Derechos de autor 2025 Maury Almanza-Iglesia, Fanny, Mayerlis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
El acceso a la justicia ante la JEP del Colectivo de Mujeres Narrar para Vivir de los Montes de María: una experiencia de paz imperfecta
Corresponding Author(s) : Maury Almanza-Iglesia
Justicia,
Vol. 30 Núm. 48 (2025): Julio - Diciembre
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el acceso a la justicia de Narrar para Vivir ante la JEP como una experiencia de paz imperfecta para la visibilización y defensa de los derechos de las mujeres de los Montes de María, quienes fueron las más afectadas en este territorio por el conflicto armado en Colombia. En consecuencia, en el año 2019 el Colectivo presentó un informe ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en convenio con la Universidad Simón Bolívar, por medio del cual se documentó el contexto de violencia en la región teniendo en cuenta la situación social, el aspecto político y económico de las mujeres, y las acciones realizadas por ellas contribuyendo a procesos de transformación social. De esta manera, la metodología es de tipo mixta, basada en la determinación de estrategias de defensa de derechos de las mujeres Monte Marianas bajo un paradigma histórico-hermenéutico con diseño etnográfico, en el cual se realizaron entrevistas, documentación de casos y el análisis de producciones científicas como técnicas e instrumentos de recolección de información sobre la teoría de la paz imperfecta de Francisco Muñoz en relación con las acciones y memorias de las mujeres de los Montes de María. Por lo tanto, a manera de conclusión en las acciones de resiliencia y empoderamiento pacifista materializadas principalmente por medio de la Narrada, se refleja la teoría de la paz imperfecta. Por lo tanto, a manera de conclusión en las acciones de resiliencia y empoderamiento pacifista materializadas principalmente por medio de la Narrada, se refleja la teoría de la paz imperfecta de Francisco Muñoz, quien considera la paz como un proceso humano de transformación social.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Alvear, J. (2023). Aproximaciones a la construcción de la paz y de las paces. En C. W. Gómez (Ed.) Aspectos propositivos para la construcción de paz en los territorios y las comunidades en el Valle del Cauca. (1), 21–30. Programa Editorial. https://doi.org/10.25100/peu.779.cap2.
- Almanza-Iglesias, M., & Díaz-Rincón, S. (2018). El empoderamiento pacifista de las mujeres de “Narrar para vivir”, en los Montes de María: Un ejemplo de paz imperfecta. En Rodríguez Lara, I., Navarro Suárez, D., Enamorado, J. (Comp). Panorama Jurídico y Socio jurídico de los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales (Tomo 2), 101-122. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/fe5b1667-b511-4f60-a428-123a16a18d44/content
- Almanza-Iglesia, M., Angarita-Robles, M., Rendón-Rosales, M. & Payares-Rodríguez, G., (2019). Aporte del semillero de investigación gestores de paz, en la construcción del tejido social: documentación de casos para la justicia especial para la paz - La tríada entre Consultorio Jurídico, investigación y Comunidad. 107-123. Barranquilla, Colombia. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2c8c6226-8972-4c81-9aca-118d92b89f8a/content
- Anacona, A. (2019). Memoria del Proceso de Empoderamiento Pacifista de las Mujeres del Cabildo Indígena Yanakuna Santiago de Cali 1999 a 2014. [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/59540
- Castiblanco, H., De las Salas, A., Alvear, V., Pimienta, Y., & Almanza-Iglesias, M. (2022) La mujer Monte Mariana: hacedoras de paz desde el empoderamiento pacifista. Revista Tejidos Sociales, 4(1), 1-11. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/5445/5299
- Comins, I., (2002). Reseña de "La paz imperfecta" de Francisco A. Muñoz (ed.). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(29), 321-336. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502916
- Corporación para el Desarrollo Integral de la Mujer Monte Mariana CORDESIMM, Narrar para Vivir & Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos. (2019). Las mujeres de los Montes de María narran su historia: contexto sobre la violencia de género como estrategia político militar.
- Cortes, E. (2020). La investigación etnográfica en diseño. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 15(28). https://www.redalyc.org/journal/4779/477963932010/477963932010.pdf
- Correa, J.D. (2017). De la paz perpetua a la paz imperfecta. La paz no solo como anhelo, también como cotidianidad. Bogotá: Ediciones USTA. http://hdl.handle.net/11634/22510
- Colectivo de mujeres «Narrar para Vivir» presentó informe a la JEP. (26 de noviembre de 2019). El Heraldo. PressReader. https://www.pressreader.com/colombia/el-heraldo-colombia/20191126/281762746106983
- Hernández, E. (2012). Intervenir antes que anochezca Mediaciones, intermediaciones y diplomacias no violentas de base social en el conflicto armado colombiano. Repositorio Universidad UNAB. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/09/Intervenir-antes-que-anochezca-Esperanza-Hern%C3%A1ndez-Delgado-2012.pdf
- Hernández, E. (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971-2013). [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34683/24287106.pdf
- Hernández, E., (2015). Empoderamiento Pacifista del actual proceso de paz en Colombia: 2012-2015. Revista de paz y conflictos, 8(2), 179-202. https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3118
- Humanas Colombia. (2020, 22 mayo). Entrega a la JEP del informe de violencia sexual contra mujeres de Montes de María [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zZNRj0TuEI0
- International Center for Transitional Justice. [ICTJ] (s.f.) ¿Qué es la justicia transicional? https://www.ictj.org/es/what-transitional-justice
- Jiménez, J. (2020). De la paz imperfecta a la agencia pacifista. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35), 35-64. https://doi.org/10.19053/01227238.11917
- Jurisdicción Especial para la Paz [JEP] (s.f.) Misión, visión, funciones y deberes https://www.jep.gov.co/Paginas/mision-vision-funciones-y-deberes.aspx
- Llanos, S., Llinás, M., Ming, F., Morales, V., & Almanza, M. (2023) Influencia de la teoría de la paz imperfecta a través del empoderamiento pacifista en la construcción de paz por el colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María, durante los años 2017 al 2019. Revista Tejidos Sociales, 5(1), 1-10 https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/6760
- López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna Azul, (33), 85-96, https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1203
- Marín, J. (2009) El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica. Magistro, 3(6), 13-25. https://doi.org/10.15332/s2011-8643.2009.0006.01
- Muñoz, F. (2001) La paz imperfecta. https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf
- Muñoz, F. (s.f.) La paz imperfecta: apuntes para la reconstrucción del pensamiento «pacifista». Papeles N°65 1998, Maqueta ¼ 65, 11-14. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/la-paz-imperfecta-apuntes-para-la-reconstruccion-del-pensamiento-pacifista/
- Muñoz, F., & Jiménez, J. (2015). Paz imperfecta y empoderamiento pacifista. Diversas miradas, un mismo sentir: comunicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI. En P.A. Cabello & J. Moreno. Diversas miradas, un mismo sentir: comunicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI. Plaza y Valdés, 49-65. https://www.academia.edu/36321301/La_educaci%C3%B3n_emocional_para_una_cultura_de_paz#page=49
- Muñoz, F., & Martínez, C. (2011). Los hábitos de la paz imperfecta. En: Muñoz, F. A. y Bolaños Carmona, J. (eds.) Los hábitus de la paz: teorías y prácticas de la paz imperfecta. Universidad de Granada, 37-64. http://hdl.handle.net/10481/22575
- Pensar y vivir la paz. (2014). Pensar y vivir la Paz LA PAZ IMPERFECTA [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fWMlbC3kxYw
- Pereira, Z., (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=194118804003
- Rodríguez, E.M. (2019): Colombia: el desafío de implementar una paz imperfecta, Documento de Trabajo, nº 4 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina, 1-30. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT04
- Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de paz y conflictos, 8(2), 75–95. https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3312
- Valencia, P., & Molano, P. (2023). La participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores. Editorial Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2023/11/ParticipacionVictimasJEP-Web.pdf
Referencias
Alvear, J. (2023). Aproximaciones a la construcción de la paz y de las paces. En C. W. Gómez (Ed.) Aspectos propositivos para la construcción de paz en los territorios y las comunidades en el Valle del Cauca. (1), 21–30. Programa Editorial. https://doi.org/10.25100/peu.779.cap2.
Almanza-Iglesias, M., & Díaz-Rincón, S. (2018). El empoderamiento pacifista de las mujeres de “Narrar para vivir”, en los Montes de María: Un ejemplo de paz imperfecta. En Rodríguez Lara, I., Navarro Suárez, D., Enamorado, J. (Comp). Panorama Jurídico y Socio jurídico de los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales (Tomo 2), 101-122. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/fe5b1667-b511-4f60-a428-123a16a18d44/content
Almanza-Iglesia, M., Angarita-Robles, M., Rendón-Rosales, M. & Payares-Rodríguez, G., (2019). Aporte del semillero de investigación gestores de paz, en la construcción del tejido social: documentación de casos para la justicia especial para la paz - La tríada entre Consultorio Jurídico, investigación y Comunidad. 107-123. Barranquilla, Colombia. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2c8c6226-8972-4c81-9aca-118d92b89f8a/content
Anacona, A. (2019). Memoria del Proceso de Empoderamiento Pacifista de las Mujeres del Cabildo Indígena Yanakuna Santiago de Cali 1999 a 2014. [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/59540
Castiblanco, H., De las Salas, A., Alvear, V., Pimienta, Y., & Almanza-Iglesias, M. (2022) La mujer Monte Mariana: hacedoras de paz desde el empoderamiento pacifista. Revista Tejidos Sociales, 4(1), 1-11. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/5445/5299
Comins, I., (2002). Reseña de "La paz imperfecta" de Francisco A. Muñoz (ed.). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(29), 321-336. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502916
Corporación para el Desarrollo Integral de la Mujer Monte Mariana CORDESIMM, Narrar para Vivir & Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos. (2019). Las mujeres de los Montes de María narran su historia: contexto sobre la violencia de género como estrategia político militar.
Cortes, E. (2020). La investigación etnográfica en diseño. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 15(28). https://www.redalyc.org/journal/4779/477963932010/477963932010.pdf
Correa, J.D. (2017). De la paz perpetua a la paz imperfecta. La paz no solo como anhelo, también como cotidianidad. Bogotá: Ediciones USTA. http://hdl.handle.net/11634/22510
Colectivo de mujeres «Narrar para Vivir» presentó informe a la JEP. (26 de noviembre de 2019). El Heraldo. PressReader. https://www.pressreader.com/colombia/el-heraldo-colombia/20191126/281762746106983
Hernández, E. (2012). Intervenir antes que anochezca Mediaciones, intermediaciones y diplomacias no violentas de base social en el conflicto armado colombiano. Repositorio Universidad UNAB. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/09/Intervenir-antes-que-anochezca-Esperanza-Hern%C3%A1ndez-Delgado-2012.pdf
Hernández, E. (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971-2013). [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34683/24287106.pdf
Hernández, E., (2015). Empoderamiento Pacifista del actual proceso de paz en Colombia: 2012-2015. Revista de paz y conflictos, 8(2), 179-202. https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3118
Humanas Colombia. (2020, 22 mayo). Entrega a la JEP del informe de violencia sexual contra mujeres de Montes de María [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zZNRj0TuEI0
International Center for Transitional Justice. [ICTJ] (s.f.) ¿Qué es la justicia transicional? https://www.ictj.org/es/what-transitional-justice
Jiménez, J. (2020). De la paz imperfecta a la agencia pacifista. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35), 35-64. https://doi.org/10.19053/01227238.11917
Jurisdicción Especial para la Paz [JEP] (s.f.) Misión, visión, funciones y deberes https://www.jep.gov.co/Paginas/mision-vision-funciones-y-deberes.aspx
Llanos, S., Llinás, M., Ming, F., Morales, V., & Almanza, M. (2023) Influencia de la teoría de la paz imperfecta a través del empoderamiento pacifista en la construcción de paz por el colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María, durante los años 2017 al 2019. Revista Tejidos Sociales, 5(1), 1-10 https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/6760
López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna Azul, (33), 85-96, https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1203
Marín, J. (2009) El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica. Magistro, 3(6), 13-25. https://doi.org/10.15332/s2011-8643.2009.0006.01
Muñoz, F. (2001) La paz imperfecta. https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf
Muñoz, F. (s.f.) La paz imperfecta: apuntes para la reconstrucción del pensamiento «pacifista». Papeles N°65 1998, Maqueta ¼ 65, 11-14. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/la-paz-imperfecta-apuntes-para-la-reconstruccion-del-pensamiento-pacifista/
Muñoz, F., & Jiménez, J. (2015). Paz imperfecta y empoderamiento pacifista. Diversas miradas, un mismo sentir: comunicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI. En P.A. Cabello & J. Moreno. Diversas miradas, un mismo sentir: comunicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI. Plaza y Valdés, 49-65. https://www.academia.edu/36321301/La_educaci%C3%B3n_emocional_para_una_cultura_de_paz#page=49
Muñoz, F., & Martínez, C. (2011). Los hábitos de la paz imperfecta. En: Muñoz, F. A. y Bolaños Carmona, J. (eds.) Los hábitus de la paz: teorías y prácticas de la paz imperfecta. Universidad de Granada, 37-64. http://hdl.handle.net/10481/22575
Pensar y vivir la paz. (2014). Pensar y vivir la Paz LA PAZ IMPERFECTA [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fWMlbC3kxYw
Pereira, Z., (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=194118804003
Rodríguez, E.M. (2019): Colombia: el desafío de implementar una paz imperfecta, Documento de Trabajo, nº 4 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina, 1-30. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT04
Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de paz y conflictos, 8(2), 75–95. https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3312
Valencia, P., & Molano, P. (2023). La participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores. Editorial Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2023/11/ParticipacionVictimasJEP-Web.pdf