Contenido principal de artículos

José Ángel Vera Noriega https://orcid.org/0000-0003-2764-4431

José Luis Montoya Aguilar https://orcid.org/0000-0002-1691-5999

Jesús Tánori Quintana https://orcid.org/0000-0002-6485-2267

Fernanda Inéz García Vázquez https://orcid.org/0000-0002-8668-2924

Resumen

Objetivo: analizar la relación entre el nivel de adopción del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) por docentes y la percepción estudiantil sobre su disposición a intervenir en violencia escolar. Método: participaron 2.696 estudiantes de los tres grados de educación secundaria correspondientes a 43 escuelas de seis municipios de Sonora, México. Estas fueron seleccionadas bajo el criterio de pertenencia a un polígono de violencia intrafamiliar. El diseño del estudio fue cuasiexperimental. Resultados: se mostró un aumento significativo en la percepción de la disposición docente a intervenir en todos los niveles de adopción del PNCE. Se halló una interacción significativa entre el nivel de adopción y el tiempo de medición, indicando que una mayor adopción se vincula con un incremento notable en la percepción estudiantil. El tiempo de medición fue el factor con mayor impacto en estos cambios. Conclusiones: la adopción del PNCE por los docentes influye positivamente en cómo los alumnos perciben su voluntad de intervenir ante la violencia escolar, siendo una implementación más profunda la clave para generar una mayor sensación de seguridad y apoyo.

Palabras clave

aptitud pedagógica, estudiantes de secundaria, relación entre grupos, violencia escolar, percepción estudiantil

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
Artículos
Referencias

Citas

  1. Avilés-Martínez, J. M., Tognneta-Paulino, L., & Petta-Daud, R. (2020). Actuaciones del profesorado ante el bullying en contextos con y sin Equipos de Ayuda. Estudio en España y Brasil. Revista de Investigación en Psicología, 23(1). https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18091
  2. American Psychological Association. (2017). Manual de Publicaciones de la APA. Editorial El manual moderno.
  3. Banco Estatal de Casos de Violencia contra las Mujeres. (2019). BAESVIM en Sonora, enero-diciembre de 2018. http://baesvim.sspsonora.gob.mx/Indicadores/Analisis
  4. Bandalos, D., & Finney, S. (2018). Factor analysis. En G. Hancok, L. Stapleton & R. Mueller (Eds.), The reviewer´s guide to quantitative methods in the social sciences (pp. 98-122). Routledge.
  5. Benavides-Moreno, N., Donoso-Díaz, S., Reyes-Araya, D., & Pozo, V. S. (2024). Violencia escolar en Chile: Desafíos desde la visión docente. Cadernos de Pesquisa, 54, e10528. https://www.scielo.br/j/cp/a/QBkMJwM6RG5qjDL5PyyTKZL/
  6. Calderón, I. (2011). La mediación en la resolución de conflictos en los contextos escolares. Acción pedagógica, 20(1), 42-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222144
  7. Cabrero, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica, (35), 1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815165002
  8. Camacho, A., Runions, K., Ortega-Ruiz, R., & Romera, E. (2023). Bullying and cyberbullying perpetration and victimization: Prospective within-person associations. Journal of Youth and Adolescence, 52, 406-418. https://doi.org/10.1007/s10964-022-01704-3
  9. Campbell, D., & Stanley, J. (2005). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu.
  10. Cedeño, W. A. (2020). La violencia escolar a través de un recorrido teórico por los diversos programas para su prevención a nivel mundial y latinoamericano. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 470-478. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1734
  11. Chaparro, A., Mora, N., & Medrano, V. (2019). Estudio de la implementación del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) en una entidad federativa mexicana. Psicoperspectivas, 18(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1489
  12. Chávez-González, M. (2017). La violencia escolar desde la perspectiva infantil en el Altiplano mexicano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 813-835. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14053215007
  13. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2017). Evaluación de diseño. Programa Nacional de Convivencia Escolar. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/234137/InformeFinal_S271.pdf
  14. Cristancho-Vega, M. K., & Niño-Vega, J. A. (2020). Estrategia de formación docente para la intervención en casos de ciberbullying. Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 3(1), 109-130. http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/110
  15. Del Rey, R., & Ortega, R. (2001). El programa de ayuda entre iguales en el contexto del Proyecto Sevilla Anti Violencia Escolar. Revista de Educación, 326, 297-310. https://idus.us.es/handle/11441/67252
  16. Delgado, G. (2012). Violencia en la escuela: actores involucrados. Revista de Investigación, 36(75), 53-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140390003
  17. Díaz, J., & Rodríguez, J. (2010). El papel del docente en las situaciones de violencia escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(1), 53-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018883003
  18. Díaz, N., Hernández-Segura, G., García, M., Sosa, J., & Gallegos, R. (2020). Efecto de una intervención educativa de enfermería en los conocimientos del cuidador para la atención al adulto mayor. Revista Ene de Enfermería, 14(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300005
  19. Domínguez, F., & Manzo, M. (2011). Las manifestaciones del bullying en adolescentes. Uaricha. Revista de Psicología, 8(17), 19-33. https://link.gale.com/apps/doc/A381286007/IFME?u=anon~4879b2d9&sid=googleScholar&xid=815663d0
  20. Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A.C. (2018). Código de Ética de las y los Psicólogos Mexicanos. México. FENAPSIME. https://fenapsime.org/codigo-de-etica-de-las-y-los-psicologos-mexicanos/
  21. Flores-Partida, C. A., Vera, J. Á., & Tánori, J. (2023). Clima escolar y acción docente para intervenir en eventos de violencia escolar, resultados del Programa Nacional de Convivencia Escolar en el Noroeste de México. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(48), 12-29. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.001
  22. Flores-Pérez, V., Camacho, E. J., & Álvarez, G. L. (2024). Evaluación del impacto del programa “Aula sin Violencia” dirigido a adolescentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 15. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1909
  23. Fregoso-Borrego, D., Vera-Noriega, J. A., Duarte-Tánori, K. G., & Peña-Ramos, M. O. (2021). Familia, escuela y comunidad en relación a la violencia escolar en secundaria: revisión sistemática. Entramado, 17(2), 42-58. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7574
  24. Gabarda-Mendez, C., Cuevas-Monzonis, N., Martí-Aras, A., López-Agustí, A, I., & Rodríguez-Martín, A. (2022). Percepción del profesorado ante el Cyberbullying y detección de necesidades formativas del perfil competencial docente. REIDOCREA, 11(38), 458-466. https://doi.org/10.30827/Digibug.76395
  25. García, M., & Ascencio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80247939002
  26. García-Peñalvo, F. J. (2016). La socialización como proceso clave en la gestión del conocimiento. Education in the Knowledge Society, 17(2), 7-14. http://dx.doi.org/10.14201/eks2016172714
  27. Gertler, P. J., Martínez, S., Premand, P., Rawlings, L. B., & Vermeersch, C. M. (2016). La evaluación de impacto en la práctica (2da ed.). Grupo Banco Mundial. https://publications.iadb.org/es/la-evaluacion-de-impacto-en-la-practica-segunda-edicion
  28. Gessler, M., & Hinrichs, C. (2015). Key predictors of learning transfer in continuing vocational training: Development of a theoretical framework and testing of an empirical model with Structure Equation Modelling (SEM). En S. Bohlinger, U. Haake, C. Jørgensen, H. Toiviainen & A. Wallo (Eds.), Working and learning in times of uncertainty (pp. 43-60). Sense Publishers. https://bit.ly/38u8QxV
  29. Gil, J. F., & Castañeda, J. A. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios: Una mirada al valor de p en investigación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(3), 414–424. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n3/v34n3a08.pdf
  30. González, E. N., Peña, M. O, & Vera, J. A. (2017). Validación de una escala de roles de víctimas y agresores asociados al acoso escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(1),224-239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293150349010
  31. Greenhouse, S. W., & Geisser, S. (1959). On methods in the analysis of profile data. Psychometrika, 24, 95-112. https://doi.org/10.1007/BF02289823
  32. Guerra, C., Álvarez-García, D., Dobarro, A., Núñez, J., Castro, L., & Vargas, J. (2011). Violencia Escolar en Estudiantes de Educación Secundaria de Valparaíso (chile): comparación con una muestra española. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 75-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245116403004
  33. Hair Jr, J. F., Howard, M. C., & Nitzl, C. (2020). Assessing measurement model quality in PLS-SEM using confirmatory composite analysis. Journal of business research, 109, 101-110. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.11.069
  34. Huynh, H., & Feldt, L. S. (1976). Estimation of the Box correction for degrees of freedom from sample data in randomized block and split-plot designs. Journal of Educational Statistics, 1(1), 69-82. https://doi.org/10.2307/1164736
  35. López, J. R. (2022). Valores en la cultura de paz: camino para la prevención de violencia escolar. Prohominum, 2(4), 30-50. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0017
  36. Martí-Aras, A., Agustí-López, A. I., & Rodríguez-Martín, A. (2025). La percepción del profesorado en formación ante el bullying y el ciberbullying. Cuadernos De RES PUBLICA En Derecho Y criminología, (5), 1–13. https://doi.org/10.46661/respublica.11251
  37. Mejía, M., Gil, Y., Quintero, O., & D’Ávila, M. C. (2018). Intervención educativa en el apego al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Trujillo, Venezuela. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 16(1), 34-46. https://www.redalyc.org/journal/3755/375555047005/html/ Educación y Humanismo, vol. 27(49), pp. 1-24
  38. Mena, A., Moret-Tatay, C., Xavier, C. E., & Argimon, I. I. (2022). Programas de intervención para la prevención de la violencia escolar: Una revisión sistemática y metanálisis. Edupsykhé, 19(1), 106-127. https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v19i1.4380
  39. Méndez, I., Liccardi, G., & Ruiz-Esteban, C. (2020). Mechanisms of moral disengagement used to justify school violence in Sicilian primary school. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 10(3), 682-690. https://doi.org/10.3390/ejihpe10030050
  40. Molina-Isaza, L. E. (2025). Gestión de la convivencia, percepción del coordinador y orientador escolar: estudio fenomenológico. Revista UNIMAR, 43(1). https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4398
  41. Muñoz, C. F., Matallana, P. N., & Rodríguez, F. L. (2022). Tipologías de violencia escolar en primaria y secundaria en Puerto Caldas, Risaralda-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), 270-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38845
  42. Olweus, D. (2007). A useful evaluation design, and effects of the Olweus bullying prevention program. Psychology, Crime & Law, 11(4), 389-402. https://doi.org/10.1080/10683160500255471
  43. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Orientaciones internacionales: violencia de género en el ámbito escolar. ONU Mujeres. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368125
  44. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Entornos de aprendizaje seguros: prevención y tratamiento de la violencia en la escuela y sus alrededores. https://www.unesco.org/es/health-education/safe-learning-environments
  45. Organización Mundial de la Salud. (2020). Prevención de la violencia en la escuela. Manual práctico. https://iris.who.int/handle/10665/331022
  46. Ortega, R. (2007). La convivencia: Un regalo de la cultura a la escuela. IDEA-La Mancha, (4), 50-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2506054
  47. Palomeque-Pinos, M. G., Pinos-Coronel, P. C., Pinos-Coronel , P. C. ., & Pinos-Coronel, P. C. (2025). La violencia escolar y el rol del docente. Revista Social Fronteriza, 5(1), e–596. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)596
  48. Parra, R., & Ruiz, C. (2020). Evaluación de impacto de los programas formativos: aspectos fundamentales, modelos y perspectivas actuales. Revista Educación, 44(2), 512-524. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40281
  49. Peñalva, A., López-Goñi, J. J., & Landa, N. (2015). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362, 690-712. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-246
  50. Pérez, V (2011). Percepción de Gravedad, Empatía y Disposición a Intervenir en Situaciones de Bullying Físico, Verbal y Relacional en Profesores de 5° a 8° Básico. Psykhe, 20(2), 25-37. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282011000200003
  51. Quezada, M. T. P., & Fregoso, E. I. V. (2025). Terapia narrativa y gamificación para intervenir en la violencia y mejorar la convivencia escolar. Revista NUPEM, 17(40). https://doi.org/10.33871/nupem.2025.17.40.7889
  52. Ramos, F., Meizoso, M., & Guerra, R. (2016). Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Universidad y Sociedad, 8(2), 114-124. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/376
  53. Repo, J., Herkama, S., & Salmivalli, C. (2023). Bullying interrupted: Victimized students in remote schooling during the COVID-19 pandemic. International Journal of Bullying Prevention, 5, 181-193. https://doi.org/10.1007/s42380-022-00146-6
  54. Reyes, G. R., & Velázquez, L. M. (2022). Planeando la convivencia escolar desde la perspectiva del cuidado y el reconocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(2), 327-355. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.485
  55. Reyes-Angona S., Gudiño-Paredes, S., & Fernández-Cárdenas, J. M. (2018). Violencia escolar en Michoacán y Nuevo León, un diagnóstico situado para promover escuelas seguras en educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 46-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15557127005
  56. Rojas, C. (2010). La violencia cultural y el discurso público de prevención de la violencia. Nóesis, 19(38), 207-230. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85920311010
  57. Romera, E. M., Del Rey, R., & Ortega, R. (2011). Factores Asociados a la implicación en bullying: un estudio en Nicaragua. Psychosocial Intervention, 20(2), 161-170. https://doi.org/10.5093/in2011v20n2a4
  58. Sánchez, A. K. S. (2024). Violencia escolar y sus manifestaciones en la escuela primaria. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19), 1-26. https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0302
  59. Santa-Cruz, H., & Ríos, J. C. (2022). Efectos del programa CONVIVE sobre la percepción de la violencia escolar en adolescentes. Eureka, 19(2), 217-233. https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/67/70
  60. Santana, A. K. (2024). Violencia escolar y sus manifestaciones en la primaria. CoPaLa, 9(19), 1-26. http://revistacopala.net/index.php/ojs/article/view/258
  61. Sapién, L., Ledezma, P., & Ramos, J. (2019). Percepción de la violencia escolar en el último ciclo de educación primaria. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 1349-1360. https://doi.org/10.33010/recie.v4i2.369
  62. Secretaría de Educación Pública. (2016). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Documento base. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/195743/DB_PNCE_260217.pdf
  63. Secretaría de Educación Pública. (2017). Violencia escolar. Criterios de operación del PNCE 2017. http://acosoescolar.sep.gob.mx/es/acoso.escolar/La_violencia_escolar
  64. Singh, J. (2013). The relationship between public middle school teachers’ reports of their empathy and their reports of their likelihood of intervening in a bullying situation: An action research study [Tesis de doctorado, University of Hartford]. ProQuest. https://eric.ed.gov/?id=ED553378
  65. Soto, S., & Reyes-Ruiz, L. (2022). Prácticas de atención psicosocial para docentes orientadores y convivencia escolar en educación básica secundaria: una revisión sistemática. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 110-119. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.008
  66. Tenempaguay-Reyes, M. V., & Pérez-Castillo, D. F. (2024). Retos para el docente en la atención y enseñanza de estudiantes con conductas disruptivas. Ciencia Y Educación, 5(4), 55 - 69. https://doi.org/10.5281/zenodo.11078569
  67. Varela, J., Tijmes, C., & Sprague, J. (2009). Paz Educa. Programa de prevención de la violencia escolar. Fundación Paz Ciudadana. https://pazciudadana.cl/biblioteca/documentos/paz-educa-programa-de-prevencion-de-la-violencia-escolar/
  68. Vera, J. A., Montoya, J. L., & Tánori, J. (2021). Violencia y clima escolar: valoración del programa PNCE en escuelas primarias de Sonora. Voces de la educación, 6(12), pp. 216-237. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/390
  69. Yang, A., & Salmivalli, C. (2015). Effectiveness of the KiVa antibullying programme on bully-victims, bullies and victims. Educational Research, 57(1), 80-90. https://doi.org/10.1080/00131881.2014.983724
  70. Zeladita-Huaman, J. A., Montes-Iturrizaga, I., Moran-Paredes, G. I., Zegarra-Chapoñan, R., Cuba-Sancho, J. M., & Aparco, J. P. (2021). Factores asociados a las actitudes hacia la violencia en escolares de las zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana, 2019. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(4), 627-635. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5154