Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Democracia y populismo en América Latina. Algunas notas sobre Uruguay y Venezuela
Corresponding Author(s) : Edith Mabel Cuñarro Conde
Justicia,
Vol. 22 Núm. 31 (2017): Enero - Junio
Resumen
El objetivo de esta investigación es reflexionar acerca de los procesos históricos que ha atravesado América Latina en las últimas décadas para develar los interrogantes que se nos han planteado sobre el significado del populismo, así como su interrelación con la democracia. Las tendencias antedichas, identificables en el seno de las sociedades latinoamericanas nos señalaron la necesidad de llevar a cabo una investigación documental exploratoria que implicó tanto el relevamiento de obras de escritores reconocidos como la observación participante. Para ello hemos hecho un resumen de la opinión de diversos autores sobre populismo y señalado algunas notas distintivas con la democracia. Al realizar una revisión de los diversos casos latinoamericanos nos enfocamos en las diferencias entre los regímenes políticos imperantes en Venezuela y Uruguay. Se concluye que, a pesar de que ambos regímenes son englobados bajo la denominación de “socialistas”, por medio de la comparación se evidencian diferencias profundas, tanto en sus políticas públicas como en la implementación práctica en las complejas interrelaciones dadas en sus sistemas políticos
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Arenas, N. (2006). “El proyecto chavista: entre el viejo y el nuevo populismo”. Revista Cuestiones Políticas, (36).
- Bartra, R. (2008). Revista Nueva Sociedad.
- Bartra, R. (2008). Populismo y Democracia en América Latina. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/arena-nternacional/populismo-y-democracia-enamerica-latina
- Borbón, J. (1989). El futuro de la democracia en Venezuela. Serie Estudios. Caracas: Colección Idea.
- Borbón, J. (1991). “La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación”. En Revista de Estudios Políticos, (74).
- Calloni, S. (2006). Operación Cóndor: pacto criminal. La Habana: Ciencias Sociales.
- Cuñarro, E. (2006). “Venezuela 1984-1999, 15 años de historia”. Revista Cuestiones Políticas, (36). Entrevista a Mujica. Disponible en http://www.clarin.com/mundo/Presidente-Uruguay-Jose-Mujica-teme-golpeestado-Venezuela-militares-izquierda_0_1310869118.html abril 2015
- Germani, I. (1973). Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. México: Serie Popular Era.
- Hofstadter, R. (1969). Populismo. Ionescu y Gellner (comps.). Estados Unidos: Amorrortu.
- Huntington, S. (2006). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós.
- Laclau, E. (2007). La razón populista. México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Laclau, E. (2008). Debates y combates. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Molero, L. (2003). “Recursos lingüísticos y estrategias discursivas en la construcción de la imagen del pueblo en el discurso político venezolano”. En Oralia, 6, 215-236.
- Molina, J. & Álvarez, A. (2004). Los partidos políticos venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Venezuela: Vadell hermanos.
- O’Donnell, G. (1975). Reflexiones sobre las tendencias generales de cambio del Estado burocrático-autoritario. N° 1. Buenos Aires:
- CEDES/G.E. CLACSO.
- Riordan, R. & González, F. (2003). El papel de política de alto riesgo en el desarrollo de América Latina. En F. Fukuyama (comp.), La brecha entre Estados Unidos y América Latina. Determinantes políticos e
- institucionales del desarrollo económico. Buenos Aires: Siglo Fondo Cultura Económica.
- Roett, R. (2003). Post-stabilization politics in Latin America: Competition transition colapse. Princeton University Press.
- Sartori, G. (1973). Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. Tomo I. Madrid: Alianza Universidad.
- Silva Herzog Márquez, J. (2006). La razón populista, de Ernesto Laclau. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/libros/la-razon-populista-de-ernesto-laclau
- Terragno, R. (2005). La simulación. Argentina y el FMI: dos décadas de mentiras y autoengaños. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.
- Vilas, C. (2003). “¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? El mito del “neopopulismo” latinoamericano”. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 9(3).
Referencias
Arenas, N. (2006). “El proyecto chavista: entre el viejo y el nuevo populismo”. Revista Cuestiones Políticas, (36).
Bartra, R. (2008). Revista Nueva Sociedad.
Bartra, R. (2008). Populismo y Democracia en América Latina. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/arena-nternacional/populismo-y-democracia-enamerica-latina
Borbón, J. (1989). El futuro de la democracia en Venezuela. Serie Estudios. Caracas: Colección Idea.
Borbón, J. (1991). “La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación”. En Revista de Estudios Políticos, (74).
Calloni, S. (2006). Operación Cóndor: pacto criminal. La Habana: Ciencias Sociales.
Cuñarro, E. (2006). “Venezuela 1984-1999, 15 años de historia”. Revista Cuestiones Políticas, (36). Entrevista a Mujica. Disponible en http://www.clarin.com/mundo/Presidente-Uruguay-Jose-Mujica-teme-golpeestado-Venezuela-militares-izquierda_0_1310869118.html abril 2015
Germani, I. (1973). Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. México: Serie Popular Era.
Hofstadter, R. (1969). Populismo. Ionescu y Gellner (comps.). Estados Unidos: Amorrortu.
Huntington, S. (2006). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós.
Laclau, E. (2007). La razón populista. México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2008). Debates y combates. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Molero, L. (2003). “Recursos lingüísticos y estrategias discursivas en la construcción de la imagen del pueblo en el discurso político venezolano”. En Oralia, 6, 215-236.
Molina, J. & Álvarez, A. (2004). Los partidos políticos venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Venezuela: Vadell hermanos.
O’Donnell, G. (1975). Reflexiones sobre las tendencias generales de cambio del Estado burocrático-autoritario. N° 1. Buenos Aires:
CEDES/G.E. CLACSO.
Riordan, R. & González, F. (2003). El papel de política de alto riesgo en el desarrollo de América Latina. En F. Fukuyama (comp.), La brecha entre Estados Unidos y América Latina. Determinantes políticos e
institucionales del desarrollo económico. Buenos Aires: Siglo Fondo Cultura Económica.
Roett, R. (2003). Post-stabilization politics in Latin America: Competition transition colapse. Princeton University Press.
Sartori, G. (1973). Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. Tomo I. Madrid: Alianza Universidad.
Silva Herzog Márquez, J. (2006). La razón populista, de Ernesto Laclau. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/libros/la-razon-populista-de-ernesto-laclau
Terragno, R. (2005). La simulación. Argentina y el FMI: dos décadas de mentiras y autoengaños. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.
Vilas, C. (2003). “¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? El mito del “neopopulismo” latinoamericano”. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 9(3).