Contenido principal de artículos

Ibeth Morales-Escobar https://orcid.org/0000-0001-9359-4992

Jesús Flórez-Parra https://orcid.org/0000-0002-8767-9751

Resumen

Objetivo: Evaluar el nivel de la competencia comunicativa escritora en estudiantes universitarios. Método: Enfoque cuantitativo con método no experimental, aplicando una rejilla para evaluar las variables cohesión, coherencia, adecuación y superestructura en un ensayo escrito por estudiantes que cursaron dos niveles de Competencias Comunicativas. Resultados: El 54% de los estudiantes hizo buen uso de los procedimientos anafóricos léxicos y gramaticales; el 52% hizo uso regular de los conectores lógicos; el 39% usó bien los signos de puntuación; el 51% escribió textos con nivel regular de coherencia; el 40% estructuró textos en un nivel regular de acuerdo con la tipología y el 47% presentó un nivel regular en la adecuación textual. Discusión y Conclusiones: Los estudiantes presentan un nivel bueno en el uso de mecanismos de cohesión por lo que estructuran textos en un nivel microestructural. Pero, las formas de hacer coherente un escrito, estructurarlo y hacerlo adecuado constituyen una dificultad para ellos. Se necesita mejorar las habilidades para hacer del texto un todo coherente y adecuado al contexto, por tanto, el programa debe tener en cuenta estas consideraciones

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Agudelo, C. (2001). ¿Cómo se hace un ensayo? (U. d. Caldas, Ed.). Hacia la promoción de la salud, (6), 1-3.
  2. Álvarez, S., Benítez, T., & Rosado, N. (2018). Español académico para aprender en las disciplinas. Implementación de un programa institucional para el desarrollo de la competencia comunicativa en la educación superior. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 12(24), 32-55.
  3. Andrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Universitas Humanística(68), 297-340.
  4. Ávila, M., González, P., & Peñaloza, C. (2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena: estrategias para promover un cambio institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XVIII(57), 537-560.
  5. Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje(58), 43-64.
  6. Briceño, J. (2014). El modelo de Flower y Hayes: una estrategia para la enseñanza de la escritura académica. Universidad del Tolima.
  7. Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. ICFES.
  8. Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua (Novena ed.). Editorial Graó.
  9. Colciencias. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana. Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Pontificia Universidad Javeriana.
  10. Díaz, S., & Morales, I. (2013). Intervención sociometacognitiva: una apuesta para la comprensión textual. Revista Iberoamericana de Educación, 61(4), 1-13.
  11. Eudaye, D., Carvajal, M., Macías, A., Páez, D., & Cañedo, T. (2019). Sistematización de experiencias de prácticas de escritura en tres programas de pregrado. Investigación cualitativa en educación, (1), 991-1000.
  12. Fernández, A. (2019). Educación: competencias, emociones y humor, perspectivas y estudios. Educación y Humanismo, 21(37), 51-66. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3365
  13. Flores, M. (2018). La escritura académica en estudios de ingeniería: valoraciones de estudiantes y profesores. Revista de la Educación Superior, 47(186),23-49. https://doi.org/10.36857/resu.2018.186.344
  14. Flower, L., & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura, (1),3-19.
  15. García, F. (2015). Comprensión lectora y Producción textual. Ediciones de la U.
  16. González, B., & Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la Universidad Sergio Arboleda. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, XX(18), 101-116. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220339009
  17. Hymes, D. (1996). Acerca de la Competencia Comunicativa. Forma y Función, (9), 13-37.
  18. Londoño, D., & Ospina, M. (2018). Comprensión y producción de textos escritos en instituciones de educación superior. Trilogía, Ciencia, Tecnología, Sociedad, 10(18), 183-202. https://doi.org/10.22430/21457778.671
  19. Martínez, M., Álvarez, D., Hernández, F., Zapata, F., & Castillo, L. (2004). Discurso y Aprendizaje. Universidad del Valle.
  20. Medina, M., Leal, A., Flórez, R., & Rojas, S. (2009). Efectos de un programa basado en los postulados de la lectura y la escritura como proceso sobre la calidad de comprensión y producción de textos expositivos en niños de tercero y cuarto de primaria. En A. Velasco, E. Mondragón, H. Suárez, & M. Osorio, La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela (pp. 31-62). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
  21. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional.
  22. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
  23. Molina, V., & López, K. (2020). Estado de la cuestión de los centros y programas de escritura de Latinoamérica. Revista Colombiana de Educación, 1(78), 97-119.
  24. Moreno, J. (2020). La composición escritural expositiva desde el modleo psicolingüístico de Flower y Hayes: Estrategias para su fortalecimiento. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 13(27), 55-79.
  25. Moyano, E. (2016). Un programa de lectura y escritura universitario: lineamientos teóricos, características y resultados de aplicación. Grafía, 13(1),33-59.
  26. Moyano, E. (2018). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Lenguas Modernas, (50), 47-72. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49251/51717
  27. Pérez, H. (2006). Comprensión y Producción de Textos Educativos. Editorial Magisterio.
  28. Ramírez, M., Tánori, J., & García, R. (2017). Evaluación de la escritura argumentativa de estudiantes universitarios del área de educación. Educación Superior , (23), 77-88.
  29. Rivera, M., Cornejo, C., & Roco, A. (2008). Evaluación de la competencia lectora en estudiantes de primer año de carreras del área humanista y carreras del área de la salud en tres universidades del Consejo de Rectores. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1), 123-138.
  30. Rojas, G., & Rodríguez, E. (2018). Creencias y prácticas de escritura. Comparación entre distintas comunidades académicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1093-1119.
  31. Sánchez, A. (2000). Redacción Avanzada. International Thomson Editores.
  32. Serafini, M. (2011). Cómo se escribe. Paidós.
  33. Suárez, T. (2019). Estudio explicativo sobre el efecto de un programa para el desarrollo de competencias argumentativas orales y escritas en estudiantes universitarios de la C.U.I. Corporación Universitaria Iberoamericana.
  34. Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto (Tercera ed.). Ediciones Paidós.
  35. Van Dijk, T. (1996). Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo XXI Editores.
  36. Vásquez, F. (2016). Las claves del ensayo. Editorial Kimpress.