Subjetividades, saberes y didácticas vinculadas a la incorporación del enfoque de género en la asignatura escolar de Artes Visuales
Contenido principal de artículos
Resumen
Introducción: este estudio investigó la integración del enfoque de género interseccional en la enseñanza de Artes Visuales en la Región de Los Lagos, Chile. Objetivo: comprender desde una mirada interseccional cómo se incorpora el enfoque de género en las clases de Artes Visuales. Metodología: se enmarcó en un enfoque cuantitativo exploratorio a través de un diseño no experimental, donde se aplicó una encuesta piloto no probabilística con una muestra biregional, teniendo como herramienta una encuesta online aplicada a 102 educadores/as artísticos/as, para el análisis de la evolución de sus subjetividades, saberes, percepciones y estrategias didácticas en relación a temáticas de género. Resultados: los hallazgos indican una adopción significativa de prácticas relacionadas al género entre los/as docentes más jóvenes, reflejando un cambio reciente en los enfoques pedagógicos hacia una mayor inclusividad. No obstante, se identifica una brecha en la implementación de estrategias que profundicen y transformen efectivamente las dinámicas de género en el aula. Conclusión: que es importante el desarrollo de prácticas pedagógicas que no solo reconozcan la diversidad de género, sino que también promuevan un entorno educativo equitativo y respetuoso, adaptándose a las necesidades contemporáneas y asegurando una formación integral en las Artes Visuales.
Palabras clave
Género interseccional, Artes Visuales, Educación inclusiva, Formación docente, Prácticas pedagógicasDescargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Alonso-Sanz, A. (2023). Miradas diversas para la escuela: coeducación inclusiva con artes. Octaedro.
- Atkinson, D. (2011). The artist-teacher. En Art, equality and learning: Pedagogies against the State (pp. 115-138). Sense Publishers.
- Bach, A. (2015). Para una didáctica con perspectiva de género. Miño y Dávila.
- Barrientos, P., Andrade, D., & Montenegro, C. (2018). La formación docente en género y diversidad sexual: Tareas pendientes. Cuaderno de Educación. Desarrollo Profesional. Facultad de Educación Universidad Alberto Hurtado, 81, 1-13. https://cuadernosdeeducacion.uahurtado.cl/historial/cuadernos_educacion_81/documentos/desarrollo_profesional_81.pdf
- Barrientos, P., Montenegro-González, C., & Andrade, D. (2022). Perspectiva de género en prácticas educativas del profesorado en formación: Una aproximación etnográfica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 235-255. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11
- Blanco, V., & Cidrás, S. (2023). Educar a través del arte. Hacia una escuela imaginada. Kalandraka.
- Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado: voces y contextos. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 711-734. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n62/v19n62a4.pdf
- Calderón, N. (2020). Habitar el pliegue. El SPIA como una experiencia donde se cohesiona. En R. García-Huidobro (Ed.), Cruzar la mirada: Resignificar a las artes en la sociedad actual (pp. 153–172). Universidad de Los Lagos.
- Campagnoli, M. A. (2018). Epistemologías críticas feministas: Aproximaciones actuales. Descentrada, 2(2), 1-8. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8897/pr.8897.pdf
- Carrillo, P. (2015). La investigación basada en la práctica de las artes y los medios audiovisuales. Revista mexicana de investigación educativa, 20(64), 219-240. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n64/v20n64a11.pdf
- Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.
- Combahee River Collective. (1977/1981). A Black Feminist Statement. En C. Moraga & G. Anzaldúa (Eds.), This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color (pp. 210-218). Kitchen Table, Women of Color Press.
- Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad en la investigación feminista. Oxímora, Revista internacional de ética y política, 7, 119-137. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n64/v20n64a11.pdf
- Davis, A. (1981). Women, Race and Class. Random House.
- Day, C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea.
- De Fina, D., & Figueroa, F. (2019). Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile. Revista Punto Género, (11), 51-72. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53880
- Diaz-Romero, Pamela. (2020). Del 8M al 18/10: continuidades, cambios y nuevas oportunidades. En La demanda ciudadana por una nueva democracia (pp. 187-198). Sur ediciones.
- Farías Marambio, V. (2019). #EducaciónConEquidadDeGénero. Eliminando sesgos y estereotipos de género en Educación. Gabinete Ministerial, Ministerio de Educación.
- García, J., Díaz, D., & Hernández, C. (2020). La transversalización de la perspectiva de género como una herramienta de intervención en educación. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 11(1), 69-82. https://doi.org/10.15658
- García-Huidobro, R., & Freire-Smith, M. (2023). Hacia prácticas artísticas de mediación en contextos sociales. Arte, Individuo y Sociedad, 35(3), 993-1018. https://dx.doi.org/10.5209/aris.85576
- García-Huidobro, R. y Montenegro, C. (2020). Las prácticas artísticas con enfoques feministas como experiencias educativas que promueven la transformación social. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-16. http://doi.org/10.15359/ree.24-1.23
- García-Huidobro, R., & Montenegro-González, C. (2021a). La mediación en los proyectos pedagógicos: Artistas-docentes como creadores-as de relación a través de las artes visuales. Revista Colombiana de Educación, 1(82), 83-106. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10587
- García-Huidobro, R., & Montenegro-González, C. (2021b). Proyectos artísticos pedagógicos con enfoque de género para el trabajo en la escuela. Revista Foro educacional, (36). https://doi.org/10.29344/07180772.36.2738
- García-Huidobro, R., & Schenffeldt, N. (2020). Subjetividades del Profesorado de Artes y su Rol como Agentes/as de Cambio. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 173-195. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.009
- García-Huidobro, R., & Schenffeldt, N. (2023). El rol pedagógico de las artes. Artistas y artistas-docentes en Chile, posibilitando relaciones y transformación social. Arte, Individuo y Sociedad, 35(1), 9-28. https://dx.doi.org/10.5209/aris.78794.
- Gerber, E. (2020). Las Tesis y la revolución de las hijas. En La demanda ciudadana por una nueva democracia (pp. 199-201). Sur ediciones.
- Goodson, I. (2004). Historias de vida del profesorado. Octaedro.
- Guerrilla Girls. (2020). Guerrilla Girls: The Art of Behaving Badly. Chronicle Books.
- Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Universitat de València.
- Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Morata.
- Hill-Collins, P. (2009). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.
- Huerta, R. (2016). Transeducar: Arte, docencia y derechos LGTB. Egales.
- Huerta, R. (2020). Educación artística para formar docentes en derechos humanos y diversidad sexual. Pulso. Revista de educación, (43), 119-136. https://doi.org/10.58265/pulso.4802.
- Ibáñez, N., & Druker, S. (2020). La orientación etnográfica en el diseño metodológico de una investigación educacional. En J. Assael, & A. Valdivia (Eds.), Lo cotidiano en la escuela. 40 años de etnografía escolar en Chile (pp. 239-256). Universitaria.
- Jackson, P. (1990). Vida en las aulas. Morata.
- Jiménez, M., & Alfaro, J. (2020). La puesta al día de la evaluación de los aprendizajes en Chile: una aproximación a la nueva política de evaluación. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(18), 126-137
- Jiménez, C., & Cisneros, F. (2022). Guía de buenas prácticas docentes en género e igualdad. UMA.
- Lastra, R. P. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura, (13), 263-276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701313
- Lienas, G. (2013). El diario violeta de Carlota. Alba Editorial.
- Liviana, A. (2020). Feminismo y revolución, crónica de una inquietud, Santiago 2019. Fragmentos de una paz insólita. Metales Pesados.
- Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28), 63-98.
- Marín, R., & Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, individuo y sociedad, 31(4), 881-895. https://doi.org/10.5209/aris.63409
- McCall, L. (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs, 30(3), 1771-1800. https://doi.org/10.1086/426800
- MINCAP. (2021). Perspectiva de género en Programa Acciona: Una propuesta desde la región de Los Lagos. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2021/01/perspectivas-de-genero.pdf
- Modia, R. (2023). Desde el aula, un apunte final. En V. Blanco & S. Cidrás (Eds.), Educar a través del arte. Hacia una escuela imaginada. Kalandraka.
- Montenegro, C. (2018). Propuesta de didáctica feminista para la enseñanza escolar de las artes visuales: pensar el espacio escolar de otra manera. Revista Estudios pedagógicos, 44(3), 289-302. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000300289.
- Montenegro, C. (2019). La creación artística como proceso reflexivo del SER en femenino: el caso de la escuela chilena. Revista estudios sobre arte actual, nº7, 113-118 Disponible en http://estudiossobrearteactual.com/tag/catalina-montenegro-gonzalez/
- Montenegro, C. (2020). Una didáctica situada desde las experiencias y lo social-feminista: el caso de un liceo de mujeres. En J. Ferrada y I. Soto (Eds.), Poéticas del sur del mundo. Relatos contemporáneos sobre educación, estética y arte (pp.107-130). Universidad de Los Lagos.
- Montenegro-González, C. (2021). La práctica artística colaborativa en el territorio sur austral: el lugar del paisaje en los procesos de aprendizaje de una escuela rural de Río Chico. En C. Montenegro & I. Soto (Eds.), Arte, pedagogía y territorio: desafíos de la educación artística al fin del mundo (pp. 105-130). Universidad de Los Lagos.
- Montenegro, C., & Corvalán, A. (2020). Desplazamientos desde las pedagogías feministas: reflexiones posibles para un ejercicio docente situado. Femeris. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(3), 8-29. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5760
- Montenegro-González, C., Fierro, N., & Tardón, N. (2021). Procesos reflexivos artísticos sobre problemáticas de género en una escuela primaria de Santiago-Chile. Revista actualidades investigativas en Educación, 21(2), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v21i2.46784
- Montenegro, C., & García-Huidobro, R. (2021). La enseñanza de las artes en el contexto de emergencia sanitaria. Preocupaciones, desafíos y prácticas creativas de docentes de Artes Visuales en el sur austral chileno. Tsantsa: Revista de investigaciones artísticas, (11), 133-144. https://doi.org/10.18537/tria.11.01.10
- Montenegro-González, C., & Hoecker, G. (2023). La noción de archivo como estrategia para las prácticas artísticas de mediación expandida. Arte, Individuo y Sociedad, 35(3), 1055-1079. https://dx.doi.org/10.5209/aris.86007
- Montenegro-González, C., García-Huidobro, R., Schenffeldt, N., & Navarrete, K. (2024). Cuadernillo docente 1. Análisis del curriculum escolar chileno en Artes Visuales desde una mirada de género interseccional. On Demand.
- Montenegro, C., Schenffeldt N., & Navarrete-Astete, K. (2025) Posicionamientos onto-epistemológicos y éticos frente al género en la enseñanza del arte. Revista Desde el sur, 17(2), 1-31. DOI: 10.21142/DES-1702-2025-2058.
- Moraga, C., & Anzaldúa, G. (Eds.) (1981). This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color. Kitchen Table, Women of Color Press.
- Navarro, L. (2020). Crisis social y pactos en educación. En La demanda ciudadana por una nueva democracia (pp.165-186). Sur ediciones.
- Nochlin, L. (2017). Why are there no great women artists? In Aesthetics (pp. 46-51). Routledge.
- Novoa, M. (2018, octubre 3). Reseña bibliográfica: Art, Equality and Learning: Pedagogies against the State. Observatorio de Políticas Culturales. https://observatorio.cultura.gob.cl/index.php/2018/10/03/oc-3-articulo-5/
- Núñez, M. (2021). El río que recorre el valle: experiencias de resistencia a través del arte en el contexto del Valle del Río Chico, Región de Los Lagos. En C. Montenegro & I. Soto (Eds.), Arte, pedagogía y territorio: desafíos de la educación artística al fin del mundo (pp. 105-130). Universidad de Los Lagos.
- Oliveira, C., & Retamozo, P. (2022). La revolución feminista en las aulas. Comando Igualdad. Catarata.
- Palma, I. (2018). Debates abiertos en la coyuntura sobre las instituciones universitarias por las estudiantes del movimiento mayo feminista. Anales de la Universidad de Chile, 14, 89-107. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51140
- Parker, R., & Pollock, G. (2021). Maestras antiguas: Mujeres, arte e ideología. Akal.
- Pollock, G. (2023). Visión y diferencia: feminismo, feminidad e historias del arte. Fiordo.
- Ramírez, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Revista Folios, (82), 82-106. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10587
- Reyes-Housholder, C., & Roque, B. (2019). Chile 2018: Desafíos al poder de género desde la calle hasta la Moneda. Revista de Ciencia Política, 39(2), 191-215. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200191
- Reyes-Jedlicki, L., Miranda, C., Santa Cruz, E., Cornejo Ch, R., Núñez, M., Arévalo, A., & Hidalgo, F. (2014). Subjetividades y saberes docentes en el sistema educativo chileno: un análisis desde las concepciones de formadores de profesores. Estudios pedagógicos, 40, 183-203. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200011
- Rivera, Á. (2023). Los saberes docentes como categoría epistémica en la formación de docentes-investigadores. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 3(39), 168-187. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n39/2145-9444-zop-39-168.pdf
- Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
- Rodrigues Da Costa, F. (2021). Prácticas artísticas LGBTI+ para una educación disidente en Brasil: pensar/crear bixa (marica). Educación artística: revista de investigación (EARI), 12, 336-354. https://doi.org/10.7203/eari.12.20734
- Romero, T. (2023). Mujeres que hacen escuela: Mujeres artistas como herramienta de visibilización en Educación Primaria [Tesis de licenciatura, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. http://hdl.handle.net/10651/68930
- Salami, M. (2020). El otro lado de la montaña. Planeta.
- Sancho Gil, J., & Hernández-Hernández, F. (2020). La investigación sobre historias de vida: de la identidad humanista a la subjetividad nómada. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 1(3), 34–45. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9609
- Schön, D. (1971) The Reith Lectures for 1970. The Listener. Nos. 2173–9.
- Schön, D. (1983). The reflective practitioner: how professionals think in action. Basic Books.
- Schön, D. (1991). The reflective turn: case studies in and on educational practice. Columbia University.
- Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp.265-302). D.F.:PUEG.
- Segato, R. (2018). Contra-Pedagogías de la crueldad. Prometeo.
- Subirats, M., & Tomé, A. (2013). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Octaedro.
- Tardif, M. (2004). Los Saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
- Tardif, M., & Núñez, J. (2018). La noción de “profesional reflexivo” en educación: actualidad, usos y límites. Cadernos de pesquisa, 48(168), 388-411. https://doi.org/10.1590/198053145271
- Theobald, N. (1990). An examination of the personal, professional, and school district characteristics on public school retention. Economics of Education Review, 9(3), 241-250. https://doi.org/10.1016/0272-7757(90)90005-P
- Tomé, A., & Rambla, X. (2001). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Síntesis.
- Villabona, J., & Cáceres, L. (2022). De la didáctica general a la didáctica de la educación artística. Revista saberes educativos, (9), 77-94. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2022.67739
- Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
- Yuval-Davis, N. (2013). Más allá de la dicotomía del reconocimiento y la redistribución. Interseccionalidad y estratificación. En M. Zapata, S. García, & J. Chan (Eds.), La interseccionalidad a debate: Actas del congreso internacional indicadores interseccio-nales y medidas de Inclusión social en instituciones de Educación Superior (pp. 21-34). Instituto de Estudios Latinoamericanos.
- Zerán, F. (2018). Prólogo. Escrituras rebeldes para tiempos de cambio. En F. Zerán (Ed.), La rebelión contra el patriarcado (pp. 9–20). LOM.
https://orcid.org/0000-0002-4432-5582

