Derechos de autor 2019 Asdrúbal Albarán Gómez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Poder naval para el desarrollo marítimo de la nación: del realismo a la cooperación internacional
Corresponding Author(s) : Asdrúbal Albarán Gómez
Justicia,
Vol. 24 Núm. 35 (2019): Enero - Junio
Resumen
El poder naval, los intereses marítimos de la nación y la voluntad del Estado son los elementos que conforman el poder marítimo. Este, sumado a una estrategia que maximice el control del mar, ha sido clave para el desarrollo económico y sociocultural de pueblos, imperios y Estados durante toda la historia de la humanidad. El objetivo de esta investigación es describir la relación sinérgica entre el Poder naval, los intereses marítimos del Estado y la cooperación internacional, como estrategia para el desarrollo marítimo de Colombia. Situado en algunos aportes teóricos y conceptuales de la Escuela del realismo, se hará una revisión histórica de las principales talasocracia de la historia; posterior a ello, se dará un salto hacia la cooperación internacional para responder cómo estas aproximaciones teórico-conceptuales describen la relación sinérgica del Poder naval colombiano con el desarrollo del Poder marítimo y el logro de los fines esenciales del Estado.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
-
Ariel, L. (2010). Del TIAR a la OEA: Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano. Revistas CONfines. Buenos Aires
Alda, S. (2018). Los desafíos de América Latina para proyectarse como actor regional en el ámbito de la seguridad internacional. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Vol. 13. Núm. 35-66. Bogotá D.C. DOI: https://doi.org/10.18359/ries.2961
Armada República de Colombia. (2015). Plan Estratégico Naval 2015-2018. Disponible en: www.armada.mil.co.Consultado: 2018-05-09
Armada República de Colombia. (2015). Plan Estratégico Naval 2015-2018. Disponible en: www.armada.mil.co. 2018/05/06
Atehortúa, A. (2008). Colombia en la guerra de Corea. Revista Folios. Núm. 27. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
Cadena, W y Devia C. (2012). Conflictos de delimitación marítima y la CONVEMAR. Una mirada desde Colombia. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores. Vol. XV. Núm. 30. pp. 199-223. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C.
Cardinale, M. (2017). Seguridades internacionales: Desigualdades globales y nuevas amenazas. Revista Conjuntura Austral. Jornal of the global south. Vol. 8. Núm. 44. Porto Alegre.
Carr, E. (1981). The Twenty Years´ Crisis: An instruduction to the study of International Relations, Palgrave 1919–1939. Nueva York.
Cepeda, F y Pardo, R. (2011). La política exterior colombiana 1930-1946. Enciclopedia XX. Editorial Planeta S.A. Bogotá D.C.
Codina, R. (2009). Doctrina marítima: El poder marítimo nacional. Armada de Chile. Valparaíso.
Colacrai, M y Lorenzini, M. (2005). La política exterior de Chile: ¿excepcionalidad o continuidad? Una lectura combinada de “fuerzas profundas” y tendencias. Revista CONfines. Chile.
Comisión Colombiana del Océano – CCO. (2017). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros PNOEC. Bogotá D.C. Disponible: http://www.cco.gov.co/. Consultado: 2018/05/10
Comisión Colombiana del Océano – CCO. (2012). Plan de Acción Política Nacional de Océano y los Espacios Costeros 2011-2014. Editorial Unión Gráfica LTDA. Bogotá D.C.
Comisión Colombiana del Océano – CCO. (2018). Gestión del territorio marino costero Disponible en: http://www.cco.gov.co/cco/. Consultado: 2018/05/06
Comisión Colombiana del Océano – CCO. (2017). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros PNOEC. Bogotá D.C. Disponible: http://www.cco.gov.co/. Consultado: 2018/05/10
Congreso de la Republica. (1991). Constitución Política de Colombia. Editorial. Bogotá D.C. 1991.
Contraloría General de la República. (2017). Comentarios al Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2017. Disponible en: www.contraloria.gov.co. Consultado: 2018/05/10
Creus, N. (2013). El concepto de poder en las relaciones internacionales y la necesidad de incorporar nuevos enfoques. Estudios Internacionales 175. Universidad de Chile.
Dawes, C. (1986). Botánica Marina. Editorial LIMUSA S.A. México. 1991.
Diccionario de etimología Disponible en: etimologias.dechile.net/?talasocracia. Consultado: 2018/05/11
Duarte, R. (2000). Mackinder: Repensando a política internacional contemporânea. Revista de Sociologia e Política. Núm. 14. Universidade Federal do Paraná. Brasil.
García, R. (2017). En: Ensayos sobre Estrategia Marítima. Escuela Superior de Guerra-ESDEGUE. Departamento Armada. Vol. 4. Editorial ESDEGUE. Bogotá D.C.
González, L. (2017). Organización del espacio global en la geopolítica "clásica": Una mirada desde la geopolítica crítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Vol. 13. No. 1. Universidad Militar Nueva Granada. DOI 10.18359/ries.2864.
González, M y Samacá, G (2012) El conflicto colombo-peruano y las reacciones del Centro de Historia de Santander (CSH), 1932-1937. Revista de Historia Regional y Local – HISTOReLo. Vol. 4. Núm. 8.
Gracián, D. (1986). Traducción de: Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides. Libro I. Obra completa. Editorial Orbis S.A. Barcelona.
Grautoff, M y Chavarro, F. (2009). Geopolítica, poder y capacidad nacional: Una aproximación econométrica. Criterio Libre, 7 (10), 13-49
Howard, S. (2017). Seminario Internacional. “Intereses Marítimos. Contribuyendo a la Economía Azul”. Memorias. Vol. 1. Año 2017. Escuela Superior de Guerra – ESDEGUE. Bogotá D.C.
Huguet, C. (2017). Seminario Internacional. “Intereses Marítimos. Contribuyendo a la Economía Azul”. Memorias. Vol. 1. Año 2017. Escuela Superior de Guerra – ESDEGUE. Bogotá D.C.
Leylavergne, J y Parra, A. (2009). La Cooperación: ¿Un Instrumento de Refuerzo del Soft Power?. AGO.USB. Vol. 9. Núm.1. Medellín.
Lozano, A. (2015). Ciencia, mar y relaciones internacionales: una breve reflexión sobre su interacción. XXIV (56):65-74.
Madueño, J. (2012). El combate naval del lago de Maracaibo. Recopilación de las XLIV Jornadas de Historia Marítima: La independencia de América española 1812-1828. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid.
Montero, P. (2003). Burocracia, administración y globalización en la Colonia. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Cuicuilco. Vol. 10. Núm. 29. México D.F.
Morales, C. (2011). Variedades de recursos naturales y crecimiento económico. Revista Desarrollo y Sociedad. Universidad de los Andes y Banco Interamericano de Desarrollo.
Moure, L. (2017). El Realismo en la Teoría de las Relaciones Internacionales: Génesis, Evolución y Aportaciones Actuales. Teoría de las Relaciones Internacionales. Capítulo III. Editoriales Tecnos. Madrid.
Naciones Unidas. (2016). CEPAL. Disponible en: http://perfil.cepal.org/l/es/portmovements_classic.html. Consultado: 2018-05-09
Ochoa, E. (2017). Del crimen organizado al crimen desordenado: una apuesta por la observación conceptual y contextual. Revista Desacatos. Núm. 54. pp. 92-105. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social México D.F.
Patiño, C. (2013). Guerras que cambiaron el mundo. Editorial Debate. Bogotá D.C.
Román, E. (2005). Análisis histórico del desarrollo marítimo colombiano. Tomo II. Vol. 2. Escuela Naval “Almirante Padilla”. Armada Nacional. Bogotá D.C.
Torres, C. (2015). Colombia siglo XXI: Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Segunda Edición. Bogotá D.C.
Trejos, L. (2011). Colombia y los Estados Unidos en los inicios de la Guerra Fría (1950-1966) “Raíces históricas del conflicto armado colombiano”. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano. Memorias. Año 8. Núm. 15. Barranquilla.
Uribe, M. (2001). Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX. Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. Núm. 18. Medellín.
Uribe, S. (2016). La supremacía marítima a través de la historia. Estrategia Marítima, Evolución y Prospectiva. Editorial ESDEGUE – DEARC. Bogotá, D.C.
Wills, H. (2014). El Poder naval en un país de mares. Comisión Colombiana del Océano: Construyendo un país marítimo. Disponible en: http://www.cco.gov.co/. Consultado: 2018/05/10
Referencias
Alda, S. (2018). Los desafíos de América Latina para proyectarse como actor regional en el ámbito de la seguridad internacional. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Vol. 13. Núm. 35-66. Bogotá D.C. DOI: https://doi.org/10.18359/ries.2961
Armada República de Colombia. (2015). Plan Estratégico Naval 2015-2018. Disponible en: www.armada.mil.co.Consultado: 2018-05-09
Armada República de Colombia. (2015). Plan Estratégico Naval 2015-2018. Disponible en: www.armada.mil.co. 2018/05/06
Atehortúa, A. (2008). Colombia en la guerra de Corea. Revista Folios. Núm. 27. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
Cadena, W y Devia C. (2012). Conflictos de delimitación marítima y la CONVEMAR. Una mirada desde Colombia. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores. Vol. XV. Núm. 30. pp. 199-223. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C.
Cardinale, M. (2017). Seguridades internacionales: Desigualdades globales y nuevas amenazas. Revista Conjuntura Austral. Jornal of the global south. Vol. 8. Núm. 44. Porto Alegre.
Carr, E. (1981). The Twenty Years´ Crisis: An instruduction to the study of International Relations, Palgrave 1919–1939. Nueva York.
Cepeda, F y Pardo, R. (2011). La política exterior colombiana 1930-1946. Enciclopedia XX. Editorial Planeta S.A. Bogotá D.C.
Codina, R. (2009). Doctrina marítima: El poder marítimo nacional. Armada de Chile. Valparaíso.
Colacrai, M y Lorenzini, M. (2005). La política exterior de Chile: ¿excepcionalidad o continuidad? Una lectura combinada de “fuerzas profundas” y tendencias. Revista CONfines. Chile.
Comisión Colombiana del Océano – CCO. (2017). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros PNOEC. Bogotá D.C. Disponible: http://www.cco.gov.co/. Consultado: 2018/05/10
Comisión Colombiana del Océano – CCO. (2012). Plan de Acción Política Nacional de Océano y los Espacios Costeros 2011-2014. Editorial Unión Gráfica LTDA. Bogotá D.C.
Comisión Colombiana del Océano – CCO. (2018). Gestión del territorio marino costero Disponible en: http://www.cco.gov.co/cco/. Consultado: 2018/05/06
Comisión Colombiana del Océano – CCO. (2017). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros PNOEC. Bogotá D.C. Disponible: http://www.cco.gov.co/. Consultado: 2018/05/10
Congreso de la Republica. (1991). Constitución Política de Colombia. Editorial. Bogotá D.C. 1991.
Contraloría General de la República. (2017). Comentarios al Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2017. Disponible en: www.contraloria.gov.co. Consultado: 2018/05/10
Creus, N. (2013). El concepto de poder en las relaciones internacionales y la necesidad de incorporar nuevos enfoques. Estudios Internacionales 175. Universidad de Chile.
Dawes, C. (1986). Botánica Marina. Editorial LIMUSA S.A. México. 1991.
Diccionario de etimología Disponible en: etimologias.dechile.net/?talasocracia. Consultado: 2018/05/11
Duarte, R. (2000). Mackinder: Repensando a política internacional contemporânea. Revista de Sociologia e Política. Núm. 14. Universidade Federal do Paraná. Brasil.
García, R. (2017). En: Ensayos sobre Estrategia Marítima. Escuela Superior de Guerra-ESDEGUE. Departamento Armada. Vol. 4. Editorial ESDEGUE. Bogotá D.C.
González, L. (2017). Organización del espacio global en la geopolítica "clásica": Una mirada desde la geopolítica crítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Vol. 13. No. 1. Universidad Militar Nueva Granada. DOI 10.18359/ries.2864.
González, M y Samacá, G (2012) El conflicto colombo-peruano y las reacciones del Centro de Historia de Santander (CSH), 1932-1937. Revista de Historia Regional y Local – HISTOReLo. Vol. 4. Núm. 8.
Gracián, D. (1986). Traducción de: Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides. Libro I. Obra completa. Editorial Orbis S.A. Barcelona.
Grautoff, M y Chavarro, F. (2009). Geopolítica, poder y capacidad nacional: Una aproximación econométrica. Criterio Libre, 7 (10), 13-49
Howard, S. (2017). Seminario Internacional. “Intereses Marítimos. Contribuyendo a la Economía Azul”. Memorias. Vol. 1. Año 2017. Escuela Superior de Guerra – ESDEGUE. Bogotá D.C.
Huguet, C. (2017). Seminario Internacional. “Intereses Marítimos. Contribuyendo a la Economía Azul”. Memorias. Vol. 1. Año 2017. Escuela Superior de Guerra – ESDEGUE. Bogotá D.C.
Leylavergne, J y Parra, A. (2009). La Cooperación: ¿Un Instrumento de Refuerzo del Soft Power?. AGO.USB. Vol. 9. Núm.1. Medellín.
Lozano, A. (2015). Ciencia, mar y relaciones internacionales: una breve reflexión sobre su interacción. XXIV (56):65-74.
Madueño, J. (2012). El combate naval del lago de Maracaibo. Recopilación de las XLIV Jornadas de Historia Marítima: La independencia de América española 1812-1828. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid.
Montero, P. (2003). Burocracia, administración y globalización en la Colonia. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Cuicuilco. Vol. 10. Núm. 29. México D.F.
Morales, C. (2011). Variedades de recursos naturales y crecimiento económico. Revista Desarrollo y Sociedad. Universidad de los Andes y Banco Interamericano de Desarrollo.
Moure, L. (2017). El Realismo en la Teoría de las Relaciones Internacionales: Génesis, Evolución y Aportaciones Actuales. Teoría de las Relaciones Internacionales. Capítulo III. Editoriales Tecnos. Madrid.
Naciones Unidas. (2016). CEPAL. Disponible en: http://perfil.cepal.org/l/es/portmovements_classic.html. Consultado: 2018-05-09
Ochoa, E. (2017). Del crimen organizado al crimen desordenado: una apuesta por la observación conceptual y contextual. Revista Desacatos. Núm. 54. pp. 92-105. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social México D.F.
Patiño, C. (2013). Guerras que cambiaron el mundo. Editorial Debate. Bogotá D.C.
Román, E. (2005). Análisis histórico del desarrollo marítimo colombiano. Tomo II. Vol. 2. Escuela Naval “Almirante Padilla”. Armada Nacional. Bogotá D.C.
Torres, C. (2015). Colombia siglo XXI: Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Segunda Edición. Bogotá D.C.
Trejos, L. (2011). Colombia y los Estados Unidos en los inicios de la Guerra Fría (1950-1966) “Raíces históricas del conflicto armado colombiano”. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano. Memorias. Año 8. Núm. 15. Barranquilla.
Uribe, M. (2001). Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX. Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. Núm. 18. Medellín.
Uribe, S. (2016). La supremacía marítima a través de la historia. Estrategia Marítima, Evolución y Prospectiva. Editorial ESDEGUE – DEARC. Bogotá, D.C.
Wills, H. (2014). El Poder naval en un país de mares. Comisión Colombiana del Océano: Construyendo un país marítimo. Disponible en: http://www.cco.gov.co/. Consultado: 2018/05/10