 67–75. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i2.571
- Walpole, R., Myers, R., Myers, S., & Ye, S. (2007). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Editorial Pearson Educación S.A.
- Zull, J. (2002). The art of changing the brain Enriching Teaching by Exploring the Biology of Learning. Stylus Publishing, LLC.