Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La captura policial a la población joven: Dimensiones jurídicas y experienciales en Rio Cuarto de Argentina (2003-2015)
Corresponding Author(s) : Mariana Jésica Lerchundi
Justicia,
Vol. 24 Núm. 36 (2019): Julio - Diciembre
Resumen
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Aguilar Villanueva, L. (1992). La hechura de las políticas públicas. México: Grupo Editorial.
- Bolatti, V., Frontalini Rekers, R., Job, S., Moyano R., Ortíz de Zárate de Pablo, I., Pérez López S., Truccone Borgogno., S. y Villoslada Gutiérrez, M., (2013). Promoción de derechos humanos en materia de Código de Faltas. Córdoba: UNC.
- Bonvillani, A. (2012). Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En Claudia Piedrahita Echandía, C., Díaz Gómez, A., Vommaro, P. (Comp.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 169-190). Colombia: CLACSO.
- Bonvillani, A. (2015). El Código de Faltas de la provincia de Córdoba (Argentina) como dispositivo de poder. La construcción de la seguridad a partir de la equivalencia simbólica “joven pobre=peligroso”. Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, Asociación latinoamericana de Sociología (ALAS), 7 (11), 81-10.1
- Brocca, M., Morales, S., Plaza, V. y Crisafulli, L. (2014). Policía, seguridad y Código de Faltas. En: Informe Provincial 2013. Mirar Tras los Muros. Situación de los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba (pp. 427- 480). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Río Cuarto.
- Castel, R. (2013). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.
- Comisión de la Memoria de la Ciudad de Río Cuarto (2011). Primer Informe del Registro de Demoras y Detenciones.
- Comisión de la Memoria de la Ciudad de Río Cuarto (2012). Segundo Informe del Registro de Demoras y Detenciones.
- Comisión de la Memoria de la Ciudad de Río Cuarto (2013). Cuarto Informe del Registro de Demoras y Detenciones.
- Coria, A. y Etchichury, H. (2010). “Comentarios a partir de la respuesta a un pedido de informe legislativo.”
- Crisafulli, L. (2010). ¡Documentos!, por favor. La negativa a identificarse como contravención o la necesidad de conocerlo todo. Revista Actualidad Jurídica Penal, 151(6), 1-15.
- Crisafulli, L. (2012). Hegemonías y resistencias en el campo contravencional. Revista Sociodisea. 10 (1), 15-29.
- Crisafulli, L. (2013). Neo racismo latinoamericano, la seguridad como excusa y el paradigma de los Derechos Humanos. Revista Apertura, 1,(1), 1-14.
- Cuche, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Daroqui, A., López, A. y Cipriano García, R. (Coord.) (2012). Sujetos de Castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
- Erikson, E. (1974). Identidad juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.
- Etchichury, H. (2007) “Preso sin abogado, sentencia sin juez. El Código de Faltas de la Provincia de Córdoba”, Ponencia presentada en el Primer Congreso Argentino-Latinoamericano de Derechos Humanos: una Mirada desde la Universidad, Subsecretaría de Cultura de la Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de http://www.codigodefaltas.blogspot.com
- Feijoó, M. (2015). Los NI-NI: una visión mitológica de los jóvenes latinoamericanos. En Tendencias en Foco. RedEtis-IIPE-UNESCO, 30(1), 1-20. Recuperado de http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp-content/uploads/2015/04/Tendencias-en-Foco-n301.pdf
- Giovanni Rodríguez, P. et al. (2013). 1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes.
- Goffman, E. (2012). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- González Rey, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. En Universitas Psychologica 1(9), 241-263.
- González Rey, F. (2011). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postradicionalista en psicoterapia. En Rivista di psichiatria, 46, (5-6) 210-214.
- González Rey, F. (2016). Marxismo, subjetividad y psicología cultural histórica. En Teoría y Crítica de la Psicología 7(1), 40-55.
- Guba, E., Lincoln, Y. (2012). Controversias Paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coord.), Paradigmas y Perspectivas en disputa (pp. 38-78). Buenos Aires, Argentina: GEDISA.
- Guemureman, S. (2015). Adentro y afuera. Juventudes, sistema penal y políticas de seguridad. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
- Guiñazú, C. (2010). “Ley 8.431 (T.O. LEY 9.444) – Código de Faltas de la Provincia de Córdoba panorama descriptivo de sus normas de procedimiento.” Recuperado de http://new.pensamientopenal.com.ar/16072008/contravencional06.pdf
- INDEC, (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
- Job, S. (2011). Apuntes para una comprensión posible del Código de Faltas. En Crisafulli, Lucas y León Barreto Inés (coord.), ¿¡Cuánta Falta!? Código de Faltas, Control Social y Derechos Humanos, (pp. 23-36). Córdoba, Argentina: INECIP.
- Juliano, M. (2007). ¿Justicia de faltas o falta de justicia? Análisis crítico de Código de Faltas de la Provincia de Buenos Aires. Su comparación con el Régimen Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Del Puerto.
- Juliano, M. y Etchichury, H. (2009). Código de faltas de la provincia de Córdoba. Ley 8431 y modificatorias comentado. Córdoba, Argentina: Lerner.
- Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22 (2), 221-243.
- Krauskopf, D. (2003). La construcción de Políticas de Juventud en América Latina. Ponencia presentada en la Universidad de Costa Rica.
- Lerchundi, M. (2015). Comprensiones de juventud(es) y políticas públicas. Algunos abordajes posibles. En Sociedad, Actores y Conocimiento: contribuciones desde la diversidad, 8(1), 201-218.
- Lerchundi, M. (2018). Las prácticas de interceptación policial como primer eslabón de la cadena punitiva. En Revista Kairos, 41(1), 1-28.
- Lerchundi, M. y Bonvillani, A. (2018). Narrativas racistas y criterios de selectividad policial. Experiencias de violentación policial de jóvenes de sectores populares (Río Cuarto, Argentina). En Encrucijadas 6 (1), 1-2.
- Lorenc Valcarce, F. (2013). Estado, policías y criminalidad: seguridad pública y seguridad privada en la Argentina Actual, Postdata 18 (1), 11-49.
- Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis, I. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
- Míguez, D. y Semán, P. (2006). Introducción: Diversidad y recurrencia en las culturas. En Entre santos, cumbias y piquetes: las culturas populares en la Argentina reciente (pp. 11-32). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblios.
- Oszlak, O. y O' Donell, G. (1976). Estado y Políticas Estatales en América Latina: Hacia una Estrategia de Investigación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
- Pasín, J. y López, A. (2014). Prácticas policiales sobre jóvenes bonaerenses en los márgenes urbanos: delimitando clientelas. En Revista de Trabajo Social, 11 (1), 156-174.
- Plaza Scheafer, V. y Morales, S. (2013). Seguridad y democracia: Tensiones de origen. Aportes al análisis de la política de seguridad en la provincia de córdoba. En Estudios, 29 (1), 111-131.
- Portal web del Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2018. Recuperado de http://www.cba.gov.ar/
- Posadas, G. (2005). Pobres y morochos, fuera de circulación. En Le Monde Diplomatique, 76 (1). 1-10.
- Rodríguez Alzueta, E. (2014). Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Buenos Aires, Argentina: Futuro Anterior.
- Rodríguez, E. (2016). Jóvenes, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: el ODS 16, la Agenda 2030 y los jóvenes en América latina. Recuperado de http://www.celaju.net/wp-content/publicaciones/2017/09/Jo%CC%81venes-paz-justicia-e-instituciones-so%CC%81lidas.pdf
- Scott, J. (2008). Experiencia. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdf
- Sozzo, M. (2014). Delito común, inseguridad y respuestas estatales. Inercia e innovación durante la década kirchnerista a nivel nacional en Argentina. Cuestiones de Sociología, 10(1), 1-16.
- Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.
- Taylor, S. y Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Paidós.
- Thompson, E. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
- Tonkonoff, S. (2003). Microdelitos, juventudes y violencias: La balada de los Pibes Chorros. Delito y Sociedad, 19 (1), 109-125.
- Torres Molina, L. E. (2015). Derechos en el procedimiento de la captura de personas integrantes de la población LGTBI. Justicia, 28 (1), 56-70.
- UNFRA (2014). Estado de la Población Mundial 2014. Richard Kollodge (Ed.). Recuperado de https://www.eda.admin.ch/dam/deza/es/documents/publikationen/Diverses/unfpa-report-final-2014_ES.pdf
- United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2017). World Population Prospects: The 2017 Revision, Key Findings and Advance Tables. Working Paper No. ESA/P/WP/248. Recuperado de https://esa.un.org/unpd/wpp/Publications/Files/WPP2017_KeyFindings.pdf
- Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
- Zaffaroni, E., Alagia, A., y Slokar, A. (2005). Manual de derecho penal. Parte general. Buenos Aires, Argentina: Ediar.
Referencias
Aguilar Villanueva, L. (1992). La hechura de las políticas públicas. México: Grupo Editorial.
Bolatti, V., Frontalini Rekers, R., Job, S., Moyano R., Ortíz de Zárate de Pablo, I., Pérez López S., Truccone Borgogno., S. y Villoslada Gutiérrez, M., (2013). Promoción de derechos humanos en materia de Código de Faltas. Córdoba: UNC.
Bonvillani, A. (2012). Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En Claudia Piedrahita Echandía, C., Díaz Gómez, A., Vommaro, P. (Comp.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 169-190). Colombia: CLACSO.
Bonvillani, A. (2015). El Código de Faltas de la provincia de Córdoba (Argentina) como dispositivo de poder. La construcción de la seguridad a partir de la equivalencia simbólica “joven pobre=peligroso”. Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, Asociación latinoamericana de Sociología (ALAS), 7 (11), 81-10.1
Brocca, M., Morales, S., Plaza, V. y Crisafulli, L. (2014). Policía, seguridad y Código de Faltas. En: Informe Provincial 2013. Mirar Tras los Muros. Situación de los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba (pp. 427- 480). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Río Cuarto.
Castel, R. (2013). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.
Comisión de la Memoria de la Ciudad de Río Cuarto (2011). Primer Informe del Registro de Demoras y Detenciones.
Comisión de la Memoria de la Ciudad de Río Cuarto (2012). Segundo Informe del Registro de Demoras y Detenciones.
Comisión de la Memoria de la Ciudad de Río Cuarto (2013). Cuarto Informe del Registro de Demoras y Detenciones.
Coria, A. y Etchichury, H. (2010). “Comentarios a partir de la respuesta a un pedido de informe legislativo.”
Crisafulli, L. (2010). ¡Documentos!, por favor. La negativa a identificarse como contravención o la necesidad de conocerlo todo. Revista Actualidad Jurídica Penal, 151(6), 1-15.
Crisafulli, L. (2012). Hegemonías y resistencias en el campo contravencional. Revista Sociodisea. 10 (1), 15-29.
Crisafulli, L. (2013). Neo racismo latinoamericano, la seguridad como excusa y el paradigma de los Derechos Humanos. Revista Apertura, 1,(1), 1-14.
Cuche, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Daroqui, A., López, A. y Cipriano García, R. (Coord.) (2012). Sujetos de Castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Erikson, E. (1974). Identidad juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.
Etchichury, H. (2007) “Preso sin abogado, sentencia sin juez. El Código de Faltas de la Provincia de Córdoba”, Ponencia presentada en el Primer Congreso Argentino-Latinoamericano de Derechos Humanos: una Mirada desde la Universidad, Subsecretaría de Cultura de la Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de http://www.codigodefaltas.blogspot.com
Feijoó, M. (2015). Los NI-NI: una visión mitológica de los jóvenes latinoamericanos. En Tendencias en Foco. RedEtis-IIPE-UNESCO, 30(1), 1-20. Recuperado de http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp-content/uploads/2015/04/Tendencias-en-Foco-n301.pdf
Giovanni Rodríguez, P. et al. (2013). 1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes.
Goffman, E. (2012). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
González Rey, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. En Universitas Psychologica 1(9), 241-263.
González Rey, F. (2011). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postradicionalista en psicoterapia. En Rivista di psichiatria, 46, (5-6) 210-214.
González Rey, F. (2016). Marxismo, subjetividad y psicología cultural histórica. En Teoría y Crítica de la Psicología 7(1), 40-55.
Guba, E., Lincoln, Y. (2012). Controversias Paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coord.), Paradigmas y Perspectivas en disputa (pp. 38-78). Buenos Aires, Argentina: GEDISA.
Guemureman, S. (2015). Adentro y afuera. Juventudes, sistema penal y políticas de seguridad. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Guiñazú, C. (2010). “Ley 8.431 (T.O. LEY 9.444) – Código de Faltas de la Provincia de Córdoba panorama descriptivo de sus normas de procedimiento.” Recuperado de http://new.pensamientopenal.com.ar/16072008/contravencional06.pdf
INDEC, (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Job, S. (2011). Apuntes para una comprensión posible del Código de Faltas. En Crisafulli, Lucas y León Barreto Inés (coord.), ¿¡Cuánta Falta!? Código de Faltas, Control Social y Derechos Humanos, (pp. 23-36). Córdoba, Argentina: INECIP.
Juliano, M. (2007). ¿Justicia de faltas o falta de justicia? Análisis crítico de Código de Faltas de la Provincia de Buenos Aires. Su comparación con el Régimen Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Del Puerto.
Juliano, M. y Etchichury, H. (2009). Código de faltas de la provincia de Córdoba. Ley 8431 y modificatorias comentado. Córdoba, Argentina: Lerner.
Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22 (2), 221-243.
Krauskopf, D. (2003). La construcción de Políticas de Juventud en América Latina. Ponencia presentada en la Universidad de Costa Rica.
Lerchundi, M. (2015). Comprensiones de juventud(es) y políticas públicas. Algunos abordajes posibles. En Sociedad, Actores y Conocimiento: contribuciones desde la diversidad, 8(1), 201-218.
Lerchundi, M. (2018). Las prácticas de interceptación policial como primer eslabón de la cadena punitiva. En Revista Kairos, 41(1), 1-28.
Lerchundi, M. y Bonvillani, A. (2018). Narrativas racistas y criterios de selectividad policial. Experiencias de violentación policial de jóvenes de sectores populares (Río Cuarto, Argentina). En Encrucijadas 6 (1), 1-2.
Lorenc Valcarce, F. (2013). Estado, policías y criminalidad: seguridad pública y seguridad privada en la Argentina Actual, Postdata 18 (1), 11-49.
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis, I. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Míguez, D. y Semán, P. (2006). Introducción: Diversidad y recurrencia en las culturas. En Entre santos, cumbias y piquetes: las culturas populares en la Argentina reciente (pp. 11-32). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblios.
Oszlak, O. y O' Donell, G. (1976). Estado y Políticas Estatales en América Latina: Hacia una Estrategia de Investigación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Pasín, J. y López, A. (2014). Prácticas policiales sobre jóvenes bonaerenses en los márgenes urbanos: delimitando clientelas. En Revista de Trabajo Social, 11 (1), 156-174.
Plaza Scheafer, V. y Morales, S. (2013). Seguridad y democracia: Tensiones de origen. Aportes al análisis de la política de seguridad en la provincia de córdoba. En Estudios, 29 (1), 111-131.
Portal web del Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2018. Recuperado de http://www.cba.gov.ar/
Posadas, G. (2005). Pobres y morochos, fuera de circulación. En Le Monde Diplomatique, 76 (1). 1-10.
Rodríguez Alzueta, E. (2014). Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Buenos Aires, Argentina: Futuro Anterior.
Rodríguez, E. (2016). Jóvenes, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: el ODS 16, la Agenda 2030 y los jóvenes en América latina. Recuperado de http://www.celaju.net/wp-content/publicaciones/2017/09/Jo%CC%81venes-paz-justicia-e-instituciones-so%CC%81lidas.pdf
Scott, J. (2008). Experiencia. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdf
Sozzo, M. (2014). Delito común, inseguridad y respuestas estatales. Inercia e innovación durante la década kirchnerista a nivel nacional en Argentina. Cuestiones de Sociología, 10(1), 1-16.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Paidós.
Thompson, E. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
Tonkonoff, S. (2003). Microdelitos, juventudes y violencias: La balada de los Pibes Chorros. Delito y Sociedad, 19 (1), 109-125.
Torres Molina, L. E. (2015). Derechos en el procedimiento de la captura de personas integrantes de la población LGTBI. Justicia, 28 (1), 56-70.
UNFRA (2014). Estado de la Población Mundial 2014. Richard Kollodge (Ed.). Recuperado de https://www.eda.admin.ch/dam/deza/es/documents/publikationen/Diverses/unfpa-report-final-2014_ES.pdf
United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2017). World Population Prospects: The 2017 Revision, Key Findings and Advance Tables. Working Paper No. ESA/P/WP/248. Recuperado de https://esa.un.org/unpd/wpp/Publications/Files/WPP2017_KeyFindings.pdf
Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Zaffaroni, E., Alagia, A., y Slokar, A. (2005). Manual de derecho penal. Parte general. Buenos Aires, Argentina: Ediar.