Contenido principal de artículos

Liliana Dorado-Arboleda https://orcid.org/0000-0003-3828-5964

Resumen

Introducción: Este documento, producto de una tesis de investigación del programa de Maestría en Educación Popular de la Universidad del Cauca. Objetivo: Comprender las implicaciones de visibilizar a los sujetos populares en el proceso de recuperación de la historia de conformación de un Resguardo Indígena en Colombia. Método: Se abordó la modalidad investigativa crítica conocida como Re-construcción colectiva de la historia, mediante las fases preparatoria y de reconstrucción de los procesos o experiencias objeto de estudio, empleando técnicas como entrevistas individuales y colectivas privilegiando las no estructuradas, además se emplearon dispositivos de activación de memoria. Se realizó el registro y análisis permanente de las narraciones e informaciones, la interpretación parcial de los hallazgos, la síntesis y socialización de los mismos. Resultados: Consistieron en reconocer la importancia de la historia, la resistencia y la lucha en la reivindicación de los sujetos populares protagonistas de la historia en una comunidad, evidenciando el papel activo de la escuela durante el proceso. Discusión y Conclusiones: Escribir historias desde las voces de sus protagonistas implicó volver a la raíz para fortalecer el proceso comunitario. La escuela, espacio de circulación de saberes locales dejó caminos abiertos para continuar indagando sobre historias locales comunitarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Bolaños, G., y Tattay, L. (2013). La educación propia, una realidad oculta de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Ediciones desde abajo.
  2. Bonilla, V. (1982). Historia política de los Paeces. Colombia Nuestra ediciones.
  3. Coagrosarare. (1995). “…Y el intento no fue en vano”: recuperación colectiva de la historia de la Cooperativa Agraria del Sarare. http://saberpopular.org/index.php?option=com_content&view=article&id=221:y-el-intento-no-fue-en-vano-recuperacion-colectiva-de-la-historia-de-la-cooperativa-agraria-del-sarare&catid=44&Itemid=241
  4. Collazos, A. (2011). El proceso histórico, organizativo y político del Resguardo Indígena de Canoas. [Tesis publicada, Universidad del Cauca].
  5. Consejo Regional Indígena del Cauca. (2012). Cartilla de Legislación indígena. Edición: Programas de Educación PEBI-CRIC.
  6. Dorado, F. (2017) El Cauca en su momento de cambio. Sociedad abigarrada, pueblos rebeldes, futuros posibles. Ed: Raíz. Al. Centro de Pensamiento Latinoamericano.
  7. Dorado, L. P. (2018). Aportes comunitarios en el proceso de recuperación de la historia, como estrategia de educación popular en el Resguardo Indígena Nasa Kiwe Tekh Ksxaw de Santander de Quilichao, 2016-2018. [Tesis Maestría en Educación Popular, Universidad del Cauca]. Repositorio Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1194
  8. Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. (2010). La situación de los pueblos indígenas del mundo (DPI/2551/L-09-64061). https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/press%20package/sowip-press-package-es.pdf
  9. Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. (2a ed). Siglo XXI. Ed: Grupo editorial siglo veintiuno.
  10. Guetoto, L. (2009). Historia territorial del resguardo indígena U´s Wala Cxab. Caldono, Cauca. [Tesis Pedagogía Comunitaria, Universidad del Cauca].
  11. Instituto Colombiano de desarrollo rural-INCODER. (2012). Acuerdo No 289 Constitución del Resguardo Indígena Nasa Kiwe Tekh Ksxaw. Archivo del Resguardo, sede comunitaria Finca La María.
  12. Programa de Educación Bilingüe Intercultural, PEBI-CRIC. (2004) ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Ed. El Fuego Azul.
  13. Rodríguez, J. (2014). Paradigmas, Enfoques y Métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
  14. Romero, F. (2006). Manuel Quintín Lame Chantre. El indígena ilustrado, el pensador indigenista. Ed. Papiro.
  15. Roattino, E. (2011). Álvaro Ulcué Chocué. Nasa Pal hoy. Instituto de la Consolata Para Misiones.
  16. Tattay, P. (2012).Construcción de poder propio en el movimiento indígena en el Cauca. En: Autores Varios, Nuestra vida ha sido nuestra lucha.Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Informe del Centro nacional de memoria histórica. D´vinni S.A.
  17. Torres, A., Cendales, L., y Peresson M. (1992). Los otros también cuentan. Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Ed. Dimensión educativa.
  18. Torres, A. (1999). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Ed. Ediformas Ltda.
  19. Torres, A. (2007). Educación Popular. Trayectoria y Actualidad (1er.ed.). Ed. Coordinación de Investigación, Dirección General de Producción y Recreación de Saberes.
  20. Torres, A. (2013). La Ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950- 1977. Ed. Universidad Piloto de Colombia.
  21. Torres, A. (2017). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. Colección Primeros Pasos. Ed. desde abajo.
  22. Vega, C., Núñez, L. A., y Pereira, A. (2009). Petróleo y protesta obrera. La Unión Sindical Obrera (USO) y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008)2. En tiempos de Ecopetrol. Corporación Aury Sará Marrugo.
  23. Vidal, M. (2010). Estudio Socioeconómico Jurídico y de Tenencia de Tierras Acuerdos CRIC-INCODER-2010.