Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales
Corresponding Author(s) : Delvis Muñoz Rojas
Psicogente,
Vol. 21 Núm. 40 (2018): Julio - Diciembre
Resumen
Con el presente artículo de revisión se pretende identificar las tendencias y nuevas orientaciones laborales sobre el riesgo psicosocial en los diferentes sectores empresariales de Colombia, teniendo en cuenta los diversos factores presentes en los escenarios de ejercicio profesional de los trabajadores. En los últimos años, se ha observado un creciente impacto de las consecuencias de la exposición a los diferentes riesgos psicosociales dentro de las organizaciones, por lo cual resulta indispensable estudiar la normatividad aplicada en el entorno nacional e internacional, para clarificar la perspectiva que están manejando actualmente las organizaciones nacionales frente a estos riesgos, y si las medidas tomadas están siendo efectivas para la prevención de las consecuencias derivadas de la exposición del trabajador a los peligros propios de los distintos ambientes.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
-
Benavides, F., Gimeno, D., Benach, J., Martínez, J. M., Jarque, S. & Berra, A. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta Sanitaria, 16(3), 222-229. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71665-8
Bernat, A. & Caso, C. (2010). Procedimiento en materia de prevención, resolución y seguimiento de las situaciones de conflicto y acoso psicológico en el entorno laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56(1), 124-131. Disponible en https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57782/Procedimiento_violencia_y_acoso.pdf/2a4998bd-d475-4ac2-9a3b-0e6c4229d847
Cabello, R., Fernández-Berrocal, P., Ruiz, D. & Extremera, N., (2005). Influencia de la Inteligencia emocional y estilos de respuesta en factores de riesgo psicosocial en profesores de educación especial. 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Disponible en https://psiquiatria.com/psicologia/influencia-de-la-inteligencia-emocional-y-estilos-de-respuesta-en-factores-de-riesgo-psicosocial-en-profesores-de-educacion-especial/
Cox, T. (2004). Work-related stress, risk management and management standards.
Work & Stress, 18(3), 89-90. Disponible en http://www.hse.gov.uk/stress/
standards/
Cox, T., Griffiths, A. & Leka., S. (2005). Work organization and work related stress. In K. Gardiner. & J. M. Harrington (Ed.), Occupational Hygiene. Oxford: Blackwell.
Cox, T. & Rial-González, E. (2000). Risk management, psychosocial hazards and work stress. In J. Rantanen & S. Lehtinen (Ed.), Psychological Stress at Work. Helsinki: Finnish Institute of Occupational Health.
Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Rev. Esp. Salud Pública 2009; 83, 169-173. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1135-57272009000200003
Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú, Med. Exp. Salud Publica, 29(2).
Güilgüiruca, M., Meza, K., Góngora, R. & Moya, C. (2015). Factores de riesgo psicosocial y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica en Chile. Med. segur. Trab, 61(238). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000100006
Gutierrez, A. & Viloria, J. (2014). Riesgos psicosociales y estrés en el ambiente laboral. Revista Salud Uninorte, 30(1). http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.1.4340
Hernández, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Revista Escenarios, 9(1), 38-51. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3875234
Maslach, C. & Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory 2º Edición. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Med Segur Trab (Internet) 2011, 57. Suplemento 1, 1-262. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002
Moreno, G. & Mantilla, J. (2016). Una revisión del concepto observatorio social: hacia una comprensión de sus objetivos, alcances, métodos y finalidades. Psicogente, 19(36), 347-359. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1303
OIT/OMS. (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Disponible en: http://www.ergonomia.cl/eee/Noticias_anteriores/Entradas/2013/11/1_OIT_OMS_Factores_Psicosociales_en_el_Trabajo.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_
spanish.pdf
Rick, J. & Briner, R. B. (2000). Psychosocial Risk Assessment: Problems and Prospects. Occupational Medicine, 50(5), 310-314. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10975126
Singh, A.P. (1998). Supervision and organizational effectiveness: Role conflict as a moderator. Journal of the Indian Academy of Applied Psychology, 24(1-2), 19-25.Disponible en http://medind.nic.in/imvw/imvw7911.html