Ideologías curriculares en docentes en formación: hallazgos sobre posicionamiento ideológico ante los desafíos de justicia social
Contenido principal de artículos
Resumen
Es esencial conocer el posicionamiento ideológico de docentes en formación. Objetivo: analizar las ideologías curriculares que adoptan los docentes en formación y la manera en que su visión de justicia se articula con dichas ideologías, en el contexto de un sistema educativo desigual, posterior al estallido social de 2019 en Chile y atravesado por la pandemia y el periodo pospandémico. Metodología: estudio cualitativo descriptivo-interpretativo, desarrollado con participantes de cuatro programas de pedago-gía en una universidad pública. La información fue recolectada utilizando el inventario de ideologías curriculares y entrevistas semiestructuradas. Posteriormente, se sistematizó con apoyo del software MAXQDA y se realizó un análisis de contenido. Resultados: se muestra el predominio de la ideología Centrada en el Aprendizaje y la presencia de eclecticismo ideológico. Un hallazgo destacado fue la hibridez ideológica, donde la visión Centrada en el Aprendizaje se funde con el Reconstruccionismo Social. Además, se evidencia que las ideologías Academicista y Eficientista Social son marginales. Final-mente, las y los futuros profesores destacaron una dimensión emocional poco explorada. Conclusiones: se resalta la importancia y potencial pedagógico de identificar el posicionamiento ideológico en la Formación Inicial Docente, así como de encarnar una orientación de justicia social desde visión crítica-emancipadora. Lo anterior conlleva implicancias clave para una formación inicial docente más pertinente social y culturalmente, contribuyendo así a una educación más equitativa y justa.
Palabras clave
Formación de docentes, Educación Superior, ideologias curriculares, justicia social, reflexiónDescargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Abiétar, M., Navas, A., & Marhuenda, F. (2015). Aportaciones desde la justicia social para una educación justa. La identidad pedagógica en formación profesional básica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), 145-161. https://doi.org/10.15366/riejs2015.4.2
- Apple, M. (2019). Ideology and curriculum (4th ed.). Routledge.
- Da Silva, T. (1999). Documentos de identidad: Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial.
- Cochran-Smith, M., Shakman, K., Jong, C., Terrell, D., Barnatt, J., & McQuillan, P. (2009). Good and just teaching: The case for social justice in teacher education. American Journal of Education, 115(3), 347-377. https://doi.org/10.1086/597493
- Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage.
- Darden, A. (2001). Reinventing Paulo Freire: A pedagogy of love. Westview Press.
- Eren, A., & Çetin, G. (2019). Pre-service teachers’ beliefs about the teaching profession, curriculum orientations, and personal responsibility. Curriculum Perspectives, 39, 19-32. https://doi.org/10.1007/s41297-018-00061-1
- Farahani, M. F., & Maleki, M. (2014). A survey on tendency toward curriculum ideologies among academic board members in educational sciences faculties–Tehran 2010–11. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 116, 2392-2396. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.579
- Fernández, M. P. (2018). Mapa del estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno (2015-2017). Centro de Estudios Ministerio de Educación.
- Flick, U. (2015). Introducing research methodology: A beginner’s guide to doing a research project. Sage.
- Freire, P. (1970a). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
- Freire, P. (1970b). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
- Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
- Gazmuri, R. (2017). Ideologías curriculares en el debate y negociación del currículum chileno de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(1), 157-169.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100010
- Gimeno, J., Fernández, M., Torres, J., Rodríguez, C., González, M., & Pérez, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata.
- Guillen, L., & Zeichner, K. (2018). A university-community partnership in teacher education from the perspectives of community-based teacher educators. Journal of Teacher Education, 69(2), 140-153. https://doi.org/10.1177/0022487117751133
- Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Taurus.
- Hanna, P. (2012). Using internet technologies (such as Skype) as a research medium: A research note. Qualitative Research, 12(2), 239–242. https://doi.org/10.1177/1468794111426607
- Harb, M. (2017). Curriculum as a Discourse: Using Critical Discourse Analysis to Revive Curriculum Reconceptualists' Thought. Journal of Curriculum and Teaching, 6(1), 58-64. https://doi.org/10.5430/jct.v6n1p58
- Kemmis, S., Fitzclarence, L., & Manzano, P. (2008). El curriculum: Más allá de la teoría de la reproducción (4th ed.). Morata.
- Kohan, W. (2020). Paulo Freire más que nunca: Una biografía filosófica. CLACSO.
- Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
- Lo Iacono, V., Symonds, P., & Brown, D. H. K. (2016). Skype as a tool for qualitative research interviews. Sociological Research Online, 21(2), 103–117. https://doi.org/10.5153/sro.3952
- Lortie, D. C. (1977). Schoolteacher: A sociological study. University of Chicago Press.
- Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. (10th ed.). Editorial Dolmen Ensayo.
- Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass.
- Millán, C., González García, G., López Barraza, A., Vizcarra, R., & Reyes Ochoa, L. (2023). Análisis de la diversidad en programas de formación inicial docente de pedagogía básica. Psicoperspectivas, 22(1), 77-90. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2870
- Mnguni, L. (2019). A theoretical framework for training science teachers in the 21st century to enhance social accountability in poor communities. Journal for the Education of Gifted Young Scientists, 7(2), 159-175. http://dx.doi.org/10.17478/jegys.529459
- Peña-Sandoval, C., & Montecinos, C. (2016). Formación inicial docente desde una perspec-tiva de justicia social: una aproximación teórica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(2), 71-86. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.004
- Peña-Sandoval, C., & López, T. (2020). Ideologías curriculares y concepciones sobre diversidad y justicia social. Cadernos de Pesquisa, 50, 738-757. https://doi.org/10.1590/198053147086
- Posner, G. (2005). Análisis de currículo. McGraw Hill.
- Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: Sendero hacia la descolonización. Ed. IPECAL.
- Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
- Schiro, M. (1992). Educators' perceptions of the changes in their curriculum belief systems over time. Journal of Curriculum and Supervision, 7(3), 250-286.
- Schiro, M. (2013). Curriculum theory: Conflicting visions and enduring concerns (2nd ed.). Sage.
- Silva-Peña, I., & Paz-Maldonado, E. (2019). Formación docente para la justicia social desde la perspectiva emocional: Indagaciones narrativas en el contexto de la revolución del torniquete. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(3), 195-212. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.75652
- Sleeter, C., Montecinos, C., & Jiménez, F. (2016). Preparing teachers for social justice in the context of education policies that deepen class segregation in schools: The case of Chile. In J. Lampert & B. Burnett (Eds.), Teacher education for high poverty schools (pp. 171-191). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-22059-8_10
- Stake, R. E. (2005). Multicase research methods: Step by step cross-case analysis. Guilford.
- Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Sage.
- Zeichner, K. M. (2018). The struggle for the soul of teacher education. Routledge.
- Zeichner, K. M. (2023). Communities: Keywords in teacher education. Bloomsbury Publishing.
https://orcid.org/0000-0002-5344-0443

