Competencias socioemocionales y selección de candidatos para cargos de docencia universitaria
Socio-emotional competencies and selection of candidates for university teaching positions
Contenido principal de artículos
Resumen
En el presente estudio cualitativo participaron 7 profesionales de selección de docentes, en dos universidades colombianas, para conocer las representaciones sobre competencias emocionales buscadas en los aspirantes a profesores universitarios. Se contrastó el contenido de entrevistas realizadas al equipo de selección en las universidades participantes utilizando la herramienta Atlas Ti v7, 0; se usó wordcloud para analizar frecuencia de términos y la herramienta meaning cloud para análisis de sentimientos. Se encontró que el grupo profesional encargado de la selección busca enrolar docentes emocionalmente estables, que exhiban energía durante el proceso de selección; buscan docentes hábiles en solucionar conflictos en el aula y con adecuado relacionamiento hacia los estudiantes. Estos profesionales del reclutamiento confían en la entrevista como principal herramienta para evaluación de competencias emocionales y recurren a la interpretación del lenguaje no verbal para identificar indicadores de ánimo y de capacidad comunicativa en los candidatos; emergió la representación del docente como “transmisor de conocimientos”. La representación del éxito en selección de nuevos docentes implica candidatos ajustados al statu-quo organizacional de la facultad. Coincidieron los profesionales de selección de personal en tener bajo acceso a información posterior al enganche del candidato docente que les permita evaluar en el mediano plazo las competencias emocionales en los docentes elegidos.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Abric, J.C. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. In E. Coyoacan (Ed.), Prácticas sociales y representaciones. https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/ABRIC-practicas-sociales-y-representaciones-5-16.pdf
- Alfaro-Rojas, G. y Alvarado-Cordero, S. (2018a). El Perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la carrera de Educación. Actualidades Investigativas en Educación, (18), 263-284. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33161
- Alfaro Rojas, G., & Alvarado Cordero, S. (2018b). El Perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la carrera de Educación. Actualidades Investigativas En Educación, (18), 263–284. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33161
- Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., y Zúñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. convenio interinstitucional Universidad ARCIS Chile-AFEFCE Ecuador. https://doi.org/http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4687
- Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de La Academia Colombiana de Las Ciencias, 35(134), 97–103. http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdf
- Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18, 13–25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709503
- Boysen, G., Morton, J., y Nieves, T. (2019). Kisses of death in the psychology faculty hiring process. Teaching of Psychology, 46(3), 260–266. https://doi.org/10.1177/0098628319853942
- Bratton, J., & Gold, J. (2017). Human Resource Management: Theory and Practice. Palgrave. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=SJpMDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&ots=YwNBSdC3f4&sig=k8W5GrDpHe5Zrglx7wNcYKLNP54&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
- Carvalho, T., & Santiago, R. (2010). New challenges for women seeking an academic career: the hiring process in Portuguese higher institutions. Journal of Higher Education Policy and Management, 32(3), 239–249. https://doi.org/10.1080/13600801003743331
- CNA. (2020). Acuerdo 02 de 2020 - Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11147.pdf
- Congreso de la Repúbica de Colombia. (2006, 6 de septiembre). ley 1090 de 2006, po la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
- Consejo Nacional de Educación Superior (Colombia) (2014). Acuerdo por lo superior 2034: propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. https://books.google.com.co/books?id=283-jwEACAAJ
- D’Andrea, M., & Vargas, P. (2019). Networking de talento: ¿Qué perfiles buscan las empresas? Legis Gestión Humana. http://www.gestionhumana.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/gh4/BancoConocimiento/N/networking_de_talento_2/networking_de_talento_2.asp
- De Lucia-Castillo, F. y Saibel-Santos, C. A. (2016). Nubes de palabras animadas para la visualización de información textual de Publicaciones Académicas. Ponencia Presentada En El VIII Congreso Internacional de Computación y Telecomunicaciones. http://hdl.handle.net/20.500.11818/615
- Díaz-Fouz, T. (2014). El desarrollo de competencias socioemocionales y su evaluación como elementos clave en los planes de formación docente. Algunas conclusiones derivadas de la evaluación SIMCE 2011. Revista Iberoamericana de Educación, (64), 73–98. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie640407
- Elias, M., Zins, J., Weissberg, R., Frey, K., Greenberg, M., Haynes, N., Kessler, R., Schwab-Stone, M., & Shriver, T. (1997). Promoting social and emotional learning: Guidelines for educators. Association for Supervision and Curriculum Development.
- Gardner, H. (2001). Estructuras de la Mente (sexta reim). fondo de cultura económica. https://www.academia.edu/5224535/Gardner_Howard_-_Teoria_De_Las_Inteligencias_Multiples
- Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Bantam Books.
- Gonzalez-Marron, D., Mejia-Guzman, D., & Enciso-Gonzalez, A. (2017). Exploiting Data of the Twitter Social Network Using Sentiment Analysis BT - Applications for Future Internet (E. Sucar, O. Mayora, & E. Munoz de Cote (eds.); pp. 35–38). Springer International Publishing.
- Jensen, A. R. (1998). The g Factor and the design of education. In R. J. Sternberg & W. M. Williams (Eds.), Intelligence, Instruction, and assessment: Theory into Practice (p. 256). Routledge.
- Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. (pp. 469–494). Paidós. https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria
- Juca-Maldonado, F. X. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106–111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Lai, D. W. L., Shankar, J., & Khalema, E. (2017). Unspoken Skills and Tactics: Essentials for Immigrant Professionals in Integration to Workplace Culture. Journal of International Migration and Integration, 18(3), 937–959. https://doi.org/10.1007/s12134-017-0513-5
- Li, Z. (2018). Creencias de profesores chinos respecto a la enseñanza del español como lengua extranjera en China [Universitat Pompeu Fabra]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/664232/tzltesis.pdf?sequence=3&isAllowed=y
- Mayer, J. D., & Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17(4), 433–442. https://doi.org/10.1016/0160-2896(93)90010-3
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Decreto 1330 de 2019, sobre el registro calificado de programas académicos de educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf
- Montejo-Ángel, F. A. (2021). Informe resumen proyecto “Representaciones sociales del equipo de selección de personal sobre las competencias socioemocionales que buscan en los docentes universitarios.https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12932.86401
- Moscovici, S. (2001). Social Representations. Explorations in Social Psychology (G. Duveen (ed.)). NYU Press. https://books.google.com.co/books?id=0fA8DAAAQBAJ&dq=moscovici+social+representations&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
- Nubedepalabras.es. (2020). Generador de nubes de palabras. https://www.nubedepalabras.es/
- Pedraza, A. L., Obispo, S. K., Vásquez, G. L., & Gómez, G. L. (2015). Cultura organizacional desde la Teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Clío América, 9(17), 17–25. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/1462/851
- Pérez-Pérez, N. (2013). Aportación de la inteligencia emocional, personalidad e inteligencia general al rendimiento académico en estudiantes de enseñanza superior [Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35698/1/tesis_nelida_perez.pdf
- Rodríguez-Ledo, C. (2015). Potenciando la inteligencia socioemocional y la atención plena en los jóvenes: programa de intervención SEA y determinantes evolutivos y sociales [Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/31603/files/TESIS-2015-050.pdf
- Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185–211. https://doi.org/https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
- Sánchez-Herrera, B., Montoya, I. y Montoya, L. (2013a). Aplicación del enfoque integrado de prospectiva y estrategia para el mejoramiento al proceso de selección docente de la Universidad Nacional de Colombia. Innovar Journal, 23(48), 43–54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40489
- Sánchez- Herrera, B., Montoya R., I., y Montoya, L. (2013b). Aplicación del enfoque integrado de prospectiva y estrategia para el mejoramiento al proceso de selección docente de la Universidad Nacional de Colombia. Innovar Journal, 23(48), 43–54.
- Schein, E. H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Plaza & Janés. https://es.scribd.com/document/378831609/Schein-Edgard-La-Cultura-Empresarial-y-El-Liderazgo-Cap-1
- Secretaría de Educación pública-SEP. (2018). Reforma Educativa: resumen ejecutivo (méxico). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2924/Resumen_Ejecutivo_de_la_Reforma_Educativa.pdf
- Seth, D., & Seth, M. (2013). Do Soft Skills Matter? - Implications for Educators Based on Recruiters’ Perspective. IUP Journal of Soft Skills, 7(1), 7–20. https://search.proquest.com/openview/5d300db5611d800c478eabf076339bdb/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2029989
- Sierra, J. C., Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., & Santos-Iglesias, P. (2008a). Análisis transnacional del sistema de evaluación y selección del profesorado universitario. Interciencia, 33(4), 251-257. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2927893
- Sierra, J. C., Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., & Santos-Iglesias, P. (2008b). Análisis transnacional del sistema de evaluación y selección del profesorado universitario. Interciencia, 33(4), 251–257.
- Simon, N. S., Moore Johnson, S., & Reinhorn, S. K. (2015). a quest for “the very best”. Teacher Recruitment in Six Successful, High-Poverty, Urban Schools. https://pdfs.semanticscholar.org/863e/593336c2053815d43f9761f32f6252c968fb.pdf?_ga=2.185260911.795357939.1575607085-334750570.1575607085
- Tabares-Ospina, H., Monsalve-Llano, D., & Diez-Gomez, D. (2013). Modelo de sistema experto para la selección de Personal docente universitario. Tecno.Lógicas, (30), 51–70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4469531
- Ulrich, L., & Trumbo, D. (1965). The selection interview since 1949. Psychological Bulletin, 63(2), 100–116. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/h0021696
- UNESCO. (2009). conferencia mundial sobre la educación superior - 2009. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa
- Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. editorial síntesis S.A.
- Westerhof, L. D. (2017). Social Emotional Competence: Culturally-bound or Context-free? [University of Minnesota]. http://hdl.handle.net/11299/188939