Impacto de una intervención educativa mediada por TICs en el ámbito alimentario – nutricional en la primera infancia
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: este estudio tuvo como propósito evaluar el impacto de una intervención educativa mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), centrada en la alimentación y la nutrición en la primera infancia. Metodología: se empleó un diseño longitudinal ex post facto, evaluando cambios en los indicadores antropométricos (peso y talla) en un mismo grupo de participantes a lo largo de tres mediciones temporales. La intervención combinó estrategias basadas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con experiencias vivenciales y material pedagógico. Resultados: la interven-ción demostró ser efectiva en la reducción de casos de desnutrición aguda severa, aunque fue parcialmente efectiva en la desnutrición aguda moderada. Se observó un estancamiento en la reducción del riesgo de sobrepeso, destacando la necesidad de ajustes en las estrategias de intervención. Conclusiones: los hallazgos resaltan la importancia de implementar programas educativos mediados por TIC y adaptados a las condiciones socioculturales y estructurales de cada comunidad para abordar de manera efectiva los desafíos nutricionales en la infancia.
Palabras clave
Alimentación infantil, Desnutrición, Intervención educativa, nutrición, TIC, sobrepeso, experiencias vivenciales, educación digitalDescargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Agéncia de Salut Pública de Catalunya (PAAS). (2016). Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia (de 0 a 3 años). Agència de Salut Pública de Catalunya. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5029_d_alimentacion_0_3_es.pdf
- Amar, J., & Martínez-González, M. B. (2011). El ambiente imperativo: Un enfoque integral del desarrollo infantil. Editorial Universidad del Norte.
- Argelich, E., Alemany, M. E., Amengual-Miralles, B., Argüelles, R., Bandiera, D., Barceló, M. A., ... Tur, J. A. (2021). Los equipos de pediatría ante la obesidad infantil: un estudio cualitativo dentro del proyecto STOP. Anales de Pediatría, 95(3), 174-185. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.11.009.
- Breitenstein, S. M., Gross, D., & Christophersen, R. (2014). Digital delivery methods of parenting training interventions: a systematic review. Worldviews on Eviden ce‐Based Nursing, 11(3), 168-176.
- Briones, G. (1996). Metodología de la Investigación Cuantitativa en Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
- Centers for Disease Control and Prevention. (2009). Percentile Data Files with LMS Values. Data Tables. https://www.cdc.gov/growthcharts/percentile_data_files.htm
- Chamorro, A., Molina C., Orozco, L., González, L. y Fonseca, L. (2023). Infantia 2: guía para padres y cuidadores de niños y niñas de 0-5 años. http://hdl.handle.net/10584/11472
- Cohen, J. (1992). Cosas que he aprendido (hasta ahora). Anales de Psicología, 8(1-2), 3–18. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28521
- Cohen, J. (1998). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
- Cole, T. J. (1988). Fitting smoothed centile curves to reference data. Journal of the Royal Statistical Society: Series A (Statistics in Society), 151(3), 385–418. https://doi.org/10.2307/2982992
- Cole, T. (1990). The LMS method for constructing normalized growth standards. European journal of clinical nutrition, 44(1), 45-60. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2354692/
- Cole, T. & Green, P. (1992). Smoothing reference centile curves: the LMS method and penalized likelihood. Statistics in medicine, 11(10), 1305–1319. https://doi.org/10.1002/sim.4780111005
- D'Angelo, L. (2021). Tamaño de efecto, potencia de la prueba, factor de Bayes y meta-análisis en el marco de la crisis de reproducibilidad de la ciencia. El caso de la diferencia de medias -con muestras independientes- (primera parte). Cuadernos Del CIMBAGE, 1(23), 47-83. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIMBAGE/article/view/2055
- De La Cruz, E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradígma, 36(1), 161-183. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009&lng=es&tlng=es
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022). Cuadros personas demográfico - CNPV 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2023). Proyecciones y retroproyecciones de población municipal para el periodo 1985-2019 y 2020-2035 con base en el CNPV 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Municipal/DCD-area-sexo-edad-proypoblacion-Mun-2020-2035-ActPostCOVID-19.xlsx
- Flegal K., & Cole T. (2013). Construction of LMS parameters for the Centers for Disease Control and Prevention 2000 growth chart. National health statistics reports, 63(1): 1-3. National Center for Health Statistics. https://www.cdc.gov/nchs/data/nhsr/nhsr063.pdf
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Identificar las desigualdades para actuar: El Desarrollo de la Primera Infancia en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2020-02/2019120_UNICEF_LACRO_IdentificarLasDesigualdadesParaActuar.pdf
- González, J., León, F., Lomas, M. & Albar, M. (2016). Factores socioculturales determinantes de los hábitos alimentarios de niños de una escuela-jardín en Perú: estudio cualitativo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(4), 700-705. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2554
- Guilford, J. & Fruchter, B. (1994). Estadística aplicada a la psicología y la educación. McGrawHill.
- Hall, C. M. y Bierman, K. L. (2015). Technology-assisted interventions for parents of young children: Emerging practices, current research, and future directions. Early childhood research quarterly, 33, 21-32.
- Instituto Nacional de Salud. (2022). Boletín epidemiológico semanal: Semana epidemiológica 10 (6 al 12 de marzo de 2022). Comportamiento de la vigilancia de la desnutrición aguda moderada y severa en Colombia, 2021. Instituto Nacional de Salud.
- Kazdin, A. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica (3a ed.). Prentice Hall.
- Lewis, T., Synowiec, C., Lagomarsino, G., & Schweitzer, J. (2012). E-health in low-and middle-income countries: findings from the Center for Health Market Innova tions. Bulletin of the World Health Organization, 90, 332-340.
- López, M. J., Amell, G. L., Villa, M. S., Sandoval, Y. F., Goenaga, S. S., & Muñoz, K. V. (2018). Estado nutricional de niños menores de cinco años en el caribe colombiano. Ciencia e Innovación en Salud. e62. 1-13. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/3091
- Ministerio de Salud y Protección Social. (2024, 26 de enero). Disminuye la mortalidad por desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años en el país [Comunicado de prensa]. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Disminuye-la-mortalidad-por-desnutricion-aguda-en-ninos-y-ninas-menores-de-cinco-anos-en-el-pais.aspx
- Ministerio de Salud y Protección Social (2022). Estrategia de promoción de alimentación saludable. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SSNAB/estrategia-promocion-alimentacion-saludable.pdf
- Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Resolución Número 00002465 de 2016. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=4909
- Montero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies inPsychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770318
- Moreno-Villares, J. M., & Galiano-Segovia, M. J. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatría Integral, 19(4), 268-276
- Murkoff, M. H., Eisenberg, A., & Hathawa, S. (2015). El primer año del bebé. Workman Publishing Company.
- Nazar-Carter, G., Sáez-Delgado, F., Maldonado-Rojas, C., Mella-Norambuena, J., Stuardo-Álvarez, M., & Meza-Rodríguez, D. (2022). Intervenciones en obesidad infantil. Una revisión sistemática de la literatura. Hacia la Promoción de la Salud, 27(1), 213-233. Epub April 28, 2022. https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.15
- Organización Mundial de Salud [OMS] (2017). Datos y cifras sobre obesidad infantil. http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/
- Ocaña-Noriega J., & Sagñay-Llinin, G. (2020). La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia. Polo del Conocimiento, 5(12), 240-251. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2044/4089
- Padilla-Vinueza, V. E., Tisalema-Tipan, H. D., Acosta-Gavilánez, R. I., Jerez-Cunalata, E. I., Moreno-Carrión, A. A., & Salvador-Aguilar, A. D. (2022). Obesidad Infantil y Métodos de Intervención. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1-202. https://doi.org/10.23954/dc.v8i1.2052
- Rivera, M. (2007). La educación en nutrición, hacia una perspectiva social en México. Revista Cubana de Salud Pública, 33(1).
- Rodríguez, J. C., Bastidas, M., Genta, G., & Olaya-Contreras, P. (2016). Health related-quality of life in schoolchildren with obesity and overweight in Medellin, Colombia. Universitas Psychologica, 15(2), 301-314. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.cves
- Silva, G. (2016). Desnutrición en Colombia desde lo social, lo económico y lo político. https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/06/1.-Desnutricion.pdf
- UNICEF. (2021, 11 Mayo). La desnutrición crónica es un problema que va más allá del hambre [Comunicado de prensa]. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-es-un-problema-que-va-m%C3%A1s-all%C3%A1-del-hambre
- Wasserstein, R., & Lazar, N. (2016). The ASA Statement on p-Values: Context, Process, and Purpose. The American Statistician, 70(2), 129-133. https://doi.org/10.1080/00031305.2016.1154108
- World Health Organization. (2008a). Course modules and growth records: Training course on child growth assessment. WHO child growth standards – (F) Answer sheets. Department of Nutrition for Health and Development, World Health Organization. https://www.who.int/toolkits/child-growth-standards#:~:text=Photo%20booklet-,Answer%20sheets,-Facilitator%27s%20guide
- World Health Organization. (2006). WHO child growth standards: Length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age: Methods and development. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/924154693X
- Word Health Organization. (2008b). Course modules and growth records: Training course on child growth Assessment: WHO child growth Standars - (B) Measuring a Child’s Growth. Department of Nutrition for Health and Development of Word Health Organization. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43601/9789241595070_B_eng.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Word Health Organization. (2024a). Child growth standards. Tools and toolkits. https://www.who.int/tools/child-growth-standards
- World Health Organization. (2024b). Length/height-for-age. Child growth standards. https://www.who.int/tools/child-growth-standards/standards/length-height-for-age
- World Health Organization. (2024c). Weight-for-age. Child growth standards. https://www.who.int/tools/child-growth-standards/standards/weight-for-age
- World Health Organization. (2024d). Weight-for-length/height. Child growth standards. https://www.who.int/tools/child-growth-standards/standards/weight-for-length-height
- World Health Organization. (2024e). Body mass inder-for-age (BMI-for-age). Child growth standards. https://www.who.int/toolkits/child-growth-standards/standards/body-mass-index-for-age-bmi-for-age
- World Health Organization. (2024f). Software. Child growth standards. https://www.who.int/tools/child-growth-standards/software
- Yakoob, M. Y., & Lo, C. W. (2017). Nutrition (Micronutrients) in Child Growth and Development: A Systematic Review on Current Evidence, Recommendations and Opportunities for Further Research. Journal of developmental and behavioral pediatrics: JDBP, 38(8), 665–679. https://doi.org/10.1097/DBP.0000000000000482
https://orcid.org/0000-0002-4295-8423

