Prácticas evaluativas en educación virtual: una mirada desde la percepción del estudiantado
Contenido principal de artículos
Resumen
En el ámbito educativo universitario, la valoración del proceso formativo frecuentemente recae en el docente y el currículo prescrito con poca injerencia del estudiante, requiriéndose así transformar estas perspectivas tradicionalistas. Objetivo: explorar la percepción del estudiantado sobre el proceso de evaluación practicado por sus docentes en cursos de formación profesional abordados a través de ambientes virtuales en una universidad colombiana. Método: se incluyó un enfoque mixto de investigación que privilegia los métodos cuantitativos. La muestra se conformó por 65 estudiantes de los programas de Ciencias Tecnológicas escogidos por muestreo intencional. Los datos textuales fueron recolectados con un cuestionario constituido por ítems abiertos, los cuales fueron categorizados, cuantificados e interpretados mediante un análisis de contenido apoyado con el software libre R. Resultados: los datos obtenidos fueron organizados en 10 categorías con subcategorías, las cuales reflejaron que, un 80% del estudiantado percibe que sus docentes valoran apropiadamente el aprendizaje estudiantil, pero que aún se requiere optimizar tales procesos dentro del contexto virtual. Conclusiones: los hallazgos evidencian que los estudiantes están parcialmente conformes con la evaluación que se les ha practicado; no obstante, se requiere mejorar la evaluación formativa, los instrumentos de valoración y la forma de certificar las competencias alcanzadas por el estudiante.
Palabras clave
Evaluación estudiantil, Nivel universitario, Educación virtual, Formación ProfesionalDescargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Angelini, M. (2016). Análisis y estrategias en la aplicación de la evaluación formativa y compartida en magisterio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(1), 51-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27044739003
- Aniceto-Vargas, P. F., Luna-Nemecio, J., & de Lourdes Rodríguez-Peralta, M. (2021). Rúbrica socioformativa para validar el constructo “gestión del conocimiento” durante el desarrollo de proyectos formativos con estudiantes de ingeniería. Científica, 25(1), 01-14. https://doi.org/10.46842/ipn.cien.v25n1a01
- Bardín, L. (1986). El análisis de contenido. Editorial Akal.
- Bonilla, P. J. S., & García, S. (2021). La transición a entornos de Educación virtual en un contexto de emergencia sanitaria. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1-24. http://dx.doi.org/10.6018/red.450791
- Burbano, V. M., Valdivieso, M. A., & Burbano, A. (2020). Teletrabajo académico afectado por el coronavirus: una mirada desde un grupo focal de profesores universitarios. Revista espacios, 41(42), 335-348. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p29
- Burbano, P. V., & Valdivieso, M. M. (2021). Modelo del Pedagogical content Knowledge aplicado en probabilidad para la educación media. Educación y Humanismo, 23(41), 234-253. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4321
- Cárcamo, R., & Castro, P. (2015). Concepciones sobre el Aprendizaje de Estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Magallanes y Docentes en Ejercicio en la Educación Básica de la ciudad de Punta Arenas. Formación universitaria, 8(5), 13-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000500003
- Cárdenas-Herrera, C., Cerda, C., & León, M. (2024). Evaluación orientada al aprendizaje: percepción de docentes de una universidad chilena. Educación y Humanismo, 26(47), 247- 269. https://doi.org/10.17081/eduhum.26.47.6559
- Chamba, C. D. R. (2025). Perspectivas múltiples sobre los estilos de aprendizaje a partir de una revisión sistemática. Revista InveCom, 6(2), 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.15785795
- Clark, I. (2012). Formative Assessment: Assessment Is for Self-regulated Learning. Educational Psychology Review, 24(2), 205-249. https://doi.org/10.1007/s10648-011-9191-6
- Crespo, P. A. M. (2022). Enseñanza innovadora de la matemática con mediación tecnológica: experiencia en una institución de educación superior. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 162-185. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1614
- de Andrade, F. M. R. (2023). El cuestionario en una investigación cualitativa: reflexiones teórico-metodológicas. Revista Pesquisa Qualitativa, 11(26), 28-49. https://doi.org/10.33361/RPQ.2023.v.11.n.26.467
- Flores, E. F., & Borges, G. C. (2024). Concepciones de evaluación del aprendizaje. un análisis para la transformación de las prácticas evaluativas. Revista panamericana de pedagogía, 37, 10-24. https://doi.org/10.21555/rpp.vi37.2796
- Francesc, E., Mercè, G., & Lázaro, J. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿cómo se ven los actuales estudiantes de educación? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(2), 38-54. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.412
- García, J., & Medécigo, A. (2014). Los criterios que emplean los estudiantes universitarios para evaluar la ineficacia docente de sus profesores. Perfiles Educativos, 26(143), 124-139. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.143.44026
- García, J., Urionabarrenetxea, S., & Bañales, A. (2016). Cambios en metodologías docente y de evaluación: ¿mejoran el rendimiento del alumnado universitario? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 1-18. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/691
- García, B., Luna, E., Ponce, S., Cisneros, E., Cordero, G., Espinosa, Y., & García, M. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación, RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18816
- Guzmán, C. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y representaciones, 4(2), 285-358. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124
- Halbaut, L., García, E., & Aróztegui, M. (2015). Metodologías para el desarrollo de competencias. En G. Londoño & E. Cano (Eds.), Formación y evaluación por competencias en educación superior (pp. 67–89). Ediciones Unisalle.
- Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
- Imbachi, J. C., Palacio, L. G., Realpe, J. D. M., & Cardona, I. D. (2019). Plataformas virtuales de aprendizaje: Análisis desde su adaptación a estilos de aprendizaje. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 488-501. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31505
- Jiménez, R., García, E., Azcárate, P., & Navarrete, A. (2015). Dimensión ética de la sostenibilidad curricular en el sistema de evaluación de las aulas universitarias. El caso de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 536-549. http://hdl.handle.net/10498/17608
- Leiva, J., Cabero, J., & Ugalde, L. (2018). Entornos personales de aprendizaje (PLE) en estudiantes universitarios de Pedagogía Personal Learning Environments (PLE) in College Students of Pedagogy. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 25-39. http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.17.1.25
- Ley estatutaria 1581 de 2012. “Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales”. Diario Oficial, 17 de octubre de 2012 (Congreso de Colombia)
- Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 9(1), 1-36. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.235
- López, C., Benedito, V., & León, M. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación universitaria y su Impacto en la Evaluación. La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Formación Universitaria, 9(4), 11-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003
- Maieski, A., & Alonso, K. M. (2021). Distance Education and the use of the Virtual Learning Environment: between the Ideal and the Possible. Revista Diálogo Educacional, 21(70), 1429-1447. https://doi.org/10.7213/1981-416x.21.070.ao08
- Martínez, J. R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Universidad de Barcelona.
- Martínez, C. S., Artiles, O. I., & Paz, E. E. (2018). La colaboración: componente esencial para evaluar el aprendizaje en la Carrera Ciencias de la Información. Revista Conrado, 14(62), 205-211. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
- Maureira, M., Vásquez, M., Garrido F., & Olivares, M. (2020). Evaluación y coevaluación de aprendizajes en blended learning en educación superior. Alteridad, 15(2), 174-189.
- Mendoza, H. H., Burbano, V. M., & Valdivieso, M. A. (2019). El rol del docente de matemáticas en educación virtual universitaria. Un estudio en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Formación universitaria, 12(5), 51-60.
- Merellano, E., Almonacid, A., Moreno, A., & Castro, C. (2016). Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes? Educação e Pesquisa, 42(4), 937-952. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201612152689
- Pedreira, A. I., & Pozo, I. J. (2024). Teorias implícitas de professores universitários de cursos de formação docente sobre avaliação da aprendizagem. Meta: Avaliação, 16(50), 132-148. https://doi.org/10.22347/2175-2753v16i50.4300
- Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
- Ponce, J., & Gamarra, C. (2015). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes de la Universidad María Auxiliadora. Ágora Revista Científica, 2(1), 105-111. https://doi.org/10.21679/arc.v2i1.24
- Pozo, J. I., & Scheuer, N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. En J. I. Pozo & C. Monereo (Coords.), El aprendizaje estratégico (pp. 87–108). Santillana.
- Rodríguez, H., Pirul, J., Robles, J., Pérez, L., Vásquez, E., Galaz, I, Cuellar, C., Díaz, H., & Arriaza, C. (2018). Análisis de los estilos de aprendizaje en alumnos de Medicina de la Universidad de Chile. Educación Médica, 19(1), 2-8. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.004
- Rueda, M., Luna, E., García, B., & Loredo, J. (2010). La evaluación de la docencia en las universidades públicas mexicanas: Un diagnóstico para su comprensión y mejora. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 77-92. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/art6.pdf
- Salazar, C., Botero, D., & Giraldo, L. (2020). Enseñanza y Aprendizaje del Razonamiento Deductivo e Inductivo mediante las Ciencias Naturales. Educación y Humanismo, 22(38), 1-18. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3732
- Serra, J., Muñoz, C., Cejudo, C., & Gil, P. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de universitarios de Educación Física chilenos. Retos, 32, 62-67. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51919
- Soler, M., Cárdenas, F., Hernández, F., & Monroy, F. (2017). Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza: origen y evolución. Educación y Educadores, 20(1), 65-88. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.4
- Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. Sage publications, Inc.
- Sunza-Chang, S. P. (2019). Desarrollo de competencias para la orientación educativa en la formación inicial de profesores. Educación y Educadores, 22(3), 448-468. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.6
- Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias (4.ª ed.). ECOE.
- Toledo, M. B., Castillo, S. C., Montecinos, M. V., & Briceño, M. H. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
- Torres, J., Cifuentes, J., & Espejo, R. (2020). Pedagogical Trends in Teaching Humanities in the Formation of Future Elementary School Teachers. Educación y Humanismo, 22(38), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3628
- UNESCO. (2014). Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: El debate actual. Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE).
- Valdivieso, M. A., Burbano, V. M., & Burbano, Á. S. (2020). Percepción de estudiantes universitarios colombianos sobre el efecto del confinamiento por el coronavirus, y su rendimiento académico. Revista espacios, 41, 269-281. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p23
https://orcid.org/0000-0002-3561-1886

