Estudio comparativo de factores de resiliencia en docentes de contextos socialmente vulnerables

Comparative study related to resilience factors generated on teachers who work in vulnerable contexts

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3075

Palabras clave:

resiliencia, vulnerabilidad social, docencia, factores protectores, factores de riesgo

Resumen

Objetivo: Analizar y comparar factores de resiliencia en docentes de nivel primario de la provincia de Mendoza, Argentina, quienes se desempeñaban en contextos con características de vulnerabilidad social y sin ella. A partir de los aportes teóricos de Henderson y Milstein, se consideraron las variables: participación significativa, conducta prosocial, autoestima-aprendizaje y percepción de apoyo.

Método: Se realizó un estudio mixto, descriptivo-comparativo, con diseño no experimental, y transversal. La muestra contó con 66 docentes, de los cuales 34 trabajaban en contextos socialmente vulnerables, y 32 en contextos sin vulnerabilidad. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Resiliencia Docente y una Entrevista ad hoc.

Resultados: Indicaron diferencias significativas en el factor conducta prosocial, presentando puntajes más altos los docentes de contextos vulnerables, y una tendencia a la significación en los factores percepción de apoyo y participación significativa, a favor del mismo grupo. Esto señala la importancia del apoyo mutuo, el trabajo en equipo y el respaldo institucional como factores protectores.

Conclusiones: Las características adversas del contexto pueden generar riesgos y dificultades en el quehacer; simultáneamente, funcionan como potenciadoras de procesos de resiliencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío Forján, Universidad del Aconcagua

 

 

Citas

Aguaded Gómez, M. C. & Almeida Pires Cavaco, N. A. (2016). La resiliencia del docente como factor crucial para superar las adversidades en una sociedad de cambio. Tendencias pedagógicas, 28, 167-180. http://dx.doi.org/10.15366/tp2016.28.012

Aron, A. & Aron E. (2001). Estadística para Psicología. 2º Edición. Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall. Disponible en https://www.casadellibro.com/libro-estadistica-para-psicologia-2-ed/9789879460665/867761

Bravo, A., H. & López, P. J. (2015). Resiliencia familiar: una revisión sobre artículos publicados en español. Revista IIPSI, 18(2), 151-170. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i2.12089

Bordignon, S., Galvis-Aparicio, M. J., Bertoletti, J. & Trentini, C. M. (2017). Bienestar subjetivo, imagen corporal y funcionalidad de candidatos a cirugía bariátrica o sometidos a la misma. Clínica y Salud, 28, 71-80. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2017.02.002

Canto, D., Morelato, G. & Greco, C. (2013). Resiliencia en el ámbito escolar: estudio preliminar de la percepción de los aspectos familiares y escolares en niños de contextos socialmente vulnerables. Pensando Psicología, 9(16), 33-42. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v9i16.615

Colombo, J. A. & Lipina, S. (2005). Hacia un programa público de estimulación cognitiva infantil. Fundamentos, métodos y resultados de una experiencia de intervención preescolar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Colombo, J.A. (2007). Pobreza y Desarrollo Infantil. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cyrulnik, B. (2009). La resiliencia o la capacidad humana de superar pérdidas, crisis, adversidades o traumas. Madrid, España: Institud Français.

D. G. E. (2017). Dirección General de Escuelas (D.G.E.). Sistema de Información Gestión Administrativa de Escuelas. Recuperado de: http://bases.mendoza.edu.ar/intranet/portal_con_esc.asp

Day, C. & Gu, Q. (2014). Resilient teachers, resilient schools. London: Routledge.

Day. C. & Hong (2016). Influences on the capacities for emotional resilience of teachers in schools serving disadvantaged urban communities: Challenges of living on the edge. Teaching and Teacher education, 59, 115-125. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.05.015

Frutos, A., Izquierdo-Rus, T. & López-Martínez, O. (2014). Análisis del bienestar Psicológico en grupos en riesgo de exclusión social. Anales de Psicología, 30(2), 541-548. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.156591

Golovanevsky, L. (2007a). Vulnerabilidad Social: una Propuesta para su Medición en Argentina. Revista de Economía y Estadística, 45(2), 53-94. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3840/6780

Golovanevsky, L. (2007b). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Disponible en http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?c=tesis&a=d&d=1501-1179_GolovanevskyL

Gómez, E. & Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19(2), 103-132. DOI: 10.5354/0719-0581.2010.17112

González Gallegos, V. (2007). La educabilidad y la resiliencia en un grupo étnico. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Disponible en http://cdsa.aacademica.org/000-066/986

Greco, C., Morelato, G. & Ison, M. (2007). Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate, (7), 1-14. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v7i0.429

Gu, Q. & Day, C. (2007). Teachers' resilience: A necessary condition for effectiveness. Teaching and Teachers Education, 23(8), 1302 - 1316. https://doi.org/10.1016/j. tate.2006.06.006

Guerra, J. (2010). Niveles de Resiliencia en docentes de Inicial, Primaria y Secundaria de la Región Callao (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Disponible en http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USIL_b9bd976c6286f3aec7ede3c1dc55f73b

Guerra, J. (2013). Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia Docente. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología y Educación de la USIL, 1(1), 59-86. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n1.7

Henderson, N. & Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela, 2º edición. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5º edición. Mexico: Mc Graw Hill.

Herscovici Raush, C. (2011). Resiliencia familiar y el énfasis en los recursos del sistema. Cultura, Educación y Sociedad, 2(1), 105-110. Disponible en http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/938

Ison, M. S. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitiva en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 257-268. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1199062

Ison, M., Morelato, G., Carrada, M., Espósito, A., Greco, C., Maddio, S. & Korzeniowski, C. (2007). Programa de Intervención para estimular atención sostenida y habilidades cognitivas en niños con disfunción atencional. En C. Richaud y M. Ison (Comp.), Avances en investigación en Ciencias del Comportamiento en Argentina. Mendoza: Universidad del Aconcagua. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023516009.pdf

Korzeniowski, C. (2011). Desarrollo evolutivo del funcionamiento ejecutivo y su relación con el aprendizaje escolar. Revista de Psicología, 7(13), 7-26. Disponible en http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=desarrollo-evolutivo-funcionamiento-ejecutivo

Lacunza, A. B., Castro-Solano, A. & Contini, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, 27(1), 3-28. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/239

López Hidalgo, I. (2012). Niveles de resiliencia en los docentes de primaria de las instituciones públicas de Ventanilla y Callao (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Disponible en http://alicia.concytec.gob.pe/ vufind/Record/USIL_06556b699c65528b94f5ce750984e835

Luthar, S., Cicchetti, D. & Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71, 543-562. DOI: 10.1111/1467-8624.00164

Mariñelarena-Dondena, L. (2016). Recepción de la Psicología Positiva en la Argentina: un estudio socio-bibliométrico de artículos de revistas científicas. Revista Argentina de ciencias del comportamiento, 8(1), 27-42. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/12666/Dondena4

Marzonetto, G. L. (2015). Jugando con desventaja. La estratificación de los servicios de Cuidado y desarrollo infantil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Tesis de Maestría). Georgetown University, Universidad en Washington D. C., Estados Unidos. Disponible en https://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/1040701

McClelland, M., Cameron, C., Connor, C., McDonald, F., Carrie, L., Jewkes, A. & Morrison, F. (2007). Links between behavioural regulation and preschoolers'literacy, vocabulary, and math skills. Developmental Psychology, 43(4), 947-959. http://dx.doi.org/10.1037/00121649.43.4.947

Morelato, G. (2011a). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17), 83-96. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000200008

Morelato, G. (2011b). La Resiliencia en el Maltrato Infantil: aportes para la comprensión del proceso desde un modelo ecológico. Revista de Psicología, 29(2), 203-224. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/2467

Morelato, G. (2014). Resiliencia y maltrato infantil desde un enfoque ecológico: importancia del contexto para el desarrollo. En: M.B. Marsonet, J.M. Vitaliti y M. Quintero (Comp.), Miradas y Experiencias Interdisciplinarias. Produciendo nuevas vinculaciones y conocimientos sobre el Maltrato a la Niñez y Adolescencia desde un ámbito público de la Provincia de Mendoza. Bs. As: Cauquén. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v29n2/a01v29n2.pdf

Munist, M., Santos, H. & Kotliarenco, M. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. OPS. OMS: Fundación Kellog. Disponibleen https://www.psyciencia.com/manual-resiliencia-ninos-adolescentes/

Navarro, M. D. F., Llobel, J. P. & Pérez, J. F. G. (2000). Tamaño del efecto del tratamiento y significación estadística. Psicothema, 12(Suplemento), 236-240. Disponible en http://www.psicothema.es/pdf/555.pdf

Pérez, R. M., García, M., Gil, J. & Caballer, A. (2010). ¿Qué es la resiliencia? Hacia un modelo integrador. Fòrum de Recerca, 15, 231-248. Disponible en http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/77669

Pinto Cortez, C. (2014). Resiliencia Psicológica: una aproximación hacia su conceptualización, enfoques teóricos y relación con el abuso sexual infantil. Summa Psicológica UST, 2(11), 19-33. Disponible en http://vufind.uniovi.es/Record/ir-ART0000733966

Ríos, V. & Andes, K. (2016). Resiliencia y salud adolescente: una apreciación de los riesgos y fortalezas en el Bañado Sur de Asunción, Paraguay. Revista Salud Pública Paraguay, 1(6), 16-23. Disponible en http://www.ins.gov.py/revistas/index.php/rspp/article/view/344/268

Rosemberg, C. R. & Stein, A. (2009). Vocabulario y alfabetización temprana. Un estudio del entorno lingüístico en hogares de poblaciones urbano-marginadas. En M.C. Richard y E. Moreno (Ed). Investigación en Ciencias del Comportamiento. Avances Iberoamericanos. Buenos Aires: CIIPME-CONICET. Disponible en http://www.academia.edu/3684090/Vocabulario_y_alfabetizaci%C3%B3n_temprana._Un_estudio_del_entorno_ling%C3%BC%C3%ADstico_en_hogares_de_poblaciones_urbano_marginadas

Segretin, M. S., Lipina, S. J. & Colombo, J. A. (2007). Intervenciones para niños en riesgo social: análisis de predicción de mejora cognitiva. En M. C. Richaud & M. S. Ison (Comp.), Avances en investigación en ciencias del comportamiento en Argentina. Argentina: Universidad del Aconcagua. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/236869356_Intervenciones_para_ninos_en_riesgo_social_Analisis_de_prediccion_de_mejora_cognitiva

Seligman, M.E.P. (2003). La auténtica felicidad. España: Vergara. Disponible en https://books.google.com.co/books/about/La_aut%C3%A9ntica_felicidad.html?id=wA4JDgAAQBAJ&source=kp_cover&redir_esc=y

Siquier de Ocampo, M., García Arzeno, M., Grassano, E. & colaboradores. (1997). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Argentina: Nueva visión. Disponible en https://www.amazon.es/Tecnicas-Proyectivas-El-Proceso-Psicodiagnostico/dp/9506020027

Valdés Arriagada, M. & Spencer Contreras, R. (2011). Influencia del nivel socioeconómico familiar sobre el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la ciudad de Talca-Chile. Theroria, 20(2), 29-43. Disponible en http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v20-2/4.pdf

Villalobos Torres, E. & Castelán García, E. (2006). Resiliencia: el arte de navegar en los torrentes. Revista panamericana de pedagogía, 8, 287-303. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2796805

Wolin, S. J. & Wolin, S. (1993). The resilient Self: How Survivors of Troubled Families Rise above Adversity. Nueva York: Villard. Disponible en https://books.google.com.co/books/about/The_Resilient_Self.html?id=7UF3-Wjg4SoC&source=kp_cover&redir_esc=y

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-05-31

Cómo citar

Forján, R., & Morelatto, G. (2018). Estudio comparativo de factores de resiliencia en docentes de contextos socialmente vulnerables: Comparative study related to resilience factors generated on teachers who work in vulnerable contexts. Psicogente, 21(40), 277–296. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3075