Evaluación de los elementos que deben integrarse a la formación filosófica de los niños en México
Contenido principal de artículos
Resumen
La formación filosófica en la infancia es clave para desarrollar el pensamiento crítico y la ciudadanía desde edades tempranas. Aunque su valor es reconocido, sigue teniendo una presencia limitada en los programas escolares y su aplicación en el aula podría no ser adecuada. Por ello, resulta necesario atender las percepciones de quienes participan directamente en su enseñanza. Objetivo: analizar la percepción de los actores involucrados en la enseñanza y aprendizaje de la filosofía en México, al respecto de los elementos filosóficos que deberían integrarse a la formación filosófica de los niños en el país. Metodología: la metodología empleada fue cuantitativa, transversal, con un diseño no experimental y exploratorio, utilizando un cuestionario de 52 ítems a calificar con una escala de tipo Likert de cinco puntos y cuatro preguntas abiertas. La muestra por conveniencia y por lo tanto no probabilística, estuvo compuesta por cuatro estudiantes de licenciatura en filosofía, 39 docentes de primaria, 32 docentes de secundaria o media superior y 20 docentes universitarios de filosofía, quienes evaluaron ocho dimensiones relacionadas con la formación filosófica: 1) filosofía en general; 2) ética; 3) civismo; 4) pensamiento crítico; 5) niños; 6) docentes; 7) comunidad del diálogo; y 8) uso de novelas o textos literarios. Resultados: los hallazgos revelaron que los actores encuestados valoraron positivamente la integración de los elementos de la formación filosófica de los niños que fueron analizados, aunque identificaron una discrepancia entre el ideal de enseñanza y la realidad educativa actual, especialmente en lo que respecta al pensamiento crítico, que fue la dimensión que mostró la mayor diferencia numérica entre lo considerado deseable y lo que realmente se aplica. Conclusiones: se destaca la necesidad de reforzar la presencia de la filosofía en la educación básica para fomentar el pensamiento crítico desde edades tempranas. Se sugiere además la adopción de metodologías didácticas como la comunidad del diálogo y el uso de novelas en el aula, ya que pueden permitir una aproximación accesible a los contenidos filosóficos. Estos hallazgos subrayan la importancia de replantear las estrategias de enseñanza en función de las percepciones de quienes participan directamente en estos procesos.
Palabras clave
comunidad del diálogo, currículum, filosofía para niños, formación filosófica, pensamiento críticoDescargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Accorinti, S. (2002). Matthew Lipman y Paulo Freire: Conceptos para la libertad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 7(18), 35-56. https://tinyurl.com/3fmezexa
- Agundez-Rodríguez, A. (2018). Programa de filosofía para niños como propuesta de educación moral: Análisis comparado con otros enfoques de la educación moral. Childhood & Philosophy, 14(31), 671-695. https://doi.org/10.12957/childphilo.2018.34305
- Agundez-Rodríguez, A. (2023). Aporte de la filosofía para niños y niñas a la educación ecosocial. Childhood & Philosophy, 19, 1-29. https://doi.org/10.12957/childphilo.2023.69544
- Alanen, L. (2022). Philosophy and childhood studies. Childhood, 29(1), 3-6. https://doi.org/10.1177/09075682221080807
- Alarcón-Castillo, V. (2020). Filosofía y niños: ¿Para o con? Childhood & Philosophy, 16(36), 1-29. https://doi.org/10.12957/childphilo.2020.51240
- Alvarez-Abarejo, J. (2024). “Educating children for wisdom”: Reflecting on the philosophy for children community of inquiry approach through Plato’s allegory of the cave. Childhood & Philosophy, 20, 1-28. https://doi.org/10.12957/childphilo.2024.79414
- Álvarez-Marco, A. M. (2021). Formas de investigar en filosofía para niños. Aportes de la Comunicación y la Cultura, (31), 35-42. https://doi.org/10.56992/a.v1i31.6
- Amézquita-Rodríguez, M. P. (2013). Filosofía para niños: Un proyecto para la formación del sujeto ético-político en la escuela. Nodos y Nudos, 4(34), 77-86. https://doi.org/10.17227/01224328.2285
- Arda-Tuncdemir, T. B., Burroughs, M. D., & Moore, G. (2022). Efects of philosophical ethics in early childhood on preschool children’s social-emotional competence and theory of mind. International Journal of Child Care and Education Policy, 16, e5. https://doi.org/10.1186/s40723-022-00098-w
- Artidiello-Moreno, M. M. (2018). Filosofía para niños y niñas (FpNN): Una oportunidad diferente para pensar en la escuela. Ciencia y Sociedad, 43(3), 25-38. http://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i3.pp25-38
- Astudillo-Cánobra, A. (2019). ¿Por qué importa la filosofía en la educación escolar para el siglo XXI? Comentario de la exposición de la profesora Sylvia Eyzaguirre. Revista de Filosofía, 76, 269-274. https://doi.org/10.4067/S0718-43602019000200269
- Barrientos-Rastrojo, J. (2016). La experiencialidad como respuesta a la tendencia analítica de la filosofía para niños. Childhood & Philosophy, 12(25), 519-542. https://doi.org/10.12957/childphilo.2016.23032
- Carmona-Granero, M. (2005). Investigación ética y educación moral: El Programa de Filosofía para Niños de Matthew Lipman. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 6(12), 101-128. https://tinyurl.com/26h38sxj
- Carmona-Granero, M. (2008). Narrar, educar y filosofar: Las novelas del programa de filosofía para niños. Educere, 12(40), 9-18. https://tinyurl.com/yckcft5v
- Charabati, E. (2019). Peter Pan: El líder y sus seguidores: Una experiencia de filosofía con niños. Childhood & Philosophy, 15, 1-24. https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.42479
- Eyzaguirre-Tafra, S. (2018). El rol de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico. Puntos de Referencia, (485), 1-8. https://tinyurl.com/4r7w435s
- Gallo-Bohórquez, B., García-Gutiérrez, Z. P., & Cortés-Estupiñan, A. (2023). Pensamiento multidimensional, habilidades de pensamiento y evaluación en filosofía para niños y niñas (FpN). Una revisión documental. Revista Electrónica Educare, 27(3), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17250
- Galvis-Arcila, S. (2022). Filosofía para niños: Un encuentro escolar. Revista de Filosofía, 39, 518-533. https://doi.org/10.5281/zenodo.6461776
- Garcés, M. (2016). Filosofía inacabada. Galaxia Gutenberg.
- García-Duque, C. E. (2005). ¿Quién le teme a la filosofía para niños? Folios, (22), 107-116. https://doi.org/10.17227/01234870.22folios107.116
- García-Puchades, W. (2020). El uso de la literatura en la educación filosófica a partir de la investigación de ideas políticas: Un modelo didáctico a partir de Alain Badiou y Walter Lipman. Escritura e Imagen, 16, 327-345. https://doi.org/10.5209/esim.73041
- Giménez-Dasí, M., & Quintanilla, L. (2009). Competencia social, competencia emocional: Una propuesta para intervenir en educación infantil, infancia y aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 32(3), 359-373. https://tinyurl.com/5n7zsfsy
- Herrera-Fuenmayor, Y. C., & Mogollón-González, E. de J. (2012). Influencia del Programa Filosofía para Niños (FpN) en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de educación primaria. Revista Electrónica Educare, 16(1), 79-98. https://doi.org/10.15359/ree.16-1.7
- León-Cruz, E. A. (2020). La filosofía para niños, una propuesta desde la formación cívica y ética [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro]. Repositorio Institucional DGBSDI-UAQ. https://tinyurl.com/25m38fzf
- Linde-Navas, A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: Una utopía realizable. Praxis Filosófica, (28), 7-22. https://tinyurl.com/yk4zw2kx
- Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Octaedro.
- Lipman, M., Sharp, A. M., y Oscayan, F. S. (1992). La filosofía en el aula (3ra ed.). Ediciones de la Torre.
- Madrigal-Romero, M. del S., Díaz-Herrera, P., Echeverría-Robles, E., Ezcurdia, J., Cázares Aponte, L., Camarillo-Gómez, M. del C., Sumiacher-D'Angelo, D., & Salas, A. A. (2020). Filosofía para niños y niñas en México: Un horizonte de diálogo, libertad y paz. Editorial Torres Asociados. https://tinyurl.com/k4rht24k
- Marie-France, D., de la Garza, M. T., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R., & Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico? Perfiles Educativos, 25(102), 22-39. https://tinyurl.com/4uxc2syu
- Merawi, F. (2025). Reimagining Ethiopia: Philosophy education as a tool for overcoming ethnic divisions. Journal of Philosophy of Education, 59(2), 342–353. https://doi.org/10.1093/jopedu/qhae086
- Observatorio Filosófico de México. (2024, 26 de abril). Mesa sobre la filosofía en el sistema educativo mexicano [Video]. YouTube.
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2007). La filosofía: Una escuela de la libertad. UNESCO. https://tinyurl.com/3aatsmcd
- Ortega-Estrada, F. (2017). Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 43-62. https://doi.org/10.48102/rlee.2017.47.1.157
- París-Albert, S. (2018). Acciones educativas para afrontar algunos desafíos de la filosofía en el siglo XXI. Daimon: Revista Internacional de Filosofía, (74), 105-119. https://doi.org/10.6018/daimon/267491
- Perez-Restrepo, T., & Cuervo Zapata, J. J. (2025). Filosofía para niños en educación preescolar. Revista Senderos Pedagógicos, 17(1), 189–213. https://doi.org/10.53995/rsp.v17i1.1740
- Piracoca-Hernández, Y., & Mariño-Díaz, L. A. (2021). El aprendizaje desde filosofía para/con niños. Childhood & Philosophy, 17, 1-25. https://doi.org/10.12957/childphilo.2021.58661
- Pulido-Cortés, O. (2019). Filosofía para niños, ciudadanía y experiencia filosófica. Praxis & Saber, 10(23), 9-17. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9738
- Sánchez-Pirela, B. (2008). Pensamiento crítico, el diálogo y entendimiento en Freire y en Lipman. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(21), 98-107. https://tinyurl.com/4bbnnkpf
- Sánchez-Pirela, B. (2015). La razón: El despertar de la infancia frente a la sociedad de consumo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31(76), 188-210. https://tinyurl.com/3a4dhs89
- Secretaría de Educación Pública. (2011). Formación cívica y ética. https://tinyurl.com/3fc3jzs8
- Secretaría de Educación Pública. (2020a). Formación cívica y ética. https://tinyurl.com/4az3t9pr
- Secretaría de Educación Pública. (2020b). Programa Sectorial de Educación 2019-2024. https://tinyurl.com/bd4kcx6m
- Secretaría de Educación Pública. (2023). Progresiones de aprendizaje del área de conocimiento: Humanidades. https://tinyurl.com/ut79ujd8
- Shapiro, C. (2019). El lugar de la deliberación en la filosofía para niños de Lipman. Childhood & Philosophy, 15, 1-18. https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.42723
- Spyrou, S. (2022). When design designs children: The importance of ontological design for childhood studies. Childhood, 29(4), 471-477. https://doi.org/10.1177/09075682221125859
- Tébar-Belmonte, L. (2005). Filosofía para niños de Mathew Lipman: Un análisis crítico y aportaciones metodológicas, a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein. Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, (6), 103-116. https://tinyurl.com/nzmakryw
- Vargas-Lozano, G. (2019). La filosofía en las transformaciones de México y otros textos. Secretaría Estatal. https://tinyurl.com/24zuens7
- Velasco-Moreno, C. F. (2020). Filosofía para niños: Un reto para la educación ética y en valores. HASER: Revista Internacional de Filosofía Aplicada, (12), 13-45. https://doi.org/10.12795/HASER/2021.i12.01
- Westoby, P., Cox, L., Cartmel, J., Roland, B., Treasure, L., Blane, A., & Morgan, J. (2021). Towards a ‘third space’ community practice school-aged-care: A learning community and ‘the new neighbourhood’. Childhood, 28(2), 309-324. https://doi.org/10.1177/0907568221996428
- Zanetti, L., & Moruzzi, S. (2025). Truth and knowledge in the community of inquiry. Journal of Philosophy of Education, 59(2), 199-218. https://doi.org/10.1093/jopedu/qhae024
- Zorzi, E. (2025). improvising in the community of philosophical inquiry: a way to learn to inhabit uncertainty. Childhood & Philosophy, 21, 1-17. https://doi.org/10.12957/childphilo.2025.89428
https://orcid.org/0000-0001-5876-2161

