Modelo educativo, prácticas pedagógicas y valoraciones de docentes en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6594

Palabras clave:

Enseñanza, experiencia docente, modelos educativos, aprendizaje

Resumen

La educación superior desempeña un papel fundamental en la evolución y el desarrollo de los modelos educativos, en tanto contribuye a la formación especializada, la investigación, la inno-vación pedagógica y la preparación para carreras profesionales, entre otros aspectos importantes. Objetivo: analizar la apropiación de un modelo educativo basado en la teoría de la complejidad evidenciado en las prácticas pedagógicas y las valoraciones docentes en una institución de educación superior en Colombia. Metodología: estudio cualitativo fenomenológico, donde se aplicaron 266 entrevistas semiestructuradas a docentes. Se sistematizó la información con Atlas Ti versión 9.1. Resultados: la apropiación se evidencia en las prácticas pedagógicas, donde el docente asume un rol de guía, orientador y motivador dentro del proceso formativo e involucra de manera activa al estudiante; promueve espacios, experiencias afectivas y relacionales que aportan a la enseñanza y el aprendizaje; emplea pedagogías activas y estrategias tecnológicas que dinamizan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los docentes presentan una valoración positiva frente al modelo que contribuye al proceso formativo de los estudiantes desde las dimensiones disciplinar y humana. Las valoraciones negativas fueron pocas y se relacionaron con el tiempo que demanda la planeación de los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación y el rol pasivo que asumen algunos estudiantes. Conclusiones: el modelo educativo basado en la complejidad se ha convertido en un reto, en su mayoría positivo para los docentes que se seguirá asumiendo debido al aporte que genera en el acto educativo en tanto aporta a una educación de calidad de la enseñanza y aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Gómez, G., Viteri Moya, J., Estupiñán Ricardo, J. & Viteri Sánchez, C. (2021). La formación continua de los docentes de la educación superior como sustento del modelo pedagógico. Revista Conrado, 17(S1), 431-439. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1800

Angelini, M. L. & García-Carbonell, A. (2015). Percepciones sobre la integración de modelos pedagógicos en la formación del profesorado: La simulación y juego y el Flipped Classroom. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(2), 16-30. https://doi.org/10.14201/eks20151621630

Bloom, B.S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H. & Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive domain.

Bermúdez Mendieta, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensa-miento crítico: revisión sistemática. Innova Research Journal, 6(2), 77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681

Cabrera, J. (2018). Epistemología de la creatividad desde un enfoque de complejidad. Educación y Humanismo, 20(35), 113-126. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3127

Chacón Víquez, L.D. (2021). Percepciones y significados que otorga el profesorado uni-versitario a la competencia docente en la Educación Superior: investigación fenome-nológica-hermenéutica en San Pedro Sula, Honduras. Praxis educativa, 25(2), 258-277. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250215

Córdoba, N. & Ruiz de Galástica, M. (2022). Reflexiones sobre el pensamiento complejo y el currículo en la Educación Superior de la Universidad de Panamá en el nuevo siglo. Revista Científica Guacamaya, 6(2), 176-187. https://uptv.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/2838

Coaquira Begazo, C. M. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación Docente en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 26, 260-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34126

Colón Ortiz, L. C. & Ortiz-Vega, J. (2020). Efecto del Uso de la Estrategia de Enseñanza Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Desarrollo de las Destrezas de Comprensión y Análisis de la Estadística Descriptiva. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 205-223. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.009

Constenla Núñez, J. A., Vera Sagredo, A. J. & Jara-Coatt, P. A. (2022). Actitudes y capaci-dades de los docentes frente a la innovación educativa. La mirada de los estudiantes.

Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 59(1). https://doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.7

Costa Rodríguez, C., Palma Leal, X. & Salgado Farías, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la inteligencia emocional para la aplicación de la educación emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219.

De Franco, M. F. & Vera Solórzano, J. L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38

Delgado, A. & de Justo, E. (2018). Evaluación del diseño, proceso y resultados de una asignatura técnica con aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 21(2), 179- 203. https://doi.org/10.5944/educxx1.19415

Esteban Rivera, E. R., Portocarrero Merino, E., Rojas Cotrina, A. R., Piñero Martín, M. L. & Callupe Becerra, S. F. (2020). La transdisciplinariedad desde el modelo educativo: una experiencia universitaria. Revista Inclusiones, 8(1), 241-261. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/197

Estévez-Nenninger, E. H, Valdés-Cuervo, A. A., Arreola-Olivarría, C. G. & Zavala-Escalante, M. G. (2014). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (13), 49-64. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281031320004.pdf

Flores Moran, J.F. (2019). La relación docente- alumno como variable mediadora del aprendizaje. Revista San Gregorio, (35), 174-186. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957

Ganino, G. (2018). Didáctica de la web conference en el ámbito universitario: Didactic of web conference at university. Educación y Humanismo, 20(34), 15-35. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2856

García-Cordero, M. S. & Buitrago-López, Y. C. (2017). Modelo pedagógico de pensamiento complejo en diseño gráfico. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(2), 117-131. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754056011.pdf

Guerrero-Cuentas, Hilda R., Morales-Ortega, Yuneidis, Nuñez-Rios, Greys P. & Medina-Fonseca, Elias D. (2020). Impacto de la resignificación de la práctica pedagógica investigativa y del currículo de graduados de pedagogía de instituciones de educación superior en Barranquilla-Colombia. Formación universitaria, 13(2), 29-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200029

Gómez Contreras, J. L., Monroy Bermúdez, L. D. J. & Bonilla Torres, C. A. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 15(1), 164-189. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v15n1/1900-3803-entra-15-01-164.pdf

Guba, E. & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. In C. Derman, & J. Haro, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. (pp. 113-145). La Sonora: El Colegio Sonora. https://www.eco.unc.edu.ar/files/internacionales/guba_y_lincoln_2002.pdf

Heinich, N. (2020). A pragmatic redefinition of value (s): Toward a general model of valuation. Theory, Culture & Society, 37(5), 75-94. https://doi.org/10.1177/0263276420915

Hernández Rivero, V. M., Santana Bonilla, P. J. & . & Sosa Alonso, J. J. (2021). Feedback y autorregulación del aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 227-248. https://doi.org/10.6018/rie.423341.

Hincapié Parejo, N. F. & Clemenza de Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 106-122. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37678

Hirsch Adler, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (38), 8-15. https://www.redalyc.org/pdf/340/34003802.pdf

Mora, Y. (2020). La eficacia de la docencia en la educación universitaria desde la perspectiva del pensamiento del pensamiento complejo. Consideraciones epistémicas: ?e effectiniess of teaching in university education from the perspective of complex thought. Epidemic consideration. Centro Sur, 4(1). https://doi.org/10.37955/cs.v4i1.44

Morín, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.

Nova Herrera, A J. (2015). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones de Filosofía, 1(18), 185-214. https://doi.org/10.19053/01235095.v1.n18.2016.5363

Ortiz Ocaña, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Praxis, 7(1), 121-137. https://doi.org/10.21676/23897856.18

Pereira Chaves, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morín, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-75. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.6

Pineda-Alfonso, J. A. & Duarte Piña, O. M. (2020). Las concepciones pedagógicas del profesorado universitario: un punto de partida para el cambio docente. Educación XX1, 23(2), 95-118. https://doi.org/10.5944/educxx1.25409

Pineda-Rodríguez, Y. L. & Loaiza-Zuluaga, Y. E. (2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las escuelas normales superiores y las facultades de educación. Praxis, 14(2), 265-285. https://doi.org/10.21676/23897856.2914

Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A. & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1162

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios. En Ciencias Sociales, 23(2), 286-304. https://doi.org/10.36390/telos232.06

Ripoll Rivaldo, M., Palencia Domínguez, P. & Cohen Jiménez, J. (2021). Práctica pedagógica, un espacio de conceptualización y experimentación en la formación inicial del educador. Revista de Ciencias Sociales, 27, 351-363. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37012

Robledo Ramón, P., Fidalgo Redondo, R., Arias Gundín, O. & Álvarez Fernández, L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.201381

Universidad de Boyacá (2019). Modelo Pedagógico Institucional. Documentos Institucionales Rectoría Serie 2, núm. 1. Tunja. https://www.uniboyaca.edu.co/sites/default/files/2022-12/Modelo%20Pedago%CC%81gico%202013.pdf

Zambrano, O. (2017). Estudio Filantrópico del Modelo Pedagógico de Praxeología de UNIMINUTO: Aproximación Analógica a Nivel Socio-Educativo: Philanthropic study of the Pedagogical Model of Uniminuto Praxeology: analogue approach at socio-educational level. Educación y Humanismo, 20(34), 187-200. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2864

Publicado

2023-10-25

Cómo citar

Guerrero, C., Correal-Cuervo, R., Bohórquez-Olaya, C., Burgos-Diaz, J., Jaimes-Bernal, C., & Montañez-Torres, C. (2023). Modelo educativo, prácticas pedagógicas y valoraciones de docentes en educación superior. Educación Y Humanismo, 25(45). https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6594