Análisis de la brecha de género en Matemáticas: un estudio incrustado
Contenido principal de artículos
Resumen
Introducción: la educación de las jóvenes es clave para su desarrollo tanto personal como social, pero esta posee barreras y limitaciones que impiden participar de forma armónica en el mundo de la ciencia. Objetivo: analizar la situación de las estudiantes adolescentes de Ecuador en el área de Matemáticas a partir de la base de datos PISA-D y de grupos focales con docentes de secundaria. Metodología: es un estudio incrustado con un predominio del enfoque cuantitativo. En el cual, primero se realizó un modelo predictivo multinivel para posteriormente desarrollar dos grupos focales. La muestra estuvo conformada por 5664 estudiantes y 12 docentes de educación secundaria de un centro público del país. Resultados: se evidenció que las mujeres ecuatorianas a nivel individual obtienen un menor rendimiento en Matemáticas que los varones, pero a nivel centro los resultados no fueron significativos. Las posibles causas se asocian a la motivación, esfuerzo hacia los estudios y diversidad de grupos. Conclusión: aún las mujeres luchan contra un sistema que no ofrece oportunidades en la educación científica formal obligatoria, por lo que se sugiere la realización de más estudios sobre la inequidad de género. Además, se recomienda crear programas y políticas para lograr mayor equidad en Ecuador.
Palabras clave
Matemáticas, Rendimiento académico, MujeresDescargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Aierbe, A., Intxausti, N., & Bartau, I. (2024). Género y mejora escolar en centros de educación primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 26(13), 1-17. https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e13.5291
- Arredondo, F. G., Vázquez, J. C., & Velázquez, L. M. (2019). STEM y brecha de género en Latinoamérica. Revista de El Colegio de San Luis, (19), 137-158. https://www.scielo.org.mx/pdf/rcsl/v9n18/1665-899X-rcsl-9-18-137.pdf
- Asociación Británica de Investigación Educativa (BERA). (2019). Guía Ética para la Investigación Educativa (4.a ed.). BERA. https://www.bera.ac.uk/publication/ethical-guidelines-for-educational-research-2018-online
- Bonilla-Carchi, S. M., Quevedo-Barros, M. R., & Reyes-Cabrera, A. (2022). Sistemas educativos en el contexto de la educación pública ecuatoriana: Un enfoque sistémico. Iberian Journal of Information Systems and Technologies, 27-41. https://www.proquest.com/scholarly-journals/sistemas-educativos-en-el-contexto-de-la/docview/2695094363/se-2
- Buss, M., López, M. J., Rutz, A., Coelho, S., De Oliveira, I. C., & Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016
- Caner, I. (2016). Equity in the Turkish education system: A multilevel analysis of social back-ground influences on the mathematics performance of 15-year-old students. European Educational Research Journal, 15(2), 193-217. https://doi.org/10.1177/1474904115627159
- Carrasco, L. (2017). Jóvenes en bachillerato y su acercamiento a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: comparación entre hombres y mujeres [Tesis de Maestría, Centro de Investigación y Docencia Económicas]. Repositorio digital CIDE. https://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/1718
- Chaparro, A., & Gamazo, A. (2020). Multilevel study about the explanatory variables of the results of México in PISA 2015. Education Policy Analysis Archives, 28. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4620
- Cueva, T., Jara, O., Arias, J. L., Flores, F. A., & Balmaceda, C. A. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106
- Da Silveira, D. S., Colomé, C. L., Heck, T., Nunes, M., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016
- De Jorge-Moreno, J. (2016). Factors explaining school performance in Latin America with PISA 2009 data. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 22(1), 216-229. https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2348/1926
- Fonseca-Factos, A., & Simbaña-Gallardo, V. (2022). Enfoque STEM y aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de la física en educación secundaria. Revista Digital Novasinergia, 5(2), 90-105. https://doi.org/10.37135/ns.01.10.06
- García, R. (2016). Female and mathematics skills: best ranked students in tests of mathematical performance. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(90), 5-29. https://doi.org/10.1590/S0104-40362016000100001
- Giménez, G., Ciobanu, D., & Barrado, B. (2021). A Proposal of Spatial Measurement of Peer Effect through Socioeconomic Indices and Unsatisfied Basic Needs. Economies, 9(2). https://doi.org/10.3390/economies9020072
- Giménez, G., Martín-Oro, Á., & Sanaú, J. (2018). The effect of districts’ social development on student performance. Studies in Educational Evaluation, 58, 80-96. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2018.05.009
- Gonzáles, M. (2016). Estudio comparado de la enseñanza de las matemáticas en Reino Unido, Francia, Alemania y España y su eficacia en PISA [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Repositorio Institucional e-Spacio. https://e-spacio.uned.es/entities/publication/9a1657a0-b782-4ec0-8375-809037f894af
- González, R. M. (2005). Un modelo explicativo del interés hacia las matemáticas de las y los estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 1(1), 107-128. https://www.redalyc.org/pdf/405/40517105.pdf
- Hernández, C. A. (2021). Las mujeres STEM y sus apreciaciones sobre su transitar por la carrera universitaria. Nova scientia, 13(27), 1-32. https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2753
- Inglés, C. J., Díaz-Herrero, Á., García-Fernández, J. M., & Ruiz-Esteban, C. (2011). El género y el curso académico como predictores de las atribuciones en lectura y matemáticas en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Anales de Psicología, 27(2), 381-388. https://revistas.um.es/analesps/article/view/123001
- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2023). Censo Ecuador cuenta conmigo. INEC. https://acortar.link/KZgDil
- Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. INEVAL. https://lc.cx/kq3QIw
- Jumbo, D. E (2022). Atención a la diversidad en educación básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3932-3960. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3366
- Martínez-Garrido, C., & Murillo, F. J. (2022). Research on Effective Teaching. A Multilevel Study for Ibero-America. Educación, 31(61), 46-75. https://doi.org/10.18800/educacion.202202.003
- Mera-Mamián, A. Y., Moreno-Montoya, J. J., Rodriguez-Villamizar, L. A., Muñoz, D. I., Segura, Á. M., & García H. I. (2023). Fundamento y generalidades de la construcción de modelos estadísticos multinivel en el ámbito de la investigación en salud. Biomédica, 43(4), 520-533. https://doi.org/10.7705/biomedica.6946
- Miranda, D. G., & Torres, P. (2020). Gender and ethnicity. A critical analysis of equity policies and the results of the PISA test in Brazil and Mexico. Revista Iberoamericana De Educación, 84(1), 37-66. https://doi.org/10.35362/rie8413975
- Muenks, K., Peterson, E. G., Green, A. E., Kolvoord, R. A., & Uttal, D. H. (2020). Parents’ Beliefs about High School Students’ Spatial Abilities: Gender Differences and Associations with Parent Encouragement to Pursue a STEM Career and Students’ STEM Career Intentions. Sex Roles, 570–583. https://doi.org/10.1007/s11199-019-01072-6
- Nieto-Isidro, S., & Martínez-Abad, F. (2024). PISA Maths-Reading index and its relationship with gender and levels of performance. International Journal of Educational Research, 127. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2024.102440
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018a). PISA for Development Assessment and Analytical Framework: Reading, Mathematics and Science. OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264305274-em
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018b). Base de datos de PISA for Development. OCDE. https://www.oecd.org/pisa/pisa-for-development/database/
- Ortega, P. J. (2023). Factores Asociados al Rendimiento en Matemáticas de Estudiantes Españoles en Educación Primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3). https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.010
- Radovic, D. (2018). Diferencias de género en rendimiento matemático en Chile. Revista Colombiana de Educación, 74. https://doi.org/10.17227/rce.num74-6907
- Ramírez, C. (2023). La brecha de género en los empleos relacionados con disciplinas STEM: causas, consecuencias y propuestas de solución. Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, 9, 93-115. https://revista.laborum.es/index.php/revreltra/article/view/849/1032
- Reilly, D., Neumann, DL., & Andrews, G. (2019). Investigating Gender Differences in Mathematics and Science: Results from the 2011 Trends in Mathematics and Science Survey. Research in Science Education, 49, 25–50. https://doi.org/10.1007/s11165-017-9630-6
- Ruiz-Ariza, A., De la Torre-Cruz, M. J., Suárez-Manzano, S., & Martínez-López, E. J. (2017). El desplazamiento activo al Centro educativo influye en el rendimiento académico de las adolescentes españolas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 32, 39-43. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51614
- Sánchez, P. (2019). La Brecha de Género en Matemática en Ecuador: Evidencia desde las pruebas “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller” [Tesis maestría, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120044
- Tene-Tenempaguay, T., Martínez-Abad, F., & Hernández-Ramos, J. P. (2024). Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes latinoamericanos: Una revisión sistemática. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 28(3), 215–236. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i3.29626
- Toscano, A., & Valencia, E. (2020). Análisis de resultados del examen Ser Bachiller en el dominio matemático. Revista Cognosis, 5(2), 13-32. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i2.2282
https://orcid.org/0009-0009-7911-6930

