Contenido principal de artículos

John Jairo Pérez-Vargas https://orcid.org/0000-0001-9978-3997

Gustavo Adolfo Mahecha Beltrán https://orcid.org/0000-0001-6816-8510

Ciro Javier Moncada Guzmán https://orcid.org/0000-0003-0796-9546

Resumen

Objetivo: la presente investigación busca indagar por las representaciones sociales del gremio docente en torno de la educación política para lograr la identificación de oportunidades y desafíos que pueden emerger en este campo formativo. Metodología: se llevó a cabo una investigación cualitativa desde una perspectiva epistemológica hermenéutica, fundamentada en la construcción de redes semánticas naturales y narrativas. Se involucró una población de educadores con postgrados como especialización, maestría y doctorado, quienes han ejercido su labor educativa en distintos escenarios educativos y diversas regiones de Colombia, tanto en ámbitos públicos como privados. Resultados: los elementos que involucran la educación política son variados y atraviesan escenarios que circundan la orientación de un pueblo, la conscientización de la sociedad, el empoderamiento de la ciudadanía y el compromiso con el desarrollo humano. Además del sentido crítico frente a los sistemas políticos, la profundización en la democracia y diversos elementos de corte normativo que permiten inferir que la educación política es nutrida y tiene múltiples posibilidades de acción transformadora. Conclusión: la educación política es una herramienta clave para la construcción de una ciudadanía consciente, crítica, comprometida y liberadora, capaz de enfrentar los desafíos y problemáticas de un mundo cada vez más complejo y globalizado. Este, demanda abordajes desde múltiples perspectivas, horizontes de pensamiento y acciones emancipadoras, para que de esta forma se puedan nutrir los procesos formativos y de cambio esperados, necesitados por los contextos y comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
Monográfico: Educación, política y ciudadanía crítica: debates contemporáneos
Referencias

Citas

  1. Aedo-Zúñiga, M., & Irigoyen-Erazo, L. (2021). Rights approach and political formation from early childhood in La Victoria, Chile. Izquierdas, 50, 17. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100217
  2. Aguilera, H. (2010). El uso de las redes semánticas naturales en las representaciones sociales de la responsabilidad. Revista Internacional de Psicología, 11(2), 1-13. http://doi.org/10.33670/18181023.V11I02.64
  3. Alcántara, A., & Marín, V. (2013). Gobernanza, democracia y ciudadanía: sus implicaciones con la equidad y la cohesión social en América Latina. Revista iberoamericana de educa-ción superior, 4(10), 93-112. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.10.94
  4. Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidos.
  5. Basmanov, A. (2022). Características de la autoidentificación histórica de la "Filosofía de la Liberación": el papel de la personalidad intelectual. Cuestiones de Filosofía, 8(31), 149–161. https://doi.org/10.19053/01235095.v8.n31.2022.14808
  6. Bruno, R. (2016). Educación popular en América Latina durante la década de los setenta y ochenta: una cartografía de sus significados políticos y pedagógicos. Foro de Educación, 14(20). 429-451. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.021
  7. Bungsraz, S. (2020). The Idea of Democracy in Theory and Practice. In: Operationalising e-Democracy through a System Engineering Approach in Mauritius and Australia. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-981-15-1777-8_2.
  8. Cárdenas-Támara, F. (2024). Existencia y representación política en el maestro. Revista Albertus Magnus, 15(1), 7-30. https://doi.org/10.15332/25005413.10416
  9. Carrillo, A. (2020). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Editorial Biblos.
  10. Chaustre, A. (2007). Educación, política y escuela desde Freire y las pedagogías críticas. Educación y ciudad, (12), 99-114. https://doi.org/10.36737/01230425.n12.180
  11. Doña, A., Arévalo, S., & Gonzalvo, F. (2020). Pre-service teacher education: Connecting a decolonial pedagogical work with the social, political and insurgent intervention from public space. Retos, 37. 605-612. https://doi.org/10.47197/RETOS.V37I37.74183
  12. Escobar, J., Quintero, F., & Moncada, C. (2022). Fenomenología y representaciones sociales como método investigativo para la comprensión teológica de la espiritualidad. Cuestiones Teológicas, 49(111), 1 - 18. https://doi.org/10.18566/cueteo.v49n111.a03.
  13. Gantiva, J. (2008). Un ensayo sobre Gramsci. El sentido de la política y la tarea del pensar. Centro Internacional miranda.
  14. García, J., & Martinic, S. (1983). Cultura Popular: proposiciones para una discusión. Docu-mentos de trabajo. Editorial Centro de investigación y desarrollo de la educación (CIDE).
  15. Giovinazzo, C. (2024). Educação política, violência, resistência: a formação da consciência e o enfrentamento ao autoritarismo e à agressividade. Revista Brasileira De Educação, 29, e290047. https://doi.org/10.1590/S1413-24782024290047
  16. Giraldo, J., & Taborda, W. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179-186. https://doi.org/10.21676/23897856.3657
  17. Golconda (1968). II Encuentro del grupo sacerdotal de Golconda. Documento final. Buenaventura. http://secviccentdocumentosoficiales.blogspot.com.co/2008/10/ii-encuentro-del-grupo-sacerdotal-de_29.html
  18. Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIOTAM, 18(1), 133-154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65411190007
  19. Illich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Ediciones Godot.
  20. Jara, O. (1981). Educación popular: la dimensión educativa de la acción política. CEASPA y ALFORJA.
  21. Jodelet, D. (2020). Sobre el espíritu del tiempo y las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 19-36.
  22. Kuhlmann, M., & Campos, E. (2024). Childhood and education: horizons of historical research in latin america. Historia y Memoria de la Educación, (20), 43–89. https://doi.org/10.5944/hme.20.2024.37763
  23. Laval, C., & Sorondo, J. (2023). Por un cambio de paradigma educativo: del neoliberalismo escolar a la educación democrática. Revista Educación, Política y Sociedad, 8(1), 179-194.
  24. Leal-Urueña, L., & Rojas-Mesa, J. (2024). Competencias digitales docentes: transforma-ciones derivadas del uso de tecnologías digitales durante el confinamiento. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (56), 14 - 31. https://doi.org/10.17227/ted.num56-20138
  25. Mafla-Terán, N., González-Bernal, E., & Torres-Muñoz, J. (2024). La espiritualidad de una ecología integral. Revista Albertus Magnus, 15(2), 7-23. https://doi.org/10.15332/25005413.10521
  26. Mahecha, G. (2019). Ser persona armónica, integral y unificada. [Ponencia]. En: V Congreso de investigación y pedagogía. (pp. 1-17). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/5120
  27. Mejía, M. (16 de junio de 2016). Apertura del 1er Encuentro Latinoamericano entre Docentes y Educadores Populares, conferencia central: "La legitimidad de la Educación Popular como fundamento del pensamiento emancipatorio de América Latina" [Video]. Youtube. https://youtu.be/ZlqPtheSRak
  28. Nieto-Bravo, J., & Moncada, C. (2022). Epistemología de la investigación y el análisis narrativo. En J. Nieto-Bravo y J. Pérez-Vargas, Investigación narrativa en educación: Reflexiones metodológicas (pp 27-66). USTA.
  29. Ochoa, M. (2019). El lenguaje ambiental: una cultura del cuidado de la salud. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 117-134. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.72386
  30. Pagés, J. (2015). La educación política y la enseñanza de la actualidad en una sociedad democrática. Educação em Foco, 19(3), 17-37.
  31. Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia.
  32. Peresson, M. (1991). La educación para la liberación en Colombia. Balance y perspectivas (1960–1990). Editorial Kimpres Ltda.
  33. Peretó-Rivas, R. (2025). Cristianismo y penitencia en la lectura de Michel Foucault. Theologica Xaveriana, 75. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx75.cplmf
  34. Pérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Moncada, C. (2023). Métodos narrativos en investigación social y educativa. Revista de Ciencias Sociales, 29, 215-226. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39747
  35. Pérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38) 137-145. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10.
  36. Pérez-Vargas, J., & Pinto, C. (2022). Técnicas e instrumentos para la construcción de narrativas. En J. Nieto-Bravo y J. Pérez-Vargas, Investigación narrativa en educación: Reflexiones metodológicas (133-178). USTA.
  37. Pérez, J., Mahecha, G., & Moncada, C. (2024). Prospectiva pedagógica de la nueva normalidad en escenarios educativos rurales. Revista de Ciencias Sociales, 30(4), 188-201.https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.42986
  38. Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 1377 de 2013: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012. Diario Oficial No. 48.834, junio 27 de 2013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53646
  39. Portugal, I. C. (2022). Paulo Freire: la horizontalidad como desafío de la educación liberadora. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (151), 59-72.
  40. Quintero, F., & Ortiz, J. (2020) Representaciones sociales: Una perspectiva metodológica para la investigación educativa. En. J. Pérez y J. Nieto: Reflexiones Metodológicas de investigación educativa: Perspectivas sociales, (pp. 57-104). Ediciones USTA.
  41. Riffo-Pavón, I. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y re-presentaciones discursivas. Cinta de moebio, (74), 78-94. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2022000200078.
  42. Rojas-Mesa, J., & Leal-Urueña, L. (2023). Una aproximación a la innovación en la formacion doctoral en educación. Revista iberoamericana de educación superior, 14(41), 39-57. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1589
  43. Rodríguez, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Revista colombiana de educación, (63), 321-328. http://hdl.handle.net/20.500.12209/14106
  44. Rodrigues, A., & da Silva, S. (2023). Pedagogia Social e Educação Social no cenário Brasileiro: para além e aquém dos muros da escola. Revista Lusofona de Educaçao, 60(60). 171-185. https://doi.org/1645-7250.rle60.11
  45. Sant, E. (2021). Educación política para una democracia radical. In Forum. Revista Departamento de Ciencia Política; 20, 138-157.
  46. Silva, K. A. da, & Nunes, R. H. (2021). Formação docente em tempo de crise: Perspectivas a uma educação humanizadora. Cadernos De Linguagem E Sociedade, 22(2), 22–41. https://doi.org/10.26512/les.v22i2.34041
  47. Tkach, O., Batrymenko, O., Tovmash, D., Liashenko, I., Khylko, O., & Khylko, M. (2023). The system of political education as an institute for the professionalization of politics. Cuestiones Políticas, 41(77), 654-475. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4177.43
  48. Torres, A. (1993). La educación popular: evolución reciente y desafíos. Pedagogía y Saberes, (4), 13-26. https://doi.org/10.17227/01212494.4pys13.26
  49. Torres, F. (1995). Educación popular y teología de la liberación. Revista Pasos, 62. Shttp://www.deicr.org/pasos-no-62-segunda-epoca-ano-1995
  50. Torres, F. (2003). Organizaciones populares, identidades colectivas y ciudadanía en Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
  51. Torres, F. (2013). La reactivación de la educación popular en el despertar del nuevo milenio. La Piragua: Revista Latinoamericana y Caribeña de Educación y Política, 38. http://www.ceaal.org/v2/cpub.php
  52. Trovati, M., & Awan, S. (2022). Semantic Network: A Brief Review of its Datasets. In International Conference on Intelligent Networking and Collaborative Systems (pp. 224-233). Springer International Publishing.
  53. Xia, Y. (2022). Excavation and Application of Ideological and Political Education Elements in Piano Collective Class Teaching in Colleges and Universities. International Journal of Education and Humanities, 4(3), 119