Contenido principal de artículos

Guillermo Meza-Salcedo https://orcid.org/0000-0001-9707-6519

Leidy Ximena Mesa https://orcid.org/0000-0002-6259-8592

Paula Andrea Leal-Pérez https://orcid.org/0000-0002-0323-537X

Resumen

Objetivo: Analizar la incidencia de la reformulación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en la educación para una ciudadanía ambiental en la escuela colombiana. Metodología: La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo con la metodología de la Investigación-Acción-Participativa, teniendo como fundamento la perspectiva de Fals Borda. La población estuvo conformada por 11 estudiantes, 4 docentes, 22 padres de familia y 5 líderes comunitarios de una institución educativa. En total participaron 43 personas (21 mujeres, cifra que corresponde al 48,8% de la población estudiada, y 22 hombres, es decir el 51,2% de dicha población). Resultados: El PRAE se asume como una política del discurso para el cumplimiento de la normatividad educativa, más que una acción con-sentida —apropiada por toda la comunidad académica—. Además, se establece una estrategia pedagógica de ciudadanía ambiental mediante la reformulación participativa del PRAE. Conclusiones: La reformulación colectiva fortalece los mecanismos de participación ciudadana y empoderamiento de toda la comunidad educativa para generar propuestas en su territorio desde una visión crítica; camino aún de largo aliento en muchas instituciones educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Alape, D. E. y Rivera, M. (2016). Diagnóstico de los proyectos ambientales escolares (PRAE) en colegios oficiales de Bucaramanga [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://hdl.handle.net/11634/1730
  2. Alvear-Narváez, N. L. y Urbano-Pardo, M. L. (2022). La educación ambiental en Colombia desde los instrumentos de política pública departamental. Entramado, 18(1), e-8029. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8029
  3. Aranda Santos K. K. (2022). La educación ambiental y la conservación del medio ambiente en los pobladores de la Urb. San Sebastián - Cusco 2022 [Tesis Doctoral, Universidad Continental de Perú]. https://core.ac.uk/reader/554064437 Ardoin, N. M., Bowers, A. W. & Wheaton, M. (2023). Leveraging collective action and environmental literacy to address complex sustainability challenges. Ambio, 52, 30-44. https://doi.org/10.1007/s13280-022-01764-6
  4. Bieler, A., Haluza-Delay, R., Dale, A. & Mckenzie, M. (2017). A National Overview of Climate Change Education Policy: Policy Coherence between Subnational Climate and Education Policies in Canada (K-12). Journal of Education for Sustainable Development, 11(2), 63-85. https://doi.org/10.1177/0973408218754625
  5. Burgos, A. (2017). Estado de los proyectos ambientales escolares en Boyacá. Luna Azul, (44), 39-58. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.4
  6. Bustamante, N. del C., Cruz, M. I. y Vergara, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantilde las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 9(1), 215-229. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i1.411
  7. Calixto-Flores, R. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental. Educação e Pesquisa, 47. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768
  8. Calixto-Flores, R. (2022). La formación de maestros en educación ambiental. Una experiencia con base a la elaboración de situaciones problema y alternativas de solución. Educar em Revista, 38. https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/80817
  9. Caride, J. A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la Educación, 29(1), 245-272. https://doi.org/10.14201/teoredu291245272
  10. CEPAL (2020). Construir un nuevo futuro. Una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/46227
  11. Decreto 1743 de 1994 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal. Agosto 03 de 1994. DO. Núm. 41476. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1342748
  12. Díaz-López, C., Serrano-Jiménez, A., Chacartegui, R., Becerra-Villanueva, J. A., Molina-Huelva, M., Barrios-Padura, Á. (2023). Sensitivity analysis of trends in environmental education in schools and its implications in the built environment, Environmental Development, 45, 100795. https://doi.org/10.1016/j.envdev.2022.100795
  13. dos Santos, V., Grabowski, G., y Schmitt, J. (2021). Análise da Realização de Educação Ambiental em uma Rede Pública de Ensino: Contribuições de um Modelo Permanente e Coletivo. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 11(2), 432-468. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p432-468
  14. Espinosa-Rojas, D. y Castaño-Barrera, O. (2022). Estado del arte de las Investigaciones en Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Colombia. Bio-grafía, 15(28). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16530
  15. Esteban, M., Musitu, D., y Amador, L. (2019). La Educación social y la educación ambiental: dos ámbitos convergentes para la acción socioeducativa ambiental. Pesquisa em Educação Ambiental, 14(2), 10-25. https://doi.org/10.18675/2177-580X.2019-13717
  16. Fals Borda, O. (1988). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer Mundo.
  17. Figueroa Ramírez, A. A., e Imperador, A. M. (2021). Análisis de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Valledupar, Colombia, según la teoría de la racionalidad ambiental de Enrique Leff. Revista Brasileira De Educação Ambiental (RevBEA), 16(2), 370-384. https://doi.org/10.34024/revbea.2021.v16.11255
  18. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Paideia Galiza y Morata.
  19. Flórez, G. (2013). La dimensión ambiental en los escenarios escolares. Educación y Ciencia, 16, 119-146.
  20. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/3248
  21. Floriano, M. y Loureiro, C. (2022). Educação ambiental em Duque de Caxias, RJ: contradições entre o discurso hegemônico e as questões socioambientais do território. Educar em Revista, 38, 1-17. https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/83004
  22. Galván Pérez, L. (2019). Evaluación de iniciativas de educación ambiental para la conservación de los ecosistemas acuáticos: una mirada desde el paradigma de la complejidad [Tesis Doctoral, Universidad de Granada].
  23. http://hdl.handle.net/10481/55753
  24. García Gómez, I., y Moreno Fernández, O. (2015). El alumnado de primaria participante en el programa educativo Ecoescuelas ante las problemáticas socio-ambientales. De la perspectiva local a la glocal. Revista Investigación en la Escuela, 87, 91-104. https://doi.org/10.12795/IE.2015.i87.07
  25. Georgiou Y., Hadjichambis A. C., Hadjichambi D. (2021). Teachers’ Perceptions on Environmental Citizenship: A Systematic Review of the Literature. Sustainability, 13(5), 2622. https://doi.org/10.3390/su13052622
  26. Giglo, N, et al. (2020). La tragedia ambiental en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46101-la-tragedia-ambiental-america-latina-caribe
  27. González, E. J. y Meira, P. Á. (2020). Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles educativos, 42(168), 157-174.
  28. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
  29. Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 23, 57-76.
  30. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a5
  31. Henao, O. y Sánchez, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219.
  32. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/949
  33. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.
  34. www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
  35. Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Julio 05 de 2012. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/382299:Ley-1549-de-julio-05-de-2012
  36. Limón-Domínguez, D. (2019). Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Ocaedro.
  37. Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas. Revista de ciencias de la educación, (21), 339-355.
  38. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9865
  39. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Al tablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
  40. Mora-Ortiz, J. R. (2015). Los Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74.
  41. https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975
  42. Moreno, O. y García, F. F. (2018). Escuela y desarrollo comunitario: Educación ambiental y ciudadanía en las aulas de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 905-935.
  43. Obando, L. A. (2011). Anatomía de los PRAE en Colombia. Luna Azul, 32, 178-193. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1214
  44. Obando, C. J. y Meza-Salcedo, G. (2022). Capacidades humanas para el cuidado de la casa común. Hacia una ciudadanía ambiental.
  45. Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad, 9(1), 1-18.
  46. https://revistaseidec.com/index.php/ITEES/issue/view/14
  47. Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato si. https://www.vatican.va
  48. Payne, P. (2020). “Amnesia of the moment” in environmental education. The Journal of Environmental Education, 51(2), 113-143.
  49. https://doi.org/10.1080/00958964.2020.1726263
  50. Perales-Palacios, F., Burgos-Peredo, O., y Gutiérrez-Pérez, J. (2014). El programa Ecoescuelas. Una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. Perfiles Educativos, 36(145). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13231362007
  51. Pérez-Vásquez, N., Cadavid-Velásquez y Flórez-Nis-peruza, E. (2021). La educación ambiental: una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares. Revista Boletín Redipe, 10(7), 84-96. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1349
  52. Pita, M. L. (2016). Línea de tiempo. Educación Ambiental en Colombia. Praxis, 12, 118-125. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1853
  53. Pulido, V. y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346. https://doi.org/10.18271/ria.2018.397
  54. Reyes, F. y Quintero, Y. (2016). Forjar identidad y utopía: educación ambiental y escuela. Entre maestr@s, 16(58), 82-87. https://n9.cl/z6sb1
  55. Sauvé, L., Berryman, T. y Brunelle, R. (2008). Tres décadas de normatividad internacional para la Educación Ambiental: una crítica hermenéutica del discurso de las Naciones Unidas. En: González, E. Educación, medio ambiente y sustentabilidad (25-52). Siglo XXI.
  56. Sauvé, L. (2017). Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. Revista eletrônica do mestrado em educação ambiental, Ediação especial, 261-278. https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.7306
  57. Simões, A. S. y Yañes, G. (2019). Desafíos educativos de la educación ambiental para el desarrollo sostenible de la Republica de Angola. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 86-93. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
  58. Terrón-Amigón, E. (2016). Retos de la educación ambiental ante las exigencias del siglo XXI. Entre maestr@s, 16(58), 56-65. https://n9.cl/z6sb1
  59. UNESCO (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000038550_spa
  60. Varela-Losada, M., Arias-Correa, A., y Marcote, P. V. (2019). Educar para el cambio y la sostenibilidad: evaluación de una propuesta de aprendizaje experimental para capacitar a los maestros en la capacitación inicial. Revista Protuguesa de Educação, 32(2), 57-73. https://doi.org/10.21814/rpe.15303
  61. Zabala, I. y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 32(63), 201-218. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/4014