Contenido principal de artículos

Carlos Minchala https://orcid.org/0000-0002-9708-7354

Eduardo Langer https://orcid.org/0000-0001-7946-7129

Candela Ciongo https://orcid.org/0009-0004-9344-1231

Resumen

Objetivo: el artículo aborda las prácticas de ciudadanización que producen las instituciones del nivel secundario atendiendo a la transmisión de saberes dentro y fuera del aula en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Metodología: se utilizaron técnicas cualitativas, entre estas, la aplicación de 48 entrevistas en profundidad a estudiantes y la observación de prácticas pedagógicas. Estas observaciones se llevaron a cabo con una periodicidad semanal entre 2021 y 2023, lo cual permitió describir las prácticas discursivas y no discursivas que se producen en los contextos escolares. Resultados: los hallazgos dan cuenta de prácticas de ciudadanización promovidas por las instituciones escolares que expresan un devenir en la solidaridad, el compañerismo y el diálogo como base para que los/las estudiantes aprendan a defender la palabra y vivir en común con los/las demás. Conclusiones: en la actualidad, las prácticas de ciudadanización de las escuelas secundarias involucran saberes, encuentros y afectos que posibilitan convivir con otros/as de forma más justa y democrática dentro de la escuela. No obstante, esto se ve tensionado por un contexto social intercedido por lógicas neoliberales que promueven la competencia, la superación personal y el ejercicio de las libertades individuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
Monográfico: Educación, política y ciudadanía crítica: debates contemporáneos
Referencias

Citas

  1. Alvarado, S., Ospina, M. C., & Gómez, A. (2013). Del sujeto moral al sujeto político. Algunas pistas epistemológicas y metodológicas para indagar por la constitución de subjetividades políticas en la primera infancia. In C. Piedrahita, Á. Díaz, & P. Vommaro (Eds.), Acerca-mientos metodológicos a la subjetividad política: debates latinoamericanos (pp. 101–118). CLACSO-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  2. Andrenacci, L. (2019). Un ensayo sobre la historia de la ciudadanía en América Latina desde una perspectiva a largo plazo. Cuadernos EBAPE.BR, 17, 703–716. http://dx.doi.org/10.1590/1679-395174321
  3. Angrosino, M. (2015). Recontextualización de la observación. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 203–234). Gedisa.
  4. Barrera, P. (2014). Seguridad y control social en los jóvenes de la ciudad de Córdoba. In N. E.Bisig (Ed.), Jóvenes y seguridad: control social y estrategias punitivas de exclusiónCódigo de Faltas Provincia de Córdoba (pp. 99–16). Universidad Nacional de Córdoba.
  5. Bonvillani, A. (2013). Saberes apasionados: horizontes de construcción de conocimiento de las subjetividade(s) política(s). In C. Piedrahita, Á. Díaz, & P. Vommaro (Eds.), Acerca-mientos metodológicos a la subjetividad política: debates latinoamericanos (pp. 83–100). CLACSO-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  6. Boron, A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. CLACSO.
  7. Brown, W. (2021). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemo-cráticas en Occidente. Traficantes de sueños.
  8. Camprubí, R., & Castellanos, P. (2019). Metodologías cualitativas para la investigación. FUOC.
  9. Castro, E. (2018). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Siglo XXI.
  10. Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre.
  11. Collet, J., & Grinberg, S. (2021). La educación managerial y sus fugas: entre la individualización y lo común. In J. Collet & S. Grinberg (Eds.), Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas (1st ed., pp. 13–30). Morata.
  12. Cortés, R. (2013). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984-2004. Pedagogía y Saberes, 63–69.
  13. Cortés-Salcedo, R. (2013). La noción de gubernamentalidad en Foucault: refexiones para la investigación educativa. In R. Cortés Salcedo & D. Marín (Eds.), Gubernamentalidad y Educación: Discusiones contemporáneas (pp. 17–37). IDEP-ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ.
  14. Cox, C., Bascopé, M., Castillo, J. C., Miranda, D., & Bonhomme, M. (2014). Educación ciudadana en América Latiana: prioridades de los currículos escolares.
  15. Cruikshank, B. (2007). The Will to Empower: Technologies of Citizenship and the War on Poverty. In B. Cruikshank (Ed.), The Will to Empower. Democratic Citizens and Other Subjects (pp. 67–86). Cornell University Press.
  16. De Marinis, P., Gatti, G., & Irazuzta, I. (2010). La comunidad como pretexto: en torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. Anthropos - UAM.
  17. Del Castillo, F., & Garriga, J. (2023). Más allá del cuidado. Policías en la pandemia. In J. Garriga (Ed.), Últimos y abollados: Violencias y vulnerabilidades en San Martín (pp. 67–82). UNSAM Edita.
  18. Deleuze, G. (2017). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Editorial Cactus.
  19. Deleuze, G. (2019). Clase VII. Tres pertenencias de la esencia: potencia, afecciones y afectos. 20 de enero 1981. In En medio de Spinoza. Editorial Cactus.
  20. Deleuze, G., & Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofenia. KADMOS.
  21. Díez-Gutiérrez, E. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 157–172.
  22. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos, S. de E. (2007). Diseño curricular para la ES. Construcción de Ciudadanía. 1ro a 3er año. Dirección General de Cultura y Educación.
  23. Dussel, I. (1996). La escuela y la formación de la ciudadanía. Reflexiones en tiempos de crisis. Serie documentos e informes de Investigación N°186.
  24. Farías, L., & Montero, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International Journal of Qualitative Methods, 4, 1–14. http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/4_1/pdf/fariasmontero.pdf
  25. Fistteti, F. (2004). Comunidad. Léxico de política. Nueva versión.
  26. Fontana, A., & Frey, J. (2015). La entrevista. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 140–202). Gedisa.
  27. Forni, P. (2022). Métodos cualitativos en ciencias sociales. Historia, técnicas y estrategias de investigación. Ediciones Imago Mundi.
  28. Foucault, M. (1979). La arqueología del saber (6ta. ed.). Siglo XXI Editores.
  29. Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Las ediciones de la Piqueta.
  30. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50, 3–20. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/3540551
  31. Foucault, M. (2001a). Defender la sociedad. Curso en el Collége de France (1975-1976) (Segunda). Fondo de Cultura Económica.
  32. Foucault, M. (2001b). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
  33. Foucault, M. (2017). Seguridad, territorio, población (F. de C. Económica (ed.)).
  34. Foucault, M. (2018). La arqueología del saber (6ta. ed.). Siglo XXI Editores.
  35. Fridman, D. (2016). Consejos de convivencia escolar: Análisis sobre formas de sanción escolar. Convocación Educativa.
  36. Geertz, C. (1983). La interpretación de las culturas. Gedisa.
  37. Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Amorrortu.
  38. Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine Publishing.
  39. Goetz, J. P., & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
  40. González-Stephan, B. (1996). Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano. In B. González Stephan (Ed.), Cultura y Tercer Mundo. Nuevas identidades y ciudadanías (pp. 17–47). Nueva Sociedad.
  41. González-Stephan, B. (2014). Cuerpos in/a-propiados: carte-de-visite y las nuevas ciuda-danías en la pardocracia venezolana postindependentista. Memoria Y Sociedad, 17, 14–32. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8302
  42. Grinberg, S. (2012). Escuela, producción audiovisual y subjetivación en contextos de extrema pobreza urbana. Notas de banalidad cotidiana. Polifonías Revista de Educación, 1, 75–94.
  43. Grinberg, S., & Abalsamo, M. (2016). La escuela como espacio de lo común. Circulación y producción de la palabra y ciudadanía en escuelas secundarias emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana del AMBA. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20160523100359/laescuelalocomun.pdf
  44. Harvey, D. (2021). Espacios del capitalismo global Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Akal.
  45. Hernández, A. (2021). La “discusión” en las aulas. Un estudio sobre las experiencias de formación ciudadana en escuelas secundarias de Córdoba, Argentina. Praxis Educativa, 25, 1–17. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250313
  46. Jara, C., Cox, C., & Sánchez, M. (2021). Voto y participación electoral: creencias y actitudes de estudiantes de Enseñanza Media. In V. Cristóbal, M. María, & E. Treviño (Eds.), Ciudadanías, educación y juventudes. Investigaciones y debates para el Chile del futuro. Ediciones UC.
  47. Langer, E. (2013). Los dispositivos pedagógicos en las sociedades de control: prácticas de resistencia de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias en contextos de pobreza urbana del Partido de San Martín. Universidad de Buenos Aires.
  48. Langer, E. (2017). Escuela, pobreza y resistencia. Defensas y luchas cotidianas de estudiantes. Rada Tilly: Del Gato Gris.
  49. Langer, E., & Esses, J. (2019). La salida es por arriba. Una historia de juventud, pobreza y educación. Grupo Editor Universitario, CLACSO.
  50. Larrondo, M. (2019). Cuando la Democracia Volvió a la Escuela: Participación Política y Movimiento Estudiantil Secundario en la Argentina de la Transición (1982 - 1990). Social and Education History, 8, 196–218.
  51. Law, J. (2004). After Method. Mess in social science research. Routledge.
  52. Law, J., & Urry, J. (2005). Enacting the social. Economy and Society, 33, 390–410.
  53. Litichever, L. (2012). La convivencia: entre la regla escrita y la apreciación de las normas. VII Jornadas de Sociología de La Universidad Nacional de La Plata, 1–19.
  54. Litichever, L. (2019). Dinámicas de la convivencia. Nuevos modos de resolver los conflictos en las escuelas. In Escuela secundaria, convivencia y participación (pp. 145–167). Eudeba.
  55. Machado, M., & Grinberg, S. (2017). ¿La escolaridad como líneas de fuga?: Educación, jóvenes y futuro en contextos de extrema pobreza urbana. Espacios En Blanco. Serie Indagaciones, 213–252.
  56. Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clases sociales. Alianza Editorial.
  57. Mastache, A. (2019). Formación para la convivencia y la ciudadanía: resultados de investigación. Revista de Educación, 17, 29–50.
  58. Mastache, A. (2020). La formación ciudadana como contenido transversal en la escuela secundaria. Aportes a su didáctica. Revista Del IICE, 171–186. https://doi.org/https://doi.org/10.34096/iice.n46.8597
  59. Maxwell, J. (2019). Diseño de la investigación cualitativa. Gedisa.
  60. Mayer, L. (2014). Conflictos Escolares. Una mirada desde la cotidianeidad escolar. Nueva Trilce.
  61. Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Editorial Gorla.
  62. Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía pluralismo, democracia radical. Paidós.
  63. Núñez, P. (2019). La dimensión temporal de la convivencia: tensiones entre los tiempos escolares y los ritmos juveniles. Revista de Investigación Educativa, 29, 180–204.
  64. Núñez, P. (2023). Acciones y discursos políticos juveniles en la postpandemia. Experiencias de ciudadanía en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. FLACSO, Sede Argentia/GECITEC.
  65. Núñez, P., & Fridman, D. (2019). La escuela secundaria y los desafíos de la inclusión: nuevos temas de agenda sobre convivencia, participación y juventudes. In P. Núñez, L. Litichever, & D. Fridman (Eds.), Escuela secundaria, convivencia y participación (pp. 15–25). Eudeba.
  66. O’Malley, P. (2006). Riesgo, neoliberalismo y justicia penal. Editorial Ad Hoc.
  67. Pál Pelbart, P. (2009). La vida (en) común. In P. Pál Pelbart (Ed.), Filosofía de la deserción. nihilismo, locura y comunidad (pp. 21–60). Tinta Limón.
  68. Piovani, J. (2012). La observación. In A. Marradi, N. Archenti, & J. Piovani (Eds.), Medotología de las Ciencias Sociales (pp. 191–202). Emecé Editores.
  69. Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia: La política en la era de la desconfianza. Manantial.
  70. Rose, N. (1996). El gobierno en las democracias liberales ‘avanzadas’: del liberalismo al neoliberalismo. Archipielago, 25–40.
  71. Rose, N., O’Malley, P., & Valverde, M. (2012). Gubernamentalidad. Astrolabio Nueva Época: Revista Digital Del Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad, 8, 113–152.
  72. Sassen, S. (2016). Incompletud y la posibilidad de hacer ¿Hacia una ciudadanía desnacionalizada? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 226, 107-140Ò.
  73. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (2015). Ley 14750 sobre la Promoción de la Convivencia Escolar y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas. Boletín Oficial: 27620.
  74. Scott, J. (2007). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era.
  75. Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Editorial Anagrama.
  76. Siede, I. (2023). Política en las aulas. Una presencia inquietante y necesaria. In I. Siede (Ed.), Educación ciudadana (pp. 17–50). AIQUE.
  77. Soneira, A. (2006). La «Teoría fundamentada en los datos» (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. In I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-). Gedisa.
  78. Tamayo, S. (2006). Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto. Sociológica, 11–40.
  79. Taylor, S., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
  80. Treviño, E., & Miranda, C. (2023). Educación y ciudadanía en tiempos de crisis: un campo en busca de horizontes. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 60, 1–15. https://doi.org/10.7764/PEL.60.2.2023.1
  81. Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Estrategias cualitativas de investigación. Gedisa.
  82. Villalobos, C., Morel, M., & Treviño, E. (2021). Ciudadanías, educación y juventudes. Una relación en tensión. In Ciudadanías, educación y juventudes. Investigaciones y debates para el Chile del futuro. Ediciones UC.
  83. Zúñiga, C., Ojeda, P., Neira, P., Cortés, T., & Morel, M. (2020). Entre la imposición y la necesidad: implementación del Plan de Formación Ciudadana en escuelas chilenas. Calidad en la Educación, 52, 135–169.