Symbolic Capital and Social Space: Representations of identity about skin, speaking and acting in Buenaventura

Representations of identity about skin, speaking and acting in Buenaventura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6039

Palabras clave:

Capital Simbólico, espacio social, habitus, representaciones identitarias

Resumen

Objetivo: examinar las relaciones de identidad, etnicidad y raza en la interacción entre los miembros de colonias chocoanas, tumaqueñas, guapireñas y bonaverenses. Este estudio etnográfico examinó la relación entre el capital simbólico, las representaciones sociales, las etnias particulares y el campo de reconocimiento desde la perspectiva de Pierre Bourdieu, siguiendo la teoría de cómo la pertenencia a un área social implica la posesión de un capital específico. Metodología: se realizaron entrevistas a profundidad, y con diálogo de saberes y análisis de contenido se resaltan algunos sentidos de símbolos étnicos y raciales en el espacio social de Buenaventura. Con las narrativas de tres personajes representativos de la cultura bonaverense (Mary, Flor y Edgardo), se señalan qué factores de identidad étnica y racial fundamentan las relaciones de poder y de identidad. Resultados: se muestra un tejido conceptual y reflexivo a través de tres historias individuales y colectivas que apuntan a la construcción de un espacio social donde las experiencias locales son vitales para la orientación de los agentes que interactúan hacia la cimentación de nuevas formas de convivencia. Los resultados de esta investigación sirven como plataforma para resaltar las voces de los sujetos que han sido históricamente sometidos y silenciados, para que ahora se narren a sí mismos, expongan sus formas de ver el mundo y valoren sus voces como fuentes de conocimiento. Conclusiones: desde el marco de Bourdieu, se abordaron las realidades sociales como estrategias de constante evolución y son el resultado de las luchas y relaciones de poder entre los actores dentro de los campos. Se concluye que la identidad colonial es un fenómeno complejo basado en la pertenencia a un grupo territorial y la conciencia histórica de una comunidad, nutrida del capital simbólico valorado en ese campo social específico. Este ejercicio etnográfico desde la perspectiva de la Educación Popular, permitió identificar los sentidos de los símbolos étnicos y raciales en el espacio social de Buenaventura y cómo los actores buscan consolidar y crear nuevas posiciones a través de estrategias dominantes o subversivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alves, S., Dos Santos, R., Miranda, L., Cavalcante, A., & Melo, L. (2018). Symbolic capital of the work of the female health visitors of the Public Health Service Foundation in the State of Alagoas, Brazil. Rev. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro. jul.-set., 25(3), 817-883. http://doi.org/10.1590/S0104-5970201800040001

Angelcos, N., & Sembler, C. (2020). Reflexividad, identidad y reconocimiento en la sociología crítica contemporánea. Andamios, Revista de Investigación Social, 17(44), 39-60. http://doi.org/10.29092/uacm.v17i44.789

Álvarez, G. (2012). Oru Lundu responde (...) Una perspectiva situada en el imaginario afrodescendiente. Universum (Talca), 27 (2), 13-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762012000200002

Bonilla, C. (2017). En busca de la Identidad y la Afirmación. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, (4),19-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668170991003

Bourdieu, P. (1984). Sociología y cultura. Grijalbo.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Poder derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer. S.A.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo Veintiuno.

Brito Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En: Paulo Freire (Ed.) Moacir Godotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernández de Alencar (Comp.). Contribuciones para la pedagogía (pp. 20-45). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdf

Caicedo, J. y Castillo, E. (2016). Niñez y racismo en Colombia. Representaciones de la afrocolombianidad en los textos de la educación inicial. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7(13), Universidad de Guadalajara, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553458105007

Cala, C., Soriano, V., y Dalouh, R. (2018). Racism and health in the Spanish Context: Bases for a transcultural health education. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional De Ciencias Sociales, 7(2), 75–86. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v7.1642

Camelo, A., Posada, M., y Arrieta, A. (2019). Identidad y construcción de comunidad en la población afrocolombiana de la localidad de suba, Bogotá. Tabula Rasa, Revista de Humanidades, (32), 271-288. https://www.redalyc.org/journal/396/39661317013/html/

Campoalegre, R. (2021). Afrodescendencias: debates y desafíos ante nuevas realidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO -Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/03/Afrodescendencias.pdf

Campos, P. H. F., & Lima, R. D. C. P. (2018). Capital simbólico, representações sociais, grupos e o campo do reconhecimento. Cadernos de Pesquisa, 48(167), 100-127. https://doi.org/10.1590/198053144283

Cassirer, E. (1990). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.

Castellanos, G., Grueso, D., & Rodríguez, M. (2009). Identidad, cultura y política: Perspectivas conceptuales, miradas empíricas Programa Editorial Universidad del Valle. https://programaeditorial.univalle.edu.co/gpd-identidad-cultura-y-politica-perspectivas-conceptuales-miradas-empiricas-9789586707565-63324b4fa4bda.html

CEPAL. Comisión Económica para América Latina (2017). Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. Publicación de las Naciones Unidas. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/42654

CEPAL. Comisión Económica para América Latina (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad en América Latina: Retos para la inclusión. Publicación de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46191/4/S2000226_es.pdf

Córdoba, L., & Trujillo, M. (2020). Sentidos de identidad en colonias que habitan el municipio de buenaventura: Representaciones identitarias construidas en la modernidad en un espacio social del valle del cauca. Revista Kavilando, 12(2), 359-379.

Cruz, M. (2018). Comprender a Bourdieu: Las estrategias sociales de capitalización. Rev. Colomb. Soc., 41(2), 219-237. https://doi.org/10.15446/res.v41n2.67294

Cuevas Arenas, H. M. (2016). Visiones y representaciones sobre la transformación urbana de Buga (Colombia), 1900-1937. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(16), 193-227. https://doi.org/10.15446/historelo.v8n16.52183

Cui, D., & Worrell, F. C. (2019). Media, symbolic violence and racialized habitus: Voices from Chinese Canadian youth. Canadian Journal of Sociology, 44(3), 233-256. https://www.jstor.org/stable/26795019

De Castro, A. (2022). Consumo e capital informacional nas lógicas de distinção entre grupos dominados. Tempo Social, 34(2), 31-45. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2022.193536

Díaz, M. (2009). Desde afuera y desde adentro: una aproximación preliminar a los estudios sobre de identidad cultural en afrocolombianos. Revista científica Guillermo de Ockaham, 7(2). Universidad San Buenaventura Colombia.

Duncan, Q., & Powell, L. (1988). Teoría y práctica de racismo. San José de Costa Rica.

Fowler, B. (2020). Pierre Bourdieu on social transformation, with particular reference to political and symbolic revolutions. Theory and Society, 49(3), 439-463. https://doi.org/10.1007/s11186-019-09375-z

Freire, P. (1998). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.

García, J. (2014). Pensamiento educativo afrocolombiano. De los intelectuales a las experiencias del movimiento social y pedagógico. Revista Colombiana de Educación, (69), 159-182. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162015000200008&script=sci_abstract&tlng=es

García, J. (2018). Educación, territorio, cultura y libertad: Una muestra de las pedagogías afrodiaspóricas y decoloniales en Colombia. Artes de Educar.

Glevarec, H. (2021). L’«espace social» selon P. L’«espace social» selon P. Bourdieu: Les fondements d’une figuration de la société et d’une interprétation des pratiques culturelles. L’Année Sociologique, 71(1), 223-266. https://doi.org/10.3917/anso.211.0223

Goffman E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

González, L. (2018). Capital económico y construcción de identidad cultural: el caso de los grupos indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Opción, 24(56), 28-43.

Granja, L. (2017). Breves datos históricos sobre la situación de la población afrodescendiente en Colombia. Revista de educación y pensamiento, núm. 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4786024

Harvey, C., Yang, R., Mueller, F., & Maclean, M. (2020). Bourdieu, strategy and the field of power. Critical Perspectives on Accounting, (73), 102199. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2020.102199

Hurtado, T. (2008). Los estudios contemporáneos sobre población afrocolombiana. Revista CS, (2),75-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348366002

Jaramillo, J. (1987). Tipológicas polares de la sociedad tradicional y el campesinado. Universidad Nacional de Colombia.

Larkin, E. (2002). O sortilegio da cor: identidad afrodescendiente no Brasil. Sao Paulo. Instituto de Psicología Da Universidad de Sao Paulo. Citada por Curiel Ochy, En: Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: el dilema de las feministas negras. Vol. l2.

Lázaro, L. (2018). Interculturalidad, tradición oral, literatura afrocolombiana y educación primaria: una experiencia pedagógica en la IED Ciudadela Educativa de Bosa. Revista Cambios y Permanencias, 9(1), 952-974. https://www.academia.edu/37051320/Interculturalidad_tradici%C3%B3n_oral_literatura_afrocolombiana_y_educaci%C3%B3n_primaria_una_experiencia_pedag%C3%B3gica_en_la_IED_Ciudadela_Educativa_de_Bosa

López, J. (2010). Capital simbólico y construcción de identidades indígenas: el caso de los Embera Chamí en Colombia. Universitas Humanística, (69), 135-160.

Martínez, F. (2018). Participación política de la población afrodescendiente en los procesos de ciudadanización del estado del Cauca. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (14), 124-148, 2019. Universidad de Antioquia. https://www.redalyc.org/journal/4556/455660699006/html/

Martínez, J. y Muñoz, D. (2009). Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Universitas Humanística, 213.

Martínez, R. (2013). Campos culturales y construcción de identidad étnica: el caso de los campesinos afrocolombianos en el Chocó. Sociedad y Economía, (24), 55-72.

Medina (2016). Relaciones de poder y exclusión de afrodescendientes en Colombia. Revista Euroamericana De Antropología, (3), 21–48. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2387-1555/article/view/18829

Mejía, M., & Awad, M. (2003). Educación popular hoy. En tiempos de globalización. Ediciones Aurora.

Montoya, V. y García, A. (2010). ¡Los afro somos una diversidad! Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 44-64.

Mosquera, J. (1956). Boletín del movimiento nacional afrocolombiano cimarrón: estudios afrocolombianos. Biblioteca virtual Luis Arango. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafro3.htm

Pathiranage, Y., Jayatilake, L., & Abeysekera, R. (2020). Case study research design for exploration of organizational culture towards corporate performance. Review of International Comparative Management, 21(3). https://doi.org/10.24818/RMCI.2020.3.361

Paz, F. y Banguero, E. (2008). La problemática afrocolombiana y el régimen jurídico. Editorial INDEPAZ, Colección punto de encuentro.

Poulis, K., Poulis, E., & Plakoyiannaki, E. (2013). The role of context in case study selection: An international business perspective. International Business Review, 22(1), 304-314. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2012.04.003

Pulido, H. (2011). Construcción y representación de los sujetos afrocolombianos en el discurso antropológico, 1980-2005. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7616/468444.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quintín, P. y Agier, M. (2003). Política, cultura y auto percepción: las identidades en cuestión. Estudios Afro-Asiáticos, Ano 25, (1), 23-4. https://www.scielo.br/j/eaa/a/W5yvWCcqBNs3khpfH4hVxWB/?format=pdf&lang=es

Radcliffe, L. S. (2013). Qualitative diaries: Uncovering the complexities of work-life decision-making. Qualitative Research in Organizations and Management, 8(2), 163-180. http://doi.org/10.1108/QROM-04-2012-1058

Reales, L. (2005) Racismo y políticas públicas en Colombia. El caso Afrocolombiano (1991-2005). http://portail-eip.org/SNC/EIPColombia/2005/afro_colombiens/Racismo.pdf

Rodríguez-García, D. (2002). Caribbean Diaspora in the USA: Cultural Identity and Habitual Spaces. Journal of Ethnic and Migration Studies, 28(2), 255-272

Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, julio-diciembre 47(2), 173-198.

Schwartz, H. (1984). Sociología cualitativa. Trilla.

Stamatiou, E. (2022). Pierre Bourdieu and actor training: Towards decolonising and decentering actor training pedagogies. Theatre, Dance and Performance Training, 13(1), 96-114. https://doi.org/10.1080/19443927.2021.1943509

Terrén, E. (2002). Análisis de la cuestión racial en el Desarrollo de la sociología. En: Razas en conflicto: perspectivas sociológicas, pp. 7- 42. Antropos, Barcelona, España.

Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea, (506), 43- 56. Universidad de concepción. Concepción, Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004

Todorov, T. (2007). Nosotros y Los otros. Siglo XXI.

Treviño Moreno, P. (2000). Apuntes para una definición de la modernidad. En: Modernidad y Posmodernidad. Limusa.

Urrea, F. (2010). Análisis regional de los principales indicadores socio-demográficos de la comunidad afrocolombiana e indígena a partir de la información del censo general 2005. DANE - Universidad del Valle, CIDSE. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/Afro_indicadores_sociodemograficos_censo2005.pdf

Urrea Giraldo, F., & Castro, J. A. (2007). Buenaventura Vulnerabilidad demográfica y exclusión social. Revista Posiciones No 1. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Urrieta, L., & Hatt, B. (2019). Qualitative methods and the study of identity and education. Oxford research encyclopedia, education. Oxford University. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.550

Valderrama, C. (2008). Construyendo identidad étnica afro-urbana: etnografía de las dinámicas organizativas en los procesos de construcción de identidad étnica afrocolombianas en Cali. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857426.pdf

Vandebroeck, D. (2020). Making Sense of the Social, Making the ‘Social Sense’: The Development of Children’s Perception and Judgement of Social Class. Sociology, 55(4), 696-715. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0038038520977803

Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Gedisa.

van Hilten, A. (2021). A theory of (research) practice makes sense in sensemaking: Applying Bourdieu’s critical social theory to the study of sensemaking change. Journal of Organizational Change Management, 34(4), 794-809. https://doi-org.bd.univalle.edu.co/10.1108/JOCM-06-2019-0177

Vandebroeck, D. (2021). Making sense of the social, making the ‘social sense’: The development of children’s perception and judgement of social class. Sociology, 55(4), 696-715. https://doi-org.bd.univalle.edu.co/10.1177/0038038520977803

Wexler, P. (2017). Social analysis of education: After the new sociology. London, U.K.

Publicado

2023-09-15

Cómo citar

Córdoba-Rentería, L., & Trujillo, M. (2023). Symbolic Capital and Social Space: Representations of identity about skin, speaking and acting in Buenaventura: Representations of identity about skin, speaking and acting in Buenaventura. Educación Y Humanismo, 25(45). https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6039

Número

Sección

ARTíCULOS