Validez y confiabilidad del instrumento de vínculo parental (Parental Bonding Instrument, PBI) en una muestra de varones mexicanos

Autores/as

  • Erika Robles Estrada Universidad Autónoma del Estado de México, México
  • Hans Oudhof van Barneveld Universidad Autónoma del Estado de México, México
  • A Mercado Maya Universidad Autónoma del Estado de México, México

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1205

Palabras clave:

Vínculo parental, Apego, Varones, Validez, Confiabilidad

Resumen

El objetivo de esta investigación fue obtener la validez y confiabilidad del instrumento de vínculo parental en una muestra de varones mexicanos. En total fueron 125 participantes. El instrumento original es de Parker, Tupling y Brown (1979); mide la percepción de la conducta y actitud de los padres hacia sus hijos hasta los 16 años. La aplicación se llevó de manera colectiva con consentimiento informado. Los datos se analizaron con análisis factorial y Alfa de Cronbach. Los resultados arrojaron la permanencia de los factores del instrumento: sobreprotección y cuidado. La confiabilidad fue de .900. Se puede concluir que el instrumento es válido y confiable para muestras mexicanas de varones. Abstract The objective of this research was to obtain the validity and reliability of the Parental Bonding Instrument in sample of Mexican males. In total there were 125 participants. The original instrument is Parker, Tupling & Brown (1979); it measures the perception of the conduct and attitude of parents until the age of 16. The application took collectively with informed consent. Data were analyzed with analysis, factorial and Cronbach Alpha. The results threw the permanence of the factors of the instrument: care and overprotection. Reliability was of .900. It can be concluded that the instrument is valid and reliable for Mexican males.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainsworth, M. (1985). Attachment across the life span.

Bulletin of the New York Academy of Medicine, 61, 792-812.

Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. & Wall, S. (1978). Patterns of Attachment Assed in the strange situation and at home. New Jersey: Lawrence Earbaum.

Bowlby, J. (1980). Attachment and losss. Nueva York: Basic Books.

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida-1. El apego. Barcelona: Paidós.

Bowlby, J. (2001). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós.

Brenlla, M. E., Carreras, M. A. & Brizzio, A. (2001). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Revista de Psicología de Buenos Aires, 1, 12-28.

Bretherton, I. (1985). Attachment theory: Retrospect and prospect. Monographs of the Society for Research in Child Development, 50(1-2), 3-35.

Campo, L. A. (2010). Relación entre el desarrollo personal social y los procesos evolutivos vinculados con el aprendizaje escolar en las áreas del lenguaje y la cognición. Psicogente, 13(23), 88-99.

Castillo, B. A. (2008). Dependencias emocionales: definición, tipos, perfil, diagnóstico y tratamiento. Psicología Iberoamericana, 3(5), 1-45.

Delgado, O. (2011). Apego en la adolescencia. Acción Psicológica, 8(2), 55-65.

Flores, M. & Cortés, M. L. (2009). Estilos de apego en la niñez media. En J. Moral (Comp.), Investigaciones en Psicología Social, personalidad y salud (pp.11-130). Hidalgo, México: Cumex.

Fonagy, P. (1999). Psychoanalysis and attachment theory. En J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.). Handbook of attachment: Theory, research and clinical applications (pp. 595-624). New York: Guilford Press.

Galán, A. (2010). El apego, más allá de un concepto inspirador. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(108), 581-595.

García, P. (2002). La angustia materna ante la separación: desde el recuerdo infantil hasta el vínculo actual. Tesis doctoral inédita, Universidad Iberoamericana, México D.F.

George, C., Kaplan, N. & Main, M. (1996). Adult Attachment Interview. Unpublished protocol (3rd ed.). Department of Psychology, University of California, Berkeley.

Gómez, B., Gutiérrez, M. & Morales, V. (2013). Vínculo entre la madre y el niño obeso. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 16(4), 1180-1213.

Gómez, Y., Vallejo, V. J., Zapata, J. & Zambrano, L. (2010). Propiedades psicométricas del Instrumento de Lazos Parentales (Parental Bonding Instrument, PBI), en la población de Medellín, Colombia. Pensando Psicología, 6(11), 65-73.

Heider, D., Matschinger, H., Bernert, S., Vilagut, G., Martínez-Alonso, M., Dietrich, S. & Angermeyer, M. (2005). Empirical evidence for an invariant three-factor structure of the Parental Bonding Instrument in six European countries, Psychiatry Research, 135(3), 237-247. Doi:10.1016/j.psychres.2005.05.002.

Kermoian, R. & Leiderman, P. H. (1986). Infant attachment to mother and child caretaking in an East African Community International. Journal of Behavioral Development, 9, 455-469.

Lecannelier, F., Ascanio, L., Flores, F. & Hoffmann, M. (2011). Apego & psicopatología: Una revisión actualizada sobre los modelos etiológicos parentales del apego desorganizado. Terapia Psicológica, 29(1), 107-116.

Melis, F., Dávila, M. A., Ormeño, V., Vera, V., Greppi, C. & Gloger, S. (2001). Estandarización del PBI (Parental Bonding Instrument), versión adaptada a la población entre 16 y 64 años del Gran Santiago. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 39(2), 132-139.

Nunnally, J. & Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. México: McGraw-Hill.

Pardo, M. E., Pineda, S., Carrillo, S. & Castro, J. (2006). Análisis psicométrico del Inventario de apego con padres en una muestra de adolescentes colombianos. Revista Interamericana de Psicología, 40(3), 289-302.

Parker, G., Tupling, H. & Brown, L. (1979). A parental Bonding Instrument, British Journal of Medical Psychology, 52, 1-10.

Robles, E., Oudhof, H., Zarza, S. S. & Villafaña, L. G. (2011). Validez y confiabilidad del instrumento de vínculo parental en madres de familia de la ciudad de Toluca. Revista Mexicana de Investigación en Psicología Social y de la Salud CUMEX, 1, 19-27.

Sato, T., Narita, T., Hirano, S., Kusunoki, K., Sakado, K. & Uehara, T. (1999). Confirmatory factor analysis of the Parental Bonding Instrument in a Japanese population. Psychological Medicine, 29(1), 127-133.

Terra, L., Hauck, S., Schestatsky, S., Fillipon, A. P., Sanchez, P., Hirakata, V. & Ceitlin, L. H. (2009). Confirmatory factor analysis of the Parental Bonding Instrument in a Brazilian female population. The Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 43(4), 384-354. Doi: 10.1080/00048670902721053.

Urizar, M. (2012). Vínculo afectivo y sus trastornos. Bilbao: Galdakao.

Vásquez, F. J. (2009). La importancia de la inteligencia emocional en la práctica del buen trato en la escuela. Psicogente, 12(22), 422-432.

Villalobos, M. E., Chávez, L. A. & Pérez, H. R. (2013). Conductas agresivas en la escuela, organización psicológica y vínculo parental. Psicología desde el Caribe, 30(2), 325-379.

Wilhelm, K., Niven, H., Parker, G. & Hadzi-Pavlovic, D. (2005). The stability of the Parental Bonding Instrument over a 20-year period. Psychological Medicine, 5(3), 387-393. Doi:10.1017/S0033291704003538.

Yela, C. (2000). El amor desde la psicología social. Madrid: Pirámide.

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Robles Estrada, E., Oudhof van Barneveld, H., & Mercado Maya, A. (2016). Validez y confiabilidad del instrumento de vínculo parental (Parental Bonding Instrument, PBI) en una muestra de varones mexicanos . Psicogente, 19(35). https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1205

Número

Sección

ARTÍCULOS