Kuagros comunitarios y urbano: nuevas formas de resistencia y pervivencia cultural para la educación palenquera
Contenido principal de artículos
Resumen
Las manifestaciones culturales son dinámicas y según las condiciones socioculturales de cada momento histórico tienen variantes y transformaciones. Objetivo: identificar las representaciones actuales asociadas a la manifestación cultural Ma-kuagro que permitan tener elementos de comprensión para aportar a la educación propia en San Basilio de Palenque y la etnoeducación de la diáspora palenquera. Metodología: investigación de enfoque etnográfico y diseño a partir del Método de la Consulta a la Memoria Colectiva con las fases de sensibilización y acercamiento, indagación y articulación, síntesis y expresión, concluyendo con la confrontación de los relatos. Se entrevistó a catorce palenqueros(as) residentes y no en San Basilio de Palenque. Resultados: se identifican y describen dos variantes de la manifestación cultural kuagro de San Basilio de Palenque: 1) el kuagro por organizaciones de base comunitaria y 2) el kuagro urbano. Conclusiones: la presentación de kuagros por organizaciones de base comunitaria y en territorios urbanos por fuera de Palenque representan una evolución significativa de esta práctica cultural destacando su relevancia como elemento central de la identidad palenquera, así como una acción de resistencia y pervivencia de esta en la Diáspora Afro Palenquera.
Palabras clave
kuagro, San Basilio de Palenque, etnoeducación, interculturalidad, cultura tradicional, identidad culturalDescargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Albert, M. (2007). La investigacion educativa: claves téoricas. Mac Graw Hill. Arrázola, R. (1970). Palenque, primer pueblo libre de América. Ediciones Hernández.
- Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. La Práctica Investigativa En Ciencias Sociales CLACSO, 124–134. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf URL
- Borrego-Plá, M. del C. (1973). Palenques de negros en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII.Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla: Consejo Superior deInvestigaciones Científicas.
- Caballero-Gallardo, K., Alvarez-Ortega, N., & Olivero-Verbel, J. (2023). Cytotoxicity of Nine Medicinal Plants from San Basilio de Palenque (Colombia) on HepG2 Cells. Plants, 12(14). https://doi.org/10.3390/plants12142686
- Cabarcas-Bello, B. (2018). El kuagro, un Zambapalo para promover la convivencia pacífica en un colegio de Bogotá. Ra Ximhai, 14(2), 109–126.
- Cassiani, A. (2003). San Basilio de Palenque: historia de la resistencia, 1599- 1713. In 150 años de la abolición de la esclavización en Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de la nación (pp. 70–92). Ministerio de Cultura: Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado - Museo Nacional de Colombia.
- Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.
- Cuevas-Marín, P. (2013). Memoria colectiva: hacia un proyecto decolonial. In C. Walsh (ed). Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I (pp. 69–104). Ediciones Abya-Yala, Serie Pensamiento Decolonial.
- Cuevas-Marín, P. (2020). Memorias colectivas decoloniales y del desprendimiento. In A. Olano Alor, P. Cuevas Marín, F. Perea Mosquera...[y otros 5.]. Narrativa decoloniales y lugares otros de enunciación (pp. 47–70). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
- De Ávila-Torres, D. del R., & Simarra-Obeso, R. (2012). Ma-Kuagro: Elemento de la cultura palenquera y su incidencia en las prácticas pedagógicas en la escuela, San Basilio de Palenque, Colombia. Ciencia e Interculturalidad, 11(2), 88–99. https://doi.org/10.5377/rci.v11i2.961
- De Ávila-Torres, D. del R. (2017). San Basilio de Palenque y su organización social: El kuagro como referente histórico cultural. Héxagono Pedagógico, 8(1), 155–163. https://doi.org/10.22519/2145888X.1071
- De Granda, G. (1978). Un caso de utilización de datos etnográficos con finalidad lingüística en el área hispanoamericana. In Estudios lingüísticos hispánicos, afrohispánicos y criollos (pp. 467–480). Gredos, Biblioteca Romática Hispánica.
- Eljach, M., Llanos, E., & Quiróz, E. (2018). Territorios de resistencia e identidad en dos palenques urbanos en Barranquilla (Nueva Colombia y Mequejo). Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/3918
- Fernández-L’Hoeste, H. (2023). From despair togGlory, and back: The rags to riches to rags story of Antonio Cervantes, Kid Pambelé. Journal of Sport and Social Issues, 47(2), 182–200.https://doi.org/10.1177/01937235221119508
- Ferrari, L. (2016). Un epígrafe cimarrón para la libertad: Monumentalización, silencio y repetición en el archivo de San Basilio de Palenque. Revista Iberoamericana, LXXXII(255–256), 597–618. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2016.7410
- Freire, P. (2005). Pedagogia del Oprimido. In Siglo xxi editores, s.a. de c.v. (p. 248). https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf
- Friedemann, N. S. de. (1983). El “cuagro.” In Lengua y Sociedad en el Palenque de San Basilio (pp. 50–78). Instituto Caro y Cuervo.
- Friedemann, N. S. de. (1998). San Basilio en el universo kilombo-África y Palenque-América. Geografía Humana de Colombia, 6, 79–102.
- Friedemann, N. S. de. (2002). El Palenque de San Basilio: hito histórico-cultural en América. In Y. Moñino & A. Schwegler (Eds.), Palenque, Cartagena y Afro-Caribe (pp. 1–10). Niemeyer.
- Friedemann, N. S. de, & Cross, R. (1979). Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque. Carlos Valencia Editores. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/magnom/indice.htm
- García-Rincón, J. E. (2019). Por fuera de la casa del amo. Insumisión epistémica o cimarronismo intelectual en el pensamiento educativo afrocolombiano del siglo XX. Poemia. https://doi.org/10.18046/recs.i30.3847
- Guerrero, C. I., Hernández-Cassiani, R. D., Pérez-Palomino, J. N., Pérez-Tejedor, J. P., & Restrepo, E. (2004). Palenque de San Basilio: Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad. In Presidencia de la República de Colombia, Ministerios de Cultura e Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Catedra-de-Estudios-Afrocolombianos/Documentos/03-Presentacion-Dossier-Unesco---Palenque-de-San-B.pdf
- Guerrero-García, C. I. (1998). Palenque de San Basilio: Una propuesta de interpretación histórica. [Universidad de Alcalá de Henares]. https://doi.org/10.1093/acref/9780195301731.013.42849
- Gutiérrez-Azopardo, I. (1980). Historia del negro en Colombia: Sumisión o rebeldia? Ediciones Nueva América.
- Gutiérrez-Azopardo, I. (1996). Afrocolombianos. Historia, cultura, proyectos. Bogotá: Editorial el Buho.
- Hernández-Cassiani, R. D., Guerrero, C. I., & Pérez Palomino, J. N. (2008). Palenque: Historia libertaria, cultura y tradición. Grupo de Investigación Muntú.
- Horton, M. (2022). Funds of Knowledge at San Basilio de Palenque: A Path for Preserving Its Identity. International Journal of Multicultural Education, 24(3), 1–29. https://doi.org/10.18251/ijme.v24i3.3293
- Hymes, D. (1987). Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach London: Tavistock Publications. Tavistock Publications.
- Lara, O. D. (1981). Resistencia y esclavitud: De África a la América Negra. In La trata negrera del siglo XV al XIX. Informes y documentos de la reunión de expertos organizada por la UNESCO en Puerto Príncipe, Haití, del 31 de enero al 4 de febrero de 1978 (pp. 101–114). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
- López, O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139–144. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004
- Luquetta-Cediel, D. J., Beltrán-Romero, C., Romero-Moreno, M., & Navarro-Díaz, L. R. (2019). Dispositivos culturales. Mecanismos de sociabilidad en contextos de conflicto armado. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 10(15), 99–112. https://doi.org/10.33571/teuken.v10n15a4
- Mantilla-Oliveros, J. C. (2022). Las cicatrices del paisaje: cimarronaje colectivo y libertad en las tierras comunales de San Basilio de Palenque y La Bonga, norte de Colombia. Millars. Espai i Història, 55–77. https://doi.org/10.6035/millars.2022.53.3
- Montoya, A., & Solarte, E. (2016). San Basilio de Palenque. Patrimonio intangible en riesgo. Uni-Pluri/Versidad, 16(2), 63–73. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/328313#.YjkQzJv-9WU.mendeley
- Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación Etnográfica. Universidad Autóno-ma de Madrid.
- Navarrete-Peláez, M. C. (2008). San Basilio de Palenque: memoria y tradición. Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano. Programa Editorial Universidad del Valle: Colección Libros de Investigación.
- Quintana-Arias, R. F. (2016). Medicina tradicional en la comunidad de San Basilio de Palenque. Nova, 13(25), 67–93. https://doi.org/10.22490/24629448.1731
- Reiter, B. (2014). Ciudadanía palenquera: La epopeya de un pueblo libre. In A. Cassiani Herrera (Ed.), De la historia negra: símbolo, cosmovisión y resistencia (p. 240). Incultur.
- Restrepo, E., & Pérez-Palomino, J. N. (2005). San Basilio de Palenque: Caracterizaciones y riesgos del patrimonio intangible. Janwa Pana, Revista de Antropología, 4, 58–69. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/articulo con nacha.pdf
- Rodríguez-Manotas, L. F., & Hernández-Cassiani, R. D. (2018). Método de la consulta a la memoria colectiva y perspectivas de la investigación. In J. L. Barboza y L. Pereira (comps). Investigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos (pp. 121–143). Corporación Universitaria del Caribe - CERCAR, Colección Investigación.
- Sandín, M. P. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. In Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill. https://doi.org/10.5944/aldaba.7.1987.19626
- Sandín, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, RIE, 18(1), 223–242. https://revistas.um.es/rie/article/view/121561/114241
- Simarra-Obeso, R. (2013). Documentación de una experiencia viva de la estructura organizativa palenquera: El kuagro Flor del Campo y la Junta revivir.
- Simarra-Torres, J., & Douglas-Martínez, S. (1986). El Cuagro como forma de organización social y su relación con la familia palenquera. Universidad de Cartagena.
- Spradley, J. P. (1980). Participant Observation. Holt, Rinehart and Winston.
- Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos: La búsqueda de significados. Paidós.
- Zavala-Guillen, A. L. (2023). Mujeres en las geografías de cimarronaje: intimidad territorial como estrategia de libertad: el caso de María de los Santos y su Bonga. Fronteras de La Historia, 28(2), 76–99. https://doi.org/10.22380/20274688.2499
https://orcid.org/0000-0002-2573-1235

