Experiencias de corporeidad: comprensiones desde la experiencia vivida de los niños en su trayectoria vital
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: abordar la corporeidad en trayectorias vitales de niños en una escuela pública colombiana, resaltando su contribución al conocimiento educativo. Metodología: novedosa, fusionando la feno-menología hermenéutica de Van Manen con la estética cotidiana de Mandoki y la estética expandida de Noguera, para profundizar en las experiencias de corporeidad mediante la observación cercana, haciendo uso de anécdotas y análisis temático de una muestra intencionada de 8 estudiantes. Este enfoque permitió una comprensión rica y multidimensional de la corporeidad como corpografía y corpología, superando los dualismos cuerpomente y destacando la corporeidad como integración de sentir, estar y ser. Las fases de la investigación incluyeron la recopilación de experiencias vividas, análisis comprensivo en múltiples niveles, y la creación de textos fenomenológicos, proporcionando una caracterización detallada de la muestra y sus trayectorias vitales. Resultados: subrayan la importancia de incorporar la corporeidad en la educación, proponiendo una metodología que visibiliza la expresión corporal y la subjetividad, enriqueciéndose de esta manera la interacción maestro-estudiante. Diferenciándose de otras metodologías por capturar la complejidad de las experiencias corporales, esta investigación sugiere nuevos caminos para mejorar la praxis educativa. Conclusiones: apuntan a una comprensión más profunda de la corporeidad, instando a métodos educativos que reconozcan la integralidad del ser y fomenten prácticas pedagógicas que respondan a la diversidad de experiencias corporales y subjetivas de los niños.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Águila, C., & López, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación. una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 413-421. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761710
- Arcila, J. (2015). Corporeidad, arte y escuela. Magazín Aula Urbana, (97), 1-4. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/343/330
- Barbosa, S., Turri, F., & Román, D. (2019). Actas de la IX Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica: Cuerpo. Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Bateson, G. (1985). Pasos hacia una ecología de la mente. Carlos Lohlé S. A.
- Battán, A. (2012). Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva del giro encarnado. Revista Educación y Pedagogía, 24(63-64), 29-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7658612
- Battán, A. (2015). Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment). Itinerario Educativo, 29(66), 329-345. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2225/1947
- Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827304003.pdf
- Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. TAURUS.
- Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
- Bourdieu, P. (2020). Curso de Sociología general I. Conceptos fundamentales (Cursos del Collège de France, 1981-1983). Siglo XXI.
- Contreras, A. (2021). Concepciones del cuerpo en la educación de la corporeidad expresado en el discurso docente chileno. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 8(10), 262-276. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2980
- Denzin, N., & Yvonna, L. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
- Dewey, J. (1998). Experience and Education, 60th Anniversary Edition. Kappa Delta Pi lecture series.
- Duch, L., & Mélich, J. (2005). Antropología de la vida cotidiana 2/1. TROTTA.
- Elder, G. (1991). Lives and social change. En W. Heinz, Theoretical advances in life course research (Status passages and the life course). Deutscher Studien Verlag.
- Elder, G. (2002). Historical times and lives: a journey through time and space. En E. Phelps, F.Furstenberg, & A. Colby, Looking at Lives: American Longitudinal Studies of theTwentieth Century. Russell Sage Foundation.
- Elder, G. (2006). The emergence and development of life course theory. En T. Mortimer, & J.Shanahan, Handbook of the Life Course (pp. 3-19). Springer.
- Elder, G., & Giele, J. (2009). The craft of life course research. The Guilford Press.
- Elseiver. (2019). Metodología de investigación. Elseiver S.L.U.
- Foucault, M. (2023). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
- Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos, 35(2), 231-242. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200013
- Gallo, L. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal Funámbulos Editores. Instituto Universitario de Educación Física. Grupo de Investigación en Educación Corporal. http://viref.udea.co/contenido/publicaciones/aproximaciones.pdf
- González-Plate, L., & Sepúlveda, C. (2021). Investigación documental sobre el cuerpo y la corporeidad en la escuela. Revista Educare, 25(3), 567-582. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.31.
- Habermas, J. (2012). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. PAIDÓS.
- Heidegger, M. (1927). Ser y Tiempo. SCM Press.
- Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Primero: Introducción general a la fenomenología pura. Fondo de Cultura Económica.
- Husserl, E. (2016). La idea de fenomenología: cinco lecciones. Fondo de Cultura Económica.
- Mallarino, C. (2017). Anotaciones sobre el saber/poder a propósito del cuerpo en institu-ciones colombianas de educación formal. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 4(4), 92–109. https://doi.org/10.14483/25909398.13665
- Mandoki, K. (2006). Practicas estéticas e identidades sociales: prosaica II. Siglo XXI. https://philpapers.org/archive/MANPEE.pdf
- Marín, A. (2015). Los estereotipos de género en el contexto de la escuela con respecto a las proyecciones profesionales y laborales de los y las adolescentes de educación media del ied villa rica. Tesis de Maestría en Investigación Social. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/167f89cb-89ed-4865-8d58-d0f47f3eee55/content
- Marx, K. (2004). Manuscritos Economico-Filosoficos de 1844. Colihue.
- Marx, K. (2008). El capital. Siglo XXI.
- Méndez, C. E. (2020). Metodología de la investigación: Diseño y desarrollo del proceso de investigación en ciencias empresariales (5ta edición ed.). Alpha Editorial.
- Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta.
- Mosquera, L., López, S., & Arenas, M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Lúdica pedagógica, (23), 119-126. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/01214128.4163
- Navarrete, M. (2021). Navarrete Educación de la corporeidad en Latinoamérica y el Sur Global: El cuerpo como estrategia socioeducativa para el bienestar del ser humano. Transformación, 17(2), 206-218.
- Nietzsche, F. (2011). La genealogía de la moral: un escritor polémico. Alianza Editorial.
- Nietzsche, F. (2019). Así habló Zaratustra. Verbum.
- Noguera, A. P. (2000). Educación estética y complejidad ambiental. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10011/anapatricianogueradeecheverri.2000.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Noguera, A. P., Ramírez, L., & Echeverry, M. (2020). Métodoestesis: Los caminos del sentir en los saberes de la tierra una aventura geo-epistémica en clave sur. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(3), 45-63. https://doi.org/https://doi.org/10.22490/21456453.3897
- Noguera, P. A. (2003). Schools, Prisons, and Social Implications of Punishment: Rethinking Disciplinary Practices. Theory Into Practice, 42(4), 341-350. https://doi.org/https://doi.org/10.1207/s15430421tip4204_12
- Ortega, P., & Villa, Y. (2021). La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista. Pensamiento, Palabra y Obra, (26), 144-163. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14385
- Ortiz-Chalarca, D., & Cardona-González, S. (2020). Tejidos que transitan en la escuela hoy: pedagogía/cuerpo/aprendizaje. Educación y Humanismo, 22(39), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3717
- Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural. Tesis de Doctorado en Filosofía y Letras. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10115/1/Paredes-Ortiz-Jesus.pdf
- Piedrahita, A., & Muñoz, R. (2018). La corporeidad del maestro: diálogos a partir de la experiencia. Revista Cambios y Permanencias, 9(1), 1213-1227. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8487/8429
- Rivera, A. (2018). Corporeidad e institución: una mirada hermenéutica a los adolescentes en privación de libertad en la escuela de trabajo el redentor (eter). Tesis de Maestría en Investigación Social. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14345/RiveraBlancoAndreaMarcela2018.pdf;jsessionid=83ADB0112BB547876D7D0530FF6D1BB1?sequence=1
- Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. ARTIGOS Sociologías, 19(45), 300-335. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/15174522-019004513
- Rodríguez, R. (2016). Reflexiones teóricas / metodológicas en los estudios de y sobre los cuerpos / corporalidades de las mujeres. En R. Rodríguez. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. (ELMeCS) Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8564/ev.8564.pdf
- Rousseau, J. J. (2011). Emilio, o De la educación. Alianza Editorial.
- Trainer, J., Bazán, S., Porta, L., & Di Freanco, M. (2020). Concatenaciones fronterizas: pe-dagogías, oportunidades, mundos sensibles y COVID-19. Praxis educativa, 24(2), 17-34. https://www.redalyc.org/journal/1531/153163488003/153163488003.pdf
- Van Manem, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.
- Van Manem, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca.