Fomento de una cultura investigativa universitaria mediante la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la ELI (Enseñanza de la Lengua Inglesa)
Contenido principal de artículos
Resumen
Introducción: El fomento de una cultura investigativa universitaria es fundamental para impulsar procesos de innovación y mejora en la praxis académica. Objetivo: Por consiguiente, esta investigación pretendió promover habilidades de investigación formativa en un grupo de cincuenta y un estudiantes en una sede de la UPTC, mediante la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP) en un curso de enseñanza de la lengua inglesa (ELI). Metodología: Dada la naturaleza cualitativa de este análisis, seleccionamos un método de estudio de caso. Usamos encuestas, entrevistas de grupos focales, y diarios de profesores como instrumentos para recopilar datos. Asimismo, utilizamos la teoría fundamentada para analizar y conceptualizar la información. Resultados: La metodología ABP significativamente apoyó y mejoró las habilidades de investi-gación de los estudiantes. Mediante la aplicación de diferentes actividades, éstos aumentaron su interés y conciencia sobre la necesidad de investigar en sus carreras. Además, ellos también fomentaron sus habilidades de habla y escritura en inglés, ya que los informes y presentaciones se realizaron en este idioma. Conclusiones: La promoción de una cultura investigativa, desde la ELI, no solo genera conocimientos al desarrollo, internacionalización y cualificación profesional, sino que también resalta la importancia y el rol de la educación superior en la sociedad.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Anzola, O. L. (2005). La investigación formativa en los procesos de investigación asumidos en la universidad. Revista Sotavento, (10), 68-73. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1601/1440
- Arakaki, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3).
- Asis, M., Monzón, E., & Hernández, E. (2022). Formative research for teaching and learning in universities. Revista Mendive, Pinar del Río, 20(2), 675-691. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000200675&lng=es&nrm=iso>
- Benjumea, E., & Sánchez, M. (2011). La investigación formativa en una institución oficial de Educación Superior. Teoría y Praxis Investigativa: Fundación Universitaria del Área Andina, (6), 11-16.
- Blumenfeld, P. C. & Krajcik, J. S. (2006). Project based learning. In: The Cambridge Handbook of the Learning Sciences. R. Keith Sawyer (ed). Cambridge University Press.
- Burgo, O., León, J., Cáceres, M., Pérez, C. & Espinoza, E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2).
- Cerdá, H. (2007). La investigación formativa en el aula: La pedagogía como investigación. Bogotá: Editorial Magisterio. Chale, W. (2018). Teacher Participation in Curriculum Development Process: Views of Teachers from Selected Primary Schools in Mwanza City. Masters thesis, The Open University of Tanzania.
- Check, J., & Schutt, R. K. (2012). Research methods in education. Thousand Oaks, CA: Sage Publications; pp. 159–185.
- Creswell, J. D. (2009). Research design: qualitative, quantitative and mixed methods. Sage Publications.
- Espinoza, E. E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Conrado, 16(74), 45-53. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-45.pdf Esteban, E., Piñero, M., Rojas, A., & Callupe S. (2021). Formative research in university program accreditation models in Peru. Revista Conrado, 17(83), 469-476. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000600469&lng=es&tlng=es
- Guo, P., Saab, N., Post, L. S., & Admiraal, W. (2020). A review of project based learning in higher education: Student outcomes and measures. International Journal of Educational Research.
- Hancock, D. R., & Algozzine, B. (2006). Doing case study research: A Practical Guide for Beginning Researchers. Teachers College, Columbia University. New York and London.
- Harasim, L. (2012). Learning theory and online technologies. Routledge.
- Harrison, H., Birks, M., Franklin, R., & Mills, J. (2017). Case study research: Foundations and methodological orientations. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research 18(1).
- Hernández, R. M., Marino, M., Rivero, Y., & Sánchez, N. (2020). Research in University Students: Real Needs for the Implementation of a Formative Research Program. Academia ISSN, 2241-1402. Number 20-21.
- Jaén, D. E. (2011). Tiempo y espacio para la investigación formativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(18).
- Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: Aproximaciones desde tres ángulos. The International Journal for Global and Development Education Research, 1, 56-70. (http://goo.gl/6bpdm2) (2016-03-02).
- Kremer, M., & Valcke, M. (2014). Teaching and learning in English in higher education: A literature review. EDULEARN14 Proceedings, 1430-1441. Retrieved from http://hdl.handle.net/1854/LU-5818549
- Landazabal, D. P., Pineda, E., Páez, D. I., & Téllez, F. R. (2010). Estado de arte de conceptos sobre investigación formativa y competencias de investigación.
- Lestari, T. P., Sarwi, S., & Sumarti, S. (2018). STEM-based Project Based Learning model to increase science process and creative thinking skills of 5th grade. Journal of primary education, 7(1), 18-24. https://journal.unnes.ac.id/sju/index.php/jpe/article/view/21382/10349
- Naseem, J., & Fleming, L. (2018). Connecting graduates with the real world: Transferring research-based skills to the workplace. V. C. H. Tong, A. Standen, & M. Sotiriou (Eds.), Shaping Higher Education with Students: Ways to Connect Research and Teaching (pp. 224–241). UCL Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt21c4tcm.35
- Núñez, A., & Téllez, M. F. (2012). Using debates in the classroom: a pedagogical strategy for the development of the argumentative competence in the teaching of English as a foreign language. Bogotá, Colombia: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia.
- Núñez, A., Téllez, M. F., & Castellanos, J. (2013). Teacher Research on English Didactic Issues. Bogotá, Colombia: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia.
- Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Revista Educación y Educadores. 7, 57-77. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549
- Ramirez, P. (2015). The Articulation of Formative Research and Classrooms Projects in the Language and Culture Class in an Undergraduate English Teaching Program. Gist Education and Learning Research Journal. ISSN 1692-5777. (January - June) 10,74-91.
- Ramos, B., & Aguirre, J. (2011). Fostering Skills to Enhance Critical Educators: A Pedagogical Proposal for Pre-service Teachers. ISSN 0120-5927. Bogotá, Colombia, December HOW 18, 169-197. Rebolj, A. B. (2013). The case study as a type of qualitative research. Journal of Contemporary Educational Studies, pp. 28–43.
- Restrepo, B. (2003). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdf
- Rojas, M. (2010). La investigación formativa y la docencia en la universidad. Revista uis humanidades, 37(2).
- Rose, H. (2019). Diaries and journals: Collecting insider perspectives in second language research. The Routledge handbook of research methods in applied linguistics (pp. 348-359). Routledge.
- https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780367824471-30/diaries-journals-heath-rose
- Sánchez, H. H. (2017). La investigación formativa en la actividad curricular. [Artículo de Revisión]. Rev. Fac. Med. Hum. 17(2), 71-74.
- http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMHfacun Shin, M-H. (2018). Effects of project-based learning on students’ motivation and self-efficacy. English Teaching, 73(1), 95-114. http://journal.kate.or.kr/wp-content/uploads/2018/04/v73_1_05.pdf Tapia, E., Ledo, C., & Estrabao, A. E. (2017). Fundamentos epistemológicos de la investigación formativa en las universidades de Ecuador. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 8(7), fee 189-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6694488 Tejada, C., Tejada, L., & Villabona, A. (2008). Pedagogía para el desarrollo de competencias investigativas en los semilleros de investigación desde el inicio del pregrado. Revista Educación en Ingeniería, 3(6), pp. 38-49. Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. http://www.autodesk.com/foundation Turpo, O., Mango, P., Cuadros, L., & Gonzales, M. (2020). Formative research at the university: meanings conferred by faculty at an Education Department. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634202046215876 Urquhart, C. (2013). Grounded theory for qualitative research: Practical guide. Sage.
- Vaca, A. M., & Gómez, L. F. (2017). Increasing EFL learners oral production at a public school through project-based learning. Profile Issues in TeachersProfessional Development, 19(2), 57-71. Valencia, J., Macias, J., & Valencia, A. (2015). Formative research in higher education: some reflections. Procedia - Social and Behavioral Sciences 176, 940-945. Velandia, C., Serrano, F. J., & Martinez, M. J. (2017). Formative Research in Ubiquitous and Virtual Environments in Higher Education. Media Education Research Journal, pp. 09-18. Yin, R. K. (2016). Qualitative Research from Start to Finish. Guilford Publications. 2nd ed. New York.