Contenido principal de artículos

Sonia Janneth Limas-Suárez https://orcid.org/0000-0002-1145-3713

Gloria Vargas-Soracá

Resumen

Objetivo: Esta investigación se centró en analizar el uso que hacen los estudiantes de las redes sociales a partir del proceso de formación académica en la educación superior. Método: Para este estudio se utilizó el método descriptivo, empírico y cuantitativo; como fuente primaria se tomó la información de 308 encuestas a estudiantes de los programas Administración Comercial y Financiera, Administración de Servicios de Salud y Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la sede central y CREAD donde operan los programas para indagar en los estudiantes del uso de las redes sociales en el proceso académico. Esta actividad se complementó con fuentes secundarias mediante la revisión documental a fin de comparar la literatura actual con los hallazgos del estudio. Resultados: Se encontró que las redes sociales se han convertido en un aliado innovador y estratégico en los procesos de formación, debido al atractivo y fascinación de los estudiantes respecto a su uso, lo cual muestra la fuerza que están tomando en los procesos académicos. Discusión y Conclusiones: Los hallazgos señalan que las redes sociales se deben incorporar al proceso enseñanza-aprendizaje bajo un modelo de utilización institucional que conduzca a ver en las mismas un valor agregado en los procesos de formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Ángel-Uribe, I. C., & Patiño-Lemos, M. R. (2018). Línea base de indicadores de apropiación de TIC en instituciones educativa. Educación y Educadores, 21(3), 435-457. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.4
  2. Azizi, S. M., Soroush, A., & Khatony, A. (2019). he relationship between social networking addiction and academic performance in Iranian students of medical sciences: a cross-sectional study. BMC Psychol, 7(28). https://doi.org/10.1186/s40359-019-030
  3. Botías-Rubio, D., Botías-Pelegrín, M., y Alarcón-Vera, I. (2018). El papel de las redes sociales en educación. Transforming education for a changing world, 335-342. http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2017/07/CTED33.pdf
  4. Cabrero, J., y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Revista Investigaciones Research, 167-172. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16
  5. Cantillo, C. J., y Moreno, A. P. (2016). Uso y percepciones de las redes sociales en el proceso de enseñanaza-aprendizaje en el programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia: Proyecto de Grado. Programa Comunicación Social. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Universidad de Cartagena.
  6. Chacón-Díaz, L., y Limas Suárez, S. J. (mayo de 2019). Los cursos virtuales orientados por competencias, una mirada hacia la pertinencia e innovación educativa y tecnológica del siglo XXI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação(E20), 113-125. https://search.proquest.com/openview/24835c788dbfae06c71df3c751073ea3/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
  7. Chávez-Martínez, J. d. (enero-junio de 2014). Las redes sociales en la educación superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 8(1), 102-117. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/586
  8. De la Hoz, L., Acevedo, D., y Torres, J. (2015). Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje por los estudiantes y profesores de la Universidad Antonio Nariño, sede Cartagena. Formación Universitaria, 8(4), 77-84. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000400009
  9. Espuny-Vidal, C., González-Martínez, J., Lleixa-Fotuño, M., y Gisbert Cervera, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 171-185. http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert.html
  10. Florido, M. (2016). Ventajas y desventajas de las redes sociales en la educación. Valencia: Universidad Católica de Valencia. San Vicente Mártir. https://online.ucv.es/marketing/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-la-educacion/
  11. Ganino, G. (2018). Didáctica de la web conference en el ámbito universitario. Educación y Humanismo, 20(34), 15-35. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2856
  12. Gómez-Valderrama, C., Hernández Suárez, C., & Prada Nuñez, R. (2020). La zona de posibilidades en el proceso de aprendiencia del residente digital: Un análisis cualitativo en la Red de experiencias Matemáticas de Norte de Santander. Educación y Humanismo, 22(38). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3688
  13. González-Martínez, J., Lleixà-Fortuño, M., & Espuny-Vidal, C. (2016). Social networks and higher education: the attitudes of university students towards the educational use of social networks, back to test. Education in the Knowledge Society, EKS, 17(2), 21-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5649239
  14. González, C., y Muñoz, L. (2016). Redes Sociales su impacto en la Educación Superior: Caso de estudio Universidad Tecnológica de Panamá. Revista Campus Virtuales, 5(1), 84-90. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/117
  15. Islas, C., y Carranza, M. d. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
  16. Jaimes-Reyes, A. M., & Limas-Suárez, S. J. (2018). El rol del docente como autor de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). En Compendio de Investigación (págs. 1243-1248). Chetumal Academia Journals. https://laeducacionvirtualydistancia.blogspot.com/2020/05/el-rol-docente.html
  17. Lafaurie-Molina, A. M., Sinning-Ordoñez, P. A., & Valencia-Cobo, J. A. (2018). WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional. Educación y Educadores, 21(2), 179-199. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.1
  18. Lasso-Cardona, L., Rodríguez-Muñoz, G., & Llanos-Betancourt, J. A. (2021). Herramientas tecnológicas y su uso en la Universidad del Valle sede Buga. Educación y Humanismo, 23(40), 1-18. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.3719
  19. Limas-Suárez, S. J. (2019). Los Objetos Virtuales de Aprendizaje-OVA en la Educación Superior como estrategia formativa en la era digital. Una experiencia a partir del curso Introducción a la Administración. En Aplicaciones de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (págs. 286-293). Córdoba, Argentina: ATICA 2019. https://laeducacionvirtualydistancia.blogspot.com/2020/05/los-objetos-virtuales-de-aprendizaje-ova.html
  20. Limas-Suárez, S. J., & Vargas-Soracá, G. (2020). Las redes sociales y su incidencia en la aceleración de la era virtual en tiempos de pandemia: un análisis a partir de la educación superior. En Investigación en la Educación Superior (I ed., págs. 1063-1069). Academia Journals. https://laeducacionvirtualydistancia.blogspot.com/2020/11/las-redes-sociales-en-la-educacion_2.html
  21. Limas-Suárez, S. J., Jaimes Reyes, A. M., & Salazar-Araujo, E. J. (2018). La educación virtual en los programas de educación superior en el área de administración, Colombia 2018. En Compendio de Investigación (págs. 1337-1343). Academia Journals. https://laeducacionvirtualydistancia.blogspot.com/2020/05/la-educacion-virtual-en-los-programas.html
  22. López-Neira, L. R. (2017). Indagación en la relación aprendizaje-tecnologías digitales. Educación y Educadores, 20(1), 91-105. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.5
  23. Marín-Díaz, V., y Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/24248/19893
  24. Martínez-Bencardino, C. (2007). Estadística y Muestreo. Ecoe Editores.
  25. Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
  26. Martínez-Rámila, K. P., y Ramírez-Martinell, A. (2016). Redes sociales en educación superior: Transformaciones tecnológicas, de socialización y de colaboración entre estudiantado universitario. Revista Ensayos Pedagógicos Edición Especial, 93-111. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/9342/11072
  27. Martínez, F., Solano, I., & Amat, L. (2012). Análisis de mapas de interacción social en contextos virtuales para la reinterpretación de las relaciones en la escuela. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(1), 13-26. https://relatec.unex.es/article/view/849
  28. Olivares-Parada, G. A., Olivares-Parada, P., & Parada-Rico, D. (2021). El contexto de la Covid-19 como espacio para repensar la virtualización educativa por parte de docentes universitarios. Educación y Humanismo, 23(40), 1-17. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.4276
  29. Pérez-Alcalá, M. D., Ortiz-Ortiz, M. G., & Flores-Briseño, M. M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 188-206. https://www.redalyc.org/pdf/145/14538571008.pdf
  30. Prada-Núñez, R., Hernández-Suárez, C. A., & Maldonado-Estevez, E. A. (2020). Diagnóstico del potencial de las redes sociales como recurso didáctico en el proceso de enseñanza en época de aislamiento social. Espacios, 41(42), 1-9. https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p22.pdf
  31. Romero-Delgado, C. (2012). Diseño y desarrollo de un ambiente de aprendizaje al estilo EDUPUNK: La historia del diseño con recursos de la web 2.0. Primer Congreso Internacional de Educación: construyendo inéditos viables. http://cie.uach.mx/cd/docs/area_02/a2p6.pdf
  32. Sáenz-López, J. M. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Revista Docencia e Investigación(20), 183-204. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Jmsaez-1085/utilizacion_tic.pdf
  33. UPTC. (2019). Informe estadístico de matriculas de segundo semestre. Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas - Facultad de Estudios a Distancia. Tunja, Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  34. Vargas-Soracá, G., & Limas-Suárez, S. J. (2020). Prospectivo uso de las redes sociales en la formación universitaria en época del Covid-19: ventajas y desventajas. En Investigación en la Educación Superior (I ed., págs. 2192-2198). Academia Journals. https://laeducacionvirtualydistancia.blogspot.com/2020/11/las-redes-sociales-en-la-formacion_2.html