Contenido principal de artículos

Paulina Latapi Escalante https://orcid.org/0000-0002-3364-3235

Resumen

El estado de la cuestión sobre movimientos estudiantiles mexicanos recientes reportó la ausencia de estudios que conjugaran la perspectiva historiográfica con la educativa. Objetivo: analizar un paro estudiantil en relación con la conciencia histórica y las cogniciones-emociones. Metodología: etnografía educativa, según el enfoque de Rockwell (memoria interpretativa), complementada con la Teoría Fundamentada en la vertiente de Charmaz (subjetivación). Se analizaron narrativas orales (8), escritas (19), y visuales (23), del estudiantado parista de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México. Resultados: las cogniciones preponderantes identificadas fueron: concebirse como sujetos históricos en el devenir de las luchas estudiantiles y con identidades individuales y colectivas transformadas por el paro. Las emociones y sentimientos preponderantes fueron: miedo, inseguridad, decepción, sentido de hermandad e incertidumbre, que fungieron como engranajes de los pensamientos y como motores de las acciones. Conclusiones: la conciencia histórica se desarrolló fuera de las aulas, la concepción del tiempo fue comparativa, desde el presente se miró al pasado y se reparó en un futuro posible, lo cual transformó las identidades individuales y colectivas. De lo anterior, deriva la necesidad de realizar investigaciones sobre emocionalidad en la enseñanza de la historia como orientadora de acciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
Artículos
Referencias

Citas

  1. Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Editorial Gedisa.
  2. Camargo, S., & Latapí, P. (2024). Una década de investigación sobre la enseñanza de la historia y la educación histórica en México (2012-2021). La consolidación de un campo de conocimiento. En J. Trujillo (Coord.), Historia e historiografía de la educación en México 2012-2021 (pp.225-241). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
  3. Cerri, L. (8 de junio del 2020). Conciencia histórica en tiempos de pandemia, una mirada desde Brasil [Archivo de video]. You Tube. https://youtu.be/iRFwQtSmc2Q
  4. Cruz, S. (5 de diciembre del 2022). Cronología del Paro. https://tribunadequeretaro.com/paloma-negra/cronologia-del-paro/
  5. Castevillí, J., Escribano, C., Santos, R., & Marolla, J. (2022). Educación para el futuro: Currículo y prácticas educativas en Australia, España y Chile. Comunicar, 73(30). https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles& numero=73& articulo=73-2022-04 DOI: https://doi.org/10.3916/C73-2022-04
  6. Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A practical Guide Through Quantitative Analysis. Sage Publications.
  7. Clark, A., & Grever, M. (2018). Conciencia Histórica: Conceptualizaciones y Aplicaciones Educacionales. En A. Metzger & L. McArthur (Eds.), The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp.177-201). Wiley Blackwell.
  8. Dip, N. (2022). Movimientos estudiantiles contemporáneos en México: desafíos de investiga-ción sobre una experiencia inconclusa (2010-2020). Revista de la Educación Superior, 201(51). https://doi.org/10.36857/resu.2022.201.2023
  9. Dip, N. (2023). Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  10. Facultad de Filosofía. (2 de noviembre del 2022). Comunicado a la FFi. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0SoYRFC6aLy8w25CsgifAZW2C69VcA9UgrSybZspn6F8WdMdy3LTuB5QAvLbynjjzl& id=471476929698085& sfnsn=scwspwa& mibextid=RUbZ1f
  11. Facultad de Filosofía. (2 de marzo del 2023). Acta plenaria de seguimiento al pliego petitorio de la comunidad estudiantil FFI donde se instalan mesas de trabajo.
  12. Flores, E. (2023). Dip, Nicolás, Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro, Buenos Aires. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 19(10). 156–160. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/43257
  13. Jarillo, R. (2022). La universidad en el tiempo. Un preámbulo histórico. En C. Quintanar (Coord.), Historias, vidas e identidades en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (1980-2019) (pp.37-54). Universidad Autónoma de Querétaro.
  14. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Ediciones Paidós Ibérica.
  15. Koselleck, R. (1997). Histórica y hermenéutica. En R. Koselleck & H. G. Gadamer (Eds.), Historia y hermenéutica (pp.65-94). Ediciones Paidós.
  16. Koselleck, R. (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Pretextos.
  17. Latapí, P. (2014). La investigación sobre enseñanza de la historia en México. Universidad Autónoma de Querétaro.
  18. Latapí, P. (2018). Aportes de la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia al teatro histórico como ámbito de enseñanza: el caso del Segundo Imperio Mexicano. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona.
  19. Latapí, P. (2020). Categorías presentes en la investigación sobre enseñanza de la historia en México: 2010-2020. En A. Bueno, E. Crema & N. J. Ibagón (Coords). Ensino e aprendizagem histórica (pp. 21-28). Laboratório de Aprendizagem Histórica UNESPAR. https://www.academia.edu/43267431/Ensino_e_Aprendizagem_Hist%C3%B3rica
  20. Latapí, P. (2021). Enseñanza de las ciencias sociales. Pensar, sentir, hacer. Universidad Autónoma de Querétaro. http://ring.uaq.mx/bitstream/123456789/3636/1/Ensen%C3%B1anza%20de%20las%20ciencias%20sociales%20-%20Paulina%20Latap%C3%AD%20Escalante.pdf
  21. Latapí, P. (2023). La conciencia histórica como eje de los programas de estudio del bachillerato mexicano [Ponencia]. 33 Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Madrid, España.
  22. Latapí, P., & Pagés, J. (2018). Debate en la historiografía y en la investigaciones sobre enseñanza de la historia en torno a las cogniciones y emociones. Clio & Asociados, 17. https://doi.org/10.14409/cya.v0i27.7617
  23. Latapí, P., & Rivas, E. (2023). Conciencia histórica de juventudes mexicanas y su relación con la noción de ciudadanía. [En prensa]. Clío y Asociados.
  24. Marolla-Gajardo, J. (2022). Perspectivas de género y discursos de odio de estudiantes a través de la mirada del profesorado. Un estudio de caso. REIDICS, 11. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/article/view/4484 https://doi.org/10.17398/2531-0968.11.52
  25. Morgado, I. (2010). Emociones e inteligencia social. Ariel.
  26. Morgado, I. (2023). El cerebro y la mente humana. Cómo son y cómo funcionan. Ariel.
  27. Quintanar, C. (2022). La Universidad Autónoma de Querétaro en la actualidad: Un universo de diversidades. En C. Quintanar (Coord.), Historias, vidas e identidades en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (1980-2019) (pp.55-74). Univer-sidad Autónoma de Querétaro.
  28. Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
  29. Rüsen, J. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral. Propuesta educativa No. 7. Flacso, Buenos Aires.
  30. Rüsen, J. (2014). Tiempo en ruptura. UAM Azcapotzalco.
  31. Rüsen, J. (2023). Sulla formazione della coscienza storica. Fondamenti di una didattica umanistica della storia. Sapienza (2/2022).
  32. https://rosa.uniroma1.it/rosa02/dimensioni_ricerca_storica
  33. Unidad de Planeación. Coordinación de Información y Estadística, Universidad Autónoma de Querétaro. (18 de mayo del 2023). Estadísticas.
  34. https://planeacion.uaq.mx/uii/index.php/estadisticas
  35. Vázquez, A., & Terven, A. (2012). Tácticas y estrategias para mirar en sociedades com-plejas. Universidad Autónoma de Querétaro.
  36. Vizcaíno, A. (16 de octubre el 2022a). “La UAQ nos hizo compañerxs, pero el paro nos hizo hermanxs”: sobre el paro en la Universidad Autónoma de Querétaro.
  37. https://www.zonadocs.mx/2022/10/16/la-uaq-nos-hizo-companerxs-pero-el-paro-nos-hizo-hermanxs-sobre-el-paro-en-la-universidad-autonoma-de-queretaro/
  38. Vizcaíno, A. (28 de octubre del 2022b). Querétaro: la lucha estudiantil por seguridad y una disculpa pública. https://piedepagina.mx/queretaro-la-lucha-estudiantil-por-seguridad-y-una-disculpa-publica/