La coenseñanza en la educación inclusiva: un mapeo sistemático de literatura
Contenido principal de artículos
Resumen
La coenseñanza es una propuesta educativa que busca mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ofreciendo el acceso al currículum escolar a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Objetivo: proporcionar un mapeo sistemático de literatura sobre la coenseñanza en la educación inclusiva. Metodología: se realizó un mapeo sistemático de literatura que permite identificar, valorar y sintetizar investigaciones de carácter primario, sobre el objeto de estudio. Resultados: los hallazgos aportan una categorización de limitaciones, fortalezas y desafíos de la coenseñanza, basados en los datos obtenidos de la revisión de la literatura realizada para el periodo 2000 a 2020. Conclusión: existe la necesidad de reproducir los estudios de este mapeo, ya que ofrecen una sistematización y panorámica global de los fenómenos educativos que afectan a los sistemas escolares. Esto es esencial para avanzar en la frontera del conocimiento respecto de los desafíos de la educación escolar desde una perspectiva inclusiva.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.