Violencia al cuerpo en la adolescencia. Narcisismo e hipermodernidad: una mirada desde el psicoanálisis
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.15.27.1901Palabras clave:
Hipermodernidad, Narcisismo, Cuerpo, Savoir faire, Cuidado de sí.Resumen
Abstract Hypermodernity is considered as a time of insecurity and emptiness. Against these conditions, some teenagers have relationships of certainty and fullness with their bodies, relationships marked by violence. The teenager subject pretends to create through his will of power over his body, measures such as his narcissism: illusion of immortality, omnipotence frenzy, as well as desire for greater perfection. In this paper, three teenagers testify their motives for bloodily “marking” their bodies. They cut them to register episodes that have also cut traumatically their histories. This folding movement in the teenager, who sacrifices portions of body, correlates with a cultural and critical dimension from Foucault’s about self-take care notion. Resumen La hipermodernidad es concebida como una época de inseguridad y vacío. Contra estas condiciones, algunos adolescentes emprenden relaciones de certidumbre y plenitud con el cuerpo, relaciones marcadas por la violencia. Mediante la voluntad de poder sobre su cuerpo, el sujeto adolescente intenta crear medidas de blindaje para su narcisismo: ilusión de inmortalidad, frenesí de omnipotencia y certeza, así como un anhelo vehemente de perfección. En este artículo de reflexión, tres adolescentes testimonian sus motivaciones para “marcar” cruentamente sus cuerpos. Los cortan para inscribir episodios que han afectado traumáticamente sus historias. Este movimiento de repliegue en el adolescente, que sacrifica porciones de su cuerpo, se correlaciona con una forma de crítica cultural desde las puntualizaciones de Foucault sobre el Cuidado de sí.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.