Contenido principal de artículos

Eldis Román Cao https://orcid.org/0000-0002-8552-7906

Resumen

Un trabajo planificado y permanente en la escuela sobre orientación vocacional ayuda a los estudiantes en la toma de decisiones conscientes para la elección de carrera. Objetivo: diseñar una estrategia educativa para la orientación vocacional y profesional de los estudiantes de décimo año en la Unidad Educativa Fiscal Uruguay en Portoviejo, Ecuador. Metodología: se trata de un estudio descriptivo de dos momentos. Primero se conocen los intereses y la percepción vocacional de 138 estudiantes mediante el Cuestionario de Áreas de Intereses Básicos Académico Profesionales; después se describe una Estrategia Educativa que atiende las necesidades de orientación, basada en constructos teóricos derivados de la revisión de la literatura y los resultados del diagnóstico. Resultados: los estudiantes se inclinan por profesiones vinculadas a la sanidad (23,2%), economía y negocios (14.5%) e investigación científica (12,3%) y con menor preferencia en la actividad agropecuaria (5,1%) y la comunicación (2,9%). Se diseñó una estrategia educativa con acciones marcadas para cada actor del proceso que sistematiza las acciones de seguimiento y preparación en la escuela. Discusión y conclusiones: las preferencias estudiantiles pueden estar influenciadas por las oportunidades laborales del territorio y por el altonúmero de participación de mujeres. Por otro lado, aquellas inclinaciones que presentan menor predilección pueden estar sujetas a la creencia de la baja rentabilidad del trabajo rural y la falta de oportunidad laboral en los medios de comunicación. La estrategia educativa propone organizar y sistematizar el proceso orientador en la escuela en las fases de Diagnóstico, Atención de necesidades, Seguimiento y Evaluación, además asigna roles participativos y dialógicos a los actores allí inmersos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
Artículos
Referencias

Citas

  1. Akosah-Twumasi, P., Emeto, T. I., Lindsay, D., Tsey, K., & Malau-Aduli, B. S. (2018). A Systematic Review of Factors That Influence Youths Career Choices—The Role of Culture. Frontiers in Education, 3, 58. https://doi.org/10.3389/feduc.2018.00058
  2. Alarcón, E. (2019). Elección de carrera: motivos, procesos e influencias y sus efectos en la experiencia estudiantil de jóvenes universitarios de alto rendimiento académico. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 30(77), 53-74. https://www.redalyc.org/journal/340/34065218004/html/
  3. Andrade, J., Tapia, P., & Chávez, F. (2017). Orientación vocacional y personalidad en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión en la Universidad Técnica de Ambato. Ecos de la Academia, 3(5), 26-39. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/105
  4. Baute-Álvarez, L. M., Iglesias-León, M., & Navales-Coll, M. A. (2022). La formación investigativa de los profesores universitarios y su importancia para el desempeño docente. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 306-312. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3050
  5. Bergner, S., Kanape, A., & Rybnicek, R. (2019). Taking an interest in taking the lead: The influence of vocational interests, leadership experience and success on the motivation to lead. Applied Psychology, 68(1), 202-219. https://doi.org/10.1111/apps.12150
  6. Betsworth, D. G., & Fouad, N. A. (1997). Vocational Interest: A look at the past 70 years and a glance at the future. The Career Development Quarterly, 46, 23-47. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/j.2161-0045.1997.tb00689.x
  7. Borja, I., Cortez, M., & Carrillo, W. (2021). Estudio Sobre la Situación Actual de la Docencia en la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP), en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380536
  8. Buffoli, A., Rinaldi, T., Morici, R., & Boerchi, D. (2023). Measuring the Effectiveness of Career Education: A Kindergarten Intervention. Psych., 5, 113-122. https://doi.org/10.3390/psych5010011
  9. Castellanos-Rodríguez, R., Baute-Rosales, M., & Chang-Ramírez, J. A. (2020). Orígenes, desarrollo histórico y tendencias de la orientación profesional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 269-278. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1708
  10. Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139–153. https://doi.org/10.14201/orl.22977
  11. Day, S. X., & Rounds, J. (1997). “A little more than kin, and less than kind”: Basic interests in vocational research and career counseling. The Career Development Quarterly, 45(3), 207-220. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/j.2161-0045.1997.tb00465.x
  12. Delgado-Guevara, E. B., & García-Pérez, E. (2018). Estrategia de orientación vocacional para asegurar la continuidad de estudios. Luz, 17(2), 110-118. https://www.redalyc.org/journal/5891/589167622012/589167622012.pdf
  13. Despaigne-Hechavarría, M. (2011). El proceso de formación y la construcción de la identidad profesional pedagógica en los estudiantes de los institutos preuniversitarios vocacionales de Ciencias Pedagógicas. Marco teórico conceptual. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(26). https://www.eumed.net/rev/ced/26/mdh.pdf
  14. Dillon-Pérez, F., Rojas-Londoño, D., Lara-Ramos, E., & Freire-Muñoz, I. (2023). Orientación vocacional y profesional como alternativa en la elección de carreras universitarias. Revista Cátedra, 6(1), 78-91. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.4109
  15. Elprana, G., Felfe, J., Stiehl, S. K., & Gatzka, M. B. (2015). Exploring the sex difference in affective motivation to lead. Journal of Personnel Psychology, 14(3), 142–152. https://doi.org/10.1027/1866-5888/a000137
  16. Erazo-Guerra, X. F., & Rosero-Morales, E. R. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 591-606. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.198
  17. Fantinelli, S., Esposito, C., Carlucci, L., Limone, P., & Sulla, F. (2023). The Influence of Individual and Contextual Factors on the Vocational Choices of Adolescents and Their Impact on Well-Being. Behavioral Sciences, 13, 233. https://doi.org/10.3390/bs13030233
  18. García-Mediavilla, L., Izquierdo, R., & Sánchez-Cabezudo, J. (1990). Test “CIP-II”. Cómo descubrir los intereses profesionales. Bruño
  19. García-Pisco, L. M., & Loor-Salmon, L. R. (2021). Orientación vocacional y profesional en la Educación Básica Superior de una institución ecuatoriana: Diagnostico e intervención. Dominio de las Ciencias, 7(4), 276-297. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2093
  20. Gati, I., & Saka, N. (2001). High School Students’ Career-Related Decision-Making Difficulties. The Career Development Study, 79, 331–340. https://doi.org/10.1002/j.1556-6676.2001.tb01978.x
  21. Giler-Medina, P. (2022). Estrategias de inclusión en la deserción estudiantil en la carrera de economía modalidad en línea. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 2121-2135. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3241
  22. Gobierno Autónomo Descentralizado, Portoviejo. (2021). Articulación del Modelo Integral de Planificación y Gestión (MIPG) con el Plan 2035. Revista Informativa Visión 2035, 3, 1-45. https://www.portoviejo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/REVISTA-INFORMATIVA-VISION-2035.pdf
  23. Gottfredson, L. S. (2002). Gottfredson’s theory of circumscription, compromise, and self-creation. In Brown, D. (Ed.) Career Choice and Development, (4th ed.) pp. 85–148. Wiley.
  24. Harmon, L. W., Hansen, J. C., Borgen, F. H., & Hammer, A. L. (1994). Strong Interest Inventory aplications and technical guide. Stanford. Stanford University Press.
  25. Hernández-Franco, V. (2014). Evaluación de los intereses básicos académico profesionales de los estudiantes de secundaria. REOP – Revista Española De Orientación Y Psicope-dagogía, 15(1), 117–141. https://doi.org/10.5944/reop.vol.15.num.1.2004.11624
  26. Higgins, J. P. T., López, J. A., Becker, B. J., Davies, S. R., Dawson, S., Grimshaw, J. M., McGuinness, L. A., Moore, T. H. M., Rehfuess, E. A., Thomas, J., & Caldwell, D. M. (2019). Synthesising quantitative evidence in systematic reviews of complex health interventions. BMJ Global Health, 4, e000858. http://dx.doi.org/10.1136/bmjgh-2018-000858
  27. Hunga, B. V. (2020). Vocational Guidance Education and. Streaming High School Students. Based on Labor Market Orientation. International Journal of Innovation, Creativity and Change, 13(7), 1478-1490. https://www.ijicc.net/images/vol_13/Iss_7/13775_Hung_2020_E_R.pdf
  28. Lent, R. W., Brown, S. D., & Hackett, G. (1994). Toward a unifying social cognitive theory of career and academic interest, choice, and performance. Journal of Vocational Behavior, 45, 79–122. https://doi.org/10.1006/jvbe.1994.1027
  29. Levison, D., Moe, K. S., & Knaul, F. M. (2001). Youth Education and Work in Mexico. World Development, 29(1), 167-188. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(00)00090-5
  30. López, B. (2016). Factores y etapas del proceso de formación y orientación vocacional y profesional. Revista Publicando, 1(1), 72-85. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/download/11/pdf_8/98
  31. Macías-González, G. G., Caldera-Montes, J. F., & Salán-Ballesteros, M. N. (2019). Orienta-ción vocacional en la infancia y aspiraciones de carrera por género. Convergencia, 26(80). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352019000200005
  32. Martínez-Serrano, M. E., Pérez-Herrero, M. H., & Burguera-Condón, J. L. (2022). Orientación para el Desarrollo de la Carrera en Educación Secundaria: una Revisión Sistemática. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 107-126. http://dx.doi.org/10.6018/rie.431491
  33. Mejía, P. O. (2019). Educación: Orientación Vocacional y Profesional, garantía de derechos y construcción de proyectos de vida. Revista Ciencia UNEMI, 12(30), 87-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067113
  34. Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Manual de orientación vocacional y profesional para los Departamentos de Consejería Estudiantil.
  35. https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/2021_ecuador_eftp_manual_ovp_2_edicion_1.pdf
  36. Ministerio de Educación. (2018). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil. MINEDUC.
  37. Niles, S. G., & Harris-Bowlsbey, J. (2017). Career Development Interventions (5th ed.). Pearson.
  38. Nima, L. M., Villalva, C. I., & Terán, M. P. (2020). Toma de decisión y preferencias al optar por una carrera universitaria en estudiantes de la ciudad de Riobamba – Ecuador. Revista Espacios, 41(35), 81-97. https://www.revistaespacios.com/a20v41n35/20413507.html
  39. Padilla-García, O., Cancio-Lorenzo, E., & Del Pino-Calderón, J. (2019). Estrategia con enfoque multifactorial para la orientación profesional pedagógica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(3), 45-59.
  40. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2566
  41. Pisco, O. V. G., & García, R. C. (2022). Estrategia educativa para la motivación de los estudiantes por la figura profesional de la especialidad de industrialización de productos alimenticios. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331388
  42. Porfeli, E. J., Hartung, P. J., & Vondracek, F. W. (2008). Children’s Vocational Development: A Research Rationale. The Career Development Study, 57, 25–37. https://doi.org/10.1002/j.2161-0045.2008.tb00163.x
  43. Ramírez, R., Manosalvas, M., & Cárdenas, O. (2019). Estereotipos de género y su impacto en la educación de la mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Revista Espacios, 40(41), 29-36. https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p29.pdf
  44. Rascovan, S. (2004). Lo vocacional: una revisión crítica. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 5(2), 1-10. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbop/v5n2/v5n2a02.pdf
  45. Rivadeneira, A. (17 de enero de 2022). Desorientación vocacional perjudica al desarrollo de Ecuador. La Hora. https://www.lahora.com.ec/pais/acceso-universidad-alejandro-ribadeneira/
  46. Rodríguez-Esteban, A., Vidal, J., & Viera, M. J. (2019). Un análisis de la empleabilidad de los universitarios en España a través del ajuste horizontal. Revista de Educación, 384, 229-254. https://doi.org:10.4438/1988-592X-RE-2019-384-411
  47. Santana-Sardi, G. A., Vélez-Vélez, M. E., Sampedro-Mera, M. J., & Delgado-García, Y. S. (2020). Estrategia de formación vocacional orientada a la admisión estudiantil de Educación Superior, una perspectiva psicopedagógica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 776-796. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1429
  48. Savickas, M. L. (2013). The 2012 Leona Tyler Award Address: Constructing Careers—Actors, Agents, and Authors. The Counseling Psychologist, 41(4), 648–662. https://doi.org/10.1177/0011000012468339
  49. Savickas, M. L. (2002). Reinvigorating the Study of Careers. Journal of Vocational Behavior, 61, 381–385. https://doi.org/10.1006/jvbe.2002.1880
  50. Schilling, C. A., Gajardo-Asbún, K. P., & Alaluf, L. E. (2019). Construcción de Intereses Vocacionales de Estudiantes que Participan de un Programa para Continuar Estudios de Pedagogía. Formación universitaria, 12(5), 91-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000500091
  51. Sigala, B. (2022). Acciones interculturales hacia la orientación vocacional para el ingreso en educación universitaria de los estudiantes indígenas Pemón de las escuelas técnicas. Prohominum, 1(3), 29–44.
  52. https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/33
  53. (Original work published 25 de noviembre de 2019)
  54. Yang, Y., & Barth, J. M. (2015). Gender differences in STEM undergraduates' vocational interests: People–thing orientation and goal affordances. Journal of Vocational Behavior, 91, 65-75. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2015.09.007