Derechos de autor 2025 Hingrid Camila Pérez Bermúdez, Jorge Díaz Gil, Bernardo Andrés Contreras Melo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Pervivencia de la identidad: elementos reconfiguradores hacia una justicia territorial afro
Corresponding Author(s) : Hingrid Camila Pérez Bermúdez
Justicia,
Vol. 30 Núm. 48 (2025): Julio - Diciembre
Resumen
En el presente artículo tuvo como objetivo analizar a partir de la experiencia de la comunidad afro de Orito, cómo la identidad y la memoria reconfiguran la justicia territorial. La investigación se desarrolló bajo metodología cualitativa mediante investigación acción, a partir de triangulación de información, análisis jurisprudencial y trabajo de campo con entrevistas semiestructuradas mediante muestreo por conveniencia que permitieron recolección de relatos, costumbres y expresiones organizativas que materializan e interpretan las prácticas de justicia con una perspectiva ancestral. Los resultados muestran que la reconstrucción de la memoria y la pervivencia de la identidad son clave para las relaciones territoriales, la tradición y la justicia de la comunidad. Se evidencia que desde la Corte Constitucional hay un breve reconocimiento de derechos étnicos en sentido general, y que en contraste las comunidades territoriales tienen un amplio fundamento de experiencias a partir del pluralismo jurídico y la justicia propia. En lectura de lo anterior se obtuvo como conclusión que se reconocieron seis principios que estructuran la justicia territorial y se manifiestan en la experiencia afro: resistencia y cuidado; protección; convivialidad; vínculo ancestral con la tierra y el cultivo; participación comunitaria; y territorialidad de la ruralidad. A partir de ello, la autoorganización, la solidaridad, la narrativa y la siembra emergen como fundamentos de la justicia territorial desde la interculturalidad. Finalmente, la justicia que no se limita a las estructuras estatales sino que se constituye desde los territorios se manifiesta como proceso transformador, de memoria, autonomía y diálogo para construir una identidad basada en la construcción de paz y restauración desde lo local.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad latinoamericana de ciencias sociales FLACSO.
- Aróstegui, J. (2004). Retos de la memoria y trabajos de la historia. Revista de historia contemporánea,(3), 5–58. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/742/1/Arostegui-Retos%20de%20la%20memoria.pdf
- Barón, C., Urrutia, J., & Pérez, H. (2024). Gwamúnkunu, la justicia propia Arhuaca: un legado de saberes y resistencias. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/6138
- Bustamante, M. & Pérez, H., (2024). La justicia propia afro: una aproximación conceptual. Novum Jus, 18(1), 43–64. https://doi.org/10.14718/novumjus.2024.18.1.2
- Castelar, C., (2008). La identidad como performatividad, o de cómo se llega a ser lo que no se es. Revista CS, (2), 209-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348366006
- Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214, del 8 de febrero de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=27815
- Congreso de la República de Colombia. (1991). Ley 21 de 1991, por medio de la cual se aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Diario Oficial No. 39.720, 4 de marzo de 1991. Bogotá, Colombia.
- Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).
- Corte Constitucional De Colombia. Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-188 de 1993, M.P. Eduardo Cifuentes; 12 de mayo de 1993. https://vlex.com.co/vid/43557288
- Corte Constitucional De Colombia. Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-422 de 1996, M.P. Eduardo Cifuentes; 10 de septiembre de 1996. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/t-422-96.htm
- Corte Constitucional De Colombia. Sala Plena. Sentencia C-169 de 2001, M.P. Carlos Gaviria; 14 de febrero de 2001. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-169-01.htm
- Corte Constitucional De Colombia. Sala Plena. Sentencia C-359 de 2013, M.P. Jorge Palacio; 26 de junio de 2013. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/c-359-13.htm
- Corte Constitucional De Colombia. Sala Plena. Sentencia SU-123 de 2018, M.P: Alberto Rojas & Rodrigo Uprimny; 15 de noviembre de 2018. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/su123-18.htm
- Corte Constitucional De Colombia. Sala Plena. Sentencia C-292 de 2024, M.P. Jorge Ibáñez; 18 de julio de 2024. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/c-292-24.htm
- De Azevedo, F. (1942). Sociología de la educación. Fondo De Cultura Económica.
- Diaz, J. (2025). El constitucionalismo transformador mediante redes de liderazgo social: la experiencia de la asamblea municipal constituyente de mogotes. Revista justicia & derecho, 8(1), 1–14. https://doi.org/10.32457/rjyd.v8i1.2505
- Diaz, J., & Pérez, H. (2024). La justicia propia afrocolombiana como proceso histórico-multicultural. Revista Palobra, 24(2), 195–211. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.24-num.2-2024-4718
- Di Liscia, M. (2007). Memorias de mujeres: Un trabajo de empoderamiento. Política y cultura, (28), 43-69. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422007000200003&lng=es&tlng=es.
- Durán, S., Buenahora, G., Pérez, A., & García, J. (2025). Imaginarios sociales como estrategia para gestionar el acceso a la justicia. Justicia, 30(47). https://doi.org/10.17081/just.30.47.8006
- Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708045100/7_escobar.pdf
- Escobar, A. (2012). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Instituto colombiano de antropología e historia.
- Escobar, A. (2017). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana.
- Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis (Santiago), 13(38), 347-368. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016
- Fals Borda, O. (1986). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI Editores.
- Ferrer, S. (2017). La integración local en zonas urbanas: análisis del marco normativo aplicable a la población afrocolombiana en condición de desplazamiento forzado. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55529
- Fornet, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Universidad de Michigan.
- Fried, D. (2010). Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales. Revista de estudios sociales, (36), 51-63. http://journals.openedition.org/revestudsoc/13316
- Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: relato desde las víctimas. Pensamiento psicológico, 2(6), 7–20. https://www.redalyc.org/pdf/801/80100602.pdf
- Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea digital.
- Hardt, M., & Negri, A. (2000). Imperio. Harvard University Press.
- Herrera, C., & Bocanegra, H. (2016). Ciudadanías multiculturales y pluralismo cultural: perspectivas jurídicas y sociales sobre el concepto de ciudadanía. Revista Republicana, 20(20), 21–38. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/287
- Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? Siglo Veintiuno Editores.
- Jiménez, C., & Novoa, E. (2014). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Desde Abajo.
- Kleymeyer, C.D. (1994). Usos y funciones de la expresión cultural en el desarrollo de base. En la expresión cultural y el desarrollo de base. Abya-Yala Ediciones.
- Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de estudios sociales, 1(36), 14-28. https://doi.org/10.7440/res36.2010.02
- Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Convenio núm. 169). Adoptado el 27 de junio de 1989, entrada en vigor el 5 de septiembre de 1991. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
- Quintana, L. (2017). Enfoques y críticas del concepto de identidad. PODIUM, (29), 45–60. https://doi.org/10.31095/podium.2016.29.3
- Panikkar, R. (2006). Decálogo: cultura e interculturalidad. cuadernos interculturales, Universidad De Playa Ancha, (4), 129–130. https://www.redalyc.org/pdf/552/55200607.pdf
- Peña, C.A., Rodríguez, Z. D., & Baquero, E. P. (2022). Concepto de justicia propio de grupos étnicos del Atlántico a partir el multiculturalismo de Will Kymlica. Justicia, 27(42), 117–126. https://doi.org/10.17081/just.27.42.6124
- Pérez, H., Bustamante, M., & Pozzolo, S. (2023a). Justicias propias desde las comunidades afro: una propuesta decolonial, racial e intercultural. Novum Jus, 17(2), 69–93. https://doi.org/10.14718/novumjus.2023.17.2.3
- Pérez, H. C., Diaz, J., & Yepes, D. [Coords.] (2023b). Justicia eco-comunitaria en defensa del Río Fonce. Fundación Universitaria De San Gil – UNISANGIL. https://unisangil.edu.co/wp-content/uploads/documentos/investigaciones/libro_justicia_eco_comunitaria_rio_fonce_1.pdf
- Pérez, H., Díaz, J., & Contreras, B. (2025). Mujeres afro: liderazgo y transformación del territorio desde la justicia propia. Collectivus, 12(1). https://doi.org/10.15648/collectivus.vol12num1.2025.4385
- Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral: recuerdos que llevan a teorías. Centro Editor de América Latina. https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/archivo/archivo-oral/bibliografia/PORTELLI%20Alessandro,%20Lo%20que%20hace%20diferente%20a%20la%20historia%20oral.pdf
- Rateau, P., & Lo Mónaco, G. (2013). La teoría de las representaciones sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista Ces Psicología, 6, 22–42. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2615
- Rottenbacher, J., & Espinosa, A. (2010). Identidad nacional y memoria histórica colectiva en el Perú. Un estudio exploratorio. Revista de Psicología, 28(1), 147-174. https://doi.org/10.18800/psico.201001.005
- Salmerón, F. (1998). Diversidad cultural y tolerancia. Paidós.
- Trujillo, E.B. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos, (21), 9–28. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1413
- Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en américa latina: el “mundo otro” en movimiento. Ediciones desde Abajo.
Referencias
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad latinoamericana de ciencias sociales FLACSO.
Aróstegui, J. (2004). Retos de la memoria y trabajos de la historia. Revista de historia contemporánea,(3), 5–58. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/742/1/Arostegui-Retos%20de%20la%20memoria.pdf
Barón, C., Urrutia, J., & Pérez, H. (2024). Gwamúnkunu, la justicia propia Arhuaca: un legado de saberes y resistencias. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/6138
Bustamante, M. & Pérez, H., (2024). La justicia propia afro: una aproximación conceptual. Novum Jus, 18(1), 43–64. https://doi.org/10.14718/novumjus.2024.18.1.2
Castelar, C., (2008). La identidad como performatividad, o de cómo se llega a ser lo que no se es. Revista CS, (2), 209-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348366006
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214, del 8 de febrero de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=27815
Congreso de la República de Colombia. (1991). Ley 21 de 1991, por medio de la cual se aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Diario Oficial No. 39.720, 4 de marzo de 1991. Bogotá, Colombia.
Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Corte Constitucional De Colombia. Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-188 de 1993, M.P. Eduardo Cifuentes; 12 de mayo de 1993. https://vlex.com.co/vid/43557288
Corte Constitucional De Colombia. Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-422 de 1996, M.P. Eduardo Cifuentes; 10 de septiembre de 1996. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/t-422-96.htm
Corte Constitucional De Colombia. Sala Plena. Sentencia C-169 de 2001, M.P. Carlos Gaviria; 14 de febrero de 2001. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-169-01.htm
Corte Constitucional De Colombia. Sala Plena. Sentencia C-359 de 2013, M.P. Jorge Palacio; 26 de junio de 2013. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/c-359-13.htm
Corte Constitucional De Colombia. Sala Plena. Sentencia SU-123 de 2018, M.P: Alberto Rojas & Rodrigo Uprimny; 15 de noviembre de 2018. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/su123-18.htm
Corte Constitucional De Colombia. Sala Plena. Sentencia C-292 de 2024, M.P. Jorge Ibáñez; 18 de julio de 2024. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/c-292-24.htm
De Azevedo, F. (1942). Sociología de la educación. Fondo De Cultura Económica.
Diaz, J. (2025). El constitucionalismo transformador mediante redes de liderazgo social: la experiencia de la asamblea municipal constituyente de mogotes. Revista justicia & derecho, 8(1), 1–14. https://doi.org/10.32457/rjyd.v8i1.2505
Diaz, J., & Pérez, H. (2024). La justicia propia afrocolombiana como proceso histórico-multicultural. Revista Palobra, 24(2), 195–211. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.24-num.2-2024-4718
Di Liscia, M. (2007). Memorias de mujeres: Un trabajo de empoderamiento. Política y cultura, (28), 43-69. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422007000200003&lng=es&tlng=es.
Durán, S., Buenahora, G., Pérez, A., & García, J. (2025). Imaginarios sociales como estrategia para gestionar el acceso a la justicia. Justicia, 30(47). https://doi.org/10.17081/just.30.47.8006
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708045100/7_escobar.pdf
Escobar, A. (2012). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Instituto colombiano de antropología e historia.
Escobar, A. (2017). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana.
Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis (Santiago), 13(38), 347-368. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016
Fals Borda, O. (1986). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI Editores.
Ferrer, S. (2017). La integración local en zonas urbanas: análisis del marco normativo aplicable a la población afrocolombiana en condición de desplazamiento forzado. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55529
Fornet, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Universidad de Michigan.
Fried, D. (2010). Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales. Revista de estudios sociales, (36), 51-63. http://journals.openedition.org/revestudsoc/13316
Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: relato desde las víctimas. Pensamiento psicológico, 2(6), 7–20. https://www.redalyc.org/pdf/801/80100602.pdf
Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea digital.
Hardt, M., & Negri, A. (2000). Imperio. Harvard University Press.
Herrera, C., & Bocanegra, H. (2016). Ciudadanías multiculturales y pluralismo cultural: perspectivas jurídicas y sociales sobre el concepto de ciudadanía. Revista Republicana, 20(20), 21–38. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/287
Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? Siglo Veintiuno Editores.
Jiménez, C., & Novoa, E. (2014). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Desde Abajo.
Kleymeyer, C.D. (1994). Usos y funciones de la expresión cultural en el desarrollo de base. En la expresión cultural y el desarrollo de base. Abya-Yala Ediciones.
Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de estudios sociales, 1(36), 14-28. https://doi.org/10.7440/res36.2010.02
Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Convenio núm. 169). Adoptado el 27 de junio de 1989, entrada en vigor el 5 de septiembre de 1991. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
Quintana, L. (2017). Enfoques y críticas del concepto de identidad. PODIUM, (29), 45–60. https://doi.org/10.31095/podium.2016.29.3
Panikkar, R. (2006). Decálogo: cultura e interculturalidad. cuadernos interculturales, Universidad De Playa Ancha, (4), 129–130. https://www.redalyc.org/pdf/552/55200607.pdf
Peña, C.A., Rodríguez, Z. D., & Baquero, E. P. (2022). Concepto de justicia propio de grupos étnicos del Atlántico a partir el multiculturalismo de Will Kymlica. Justicia, 27(42), 117–126. https://doi.org/10.17081/just.27.42.6124
Pérez, H., Bustamante, M., & Pozzolo, S. (2023a). Justicias propias desde las comunidades afro: una propuesta decolonial, racial e intercultural. Novum Jus, 17(2), 69–93. https://doi.org/10.14718/novumjus.2023.17.2.3
Pérez, H. C., Diaz, J., & Yepes, D. [Coords.] (2023b). Justicia eco-comunitaria en defensa del Río Fonce. Fundación Universitaria De San Gil – UNISANGIL. https://unisangil.edu.co/wp-content/uploads/documentos/investigaciones/libro_justicia_eco_comunitaria_rio_fonce_1.pdf
Pérez, H., Díaz, J., & Contreras, B. (2025). Mujeres afro: liderazgo y transformación del territorio desde la justicia propia. Collectivus, 12(1). https://doi.org/10.15648/collectivus.vol12num1.2025.4385
Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral: recuerdos que llevan a teorías. Centro Editor de América Latina. https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/archivo/archivo-oral/bibliografia/PORTELLI%20Alessandro,%20Lo%20que%20hace%20diferente%20a%20la%20historia%20oral.pdf
Rateau, P., & Lo Mónaco, G. (2013). La teoría de las representaciones sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista Ces Psicología, 6, 22–42. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2615
Rottenbacher, J., & Espinosa, A. (2010). Identidad nacional y memoria histórica colectiva en el Perú. Un estudio exploratorio. Revista de Psicología, 28(1), 147-174. https://doi.org/10.18800/psico.201001.005
Salmerón, F. (1998). Diversidad cultural y tolerancia. Paidós.
Trujillo, E.B. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos, (21), 9–28. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1413
Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en américa latina: el “mundo otro” en movimiento. Ediciones desde Abajo.