La violencia urbana como fenómeno multicausal: un estudio en tres comunas de la ciudad de san juan de pasto

Urban violence as a multi-causal phenomenon: a study in three communes of the city of san juan de pasto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3269

Palabras clave:

factores socioeconómicos, organización social, control territorial, violencia urbana

Resumen

Objetivo: Describir y comprender los factores socioambientales de la violencia urbana en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto (Colombia).

Método: Investigación cualitativa en la que participaron 47 estudiantes, entre los 11 y 17 años (26 mujeres y 21 hombres) de tres Instituciones Educativas públicas, 16 docentes de diferentes asignaturas y 5 agentes comunitarios clave. El estudio se desarrolló en tres comunas con estrato socioeconómico bajo, de la ciudad de San Juan de Pasto-Colombia. La información se obtuvo mediante grupos focales y entrevistas semiestructuradas.

Resultados: La violencia urbana es un fenómeno multicausal atravesado por diferentes factores como,   el abandono del Estado a las comunidades más vulnerables, la inequidad en la oferta de oportunidades de desarrollo para sus habitantes, el estigma y la exclusión propiciados por formas de organización social ilegales como las pandillas, las cuales pese a que satisfacen ciertas necesidades en los jóvenes, también favorecen comportamientos criminales y ejercen un control territorial inadecuado. Finalmente, las dinámicas familiares disfuncionales como el maltrato, la falta de apoyo familiar y la ausencia de los padres, son factores de riesgo que al interactuar con otros, contribuyen a la consolidación de la violencia urbana.

Conclusiones: Las intervenciones frente a la violencia urbana deben garantizar la presencia del Estado   en las comunidades afectadas, mediante el despliegue de políticas públicas y programas sociales que propendan por mejorar las condiciones socioambientales y el empoderamiento. Se requiere impulsar estrategias para mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana, proveer de mejores oportunidades de empleo y de educación formal y no formal en las que se incluyan también a las familias, garantizando el desarrollo integral de las comunidades, especialmente las más vulnerables, las cuales han sido afectadas sensiblemente por la violencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, J.D. (septiembre 2018). Más allá de la violencia urbana: el territorio como oportunidad de formación ciudadana. En J.C. Ramos, A.C. Rodríguez, N. Moreno & C. Zambrano (organizadores), Didáctica de las Ciencias Sociales: ¿Enseñar disci- plinas o enseñar desde problemas sociales relevantes? Simposio llevado a cabo en el IX Encuentro de la Red Colombiana de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Bogotá, Colombia.

Arias, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Unifé, 21(1), 23-34. http://ucsp.edu.pe/imf/wp-content/uploads/2014/12/Agresionyviolenciaenlaadolescencia1.pdf

Baudrillard, J. (1993). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.

Bernal, R. (2013, marzo 23). Comuna 10. Zona de inseguridad en Pasto. Diario del Sur. http://diariodelsur.com.co/comuna-10-zona-de-inseguridad-en-pasto-34214

Briceño, R. (2002). La nueva violencia urbana de América Latina. Sociologías, 4(8), 34-51. http://www.observatoriodeseguranca.org/files/n8a03.pdf

Camacho, A. & Guzmán, A. (1990). La violencia urbana en Colombia: síntesis de un estudio exploratorio en una ciudad colombiana. Boletín Socioeconómico, (20), 42-56. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5491/1/La%20violencia%20urbana%20en%20Colombia%20Sintesis.pdf

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. THEORIA, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/html/299/29900107/

Colombara, M. (2011). Violencia urbana. Su relación con la violencia de género. Revista Geográfica de América Central, 2(47), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820315

Cortés, G. (1997). Confiabilidad y validez en estudios cualitativos. Educación y Ciencia, 1(1), 78-82. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/download/111/pdf

Cuartas, D., Valencia, G.D. & Zapata, O. (2011). Violencia y criminalidad urbana en Colombia (2000-2010): el enfoque económico ortodoxo. Perfil de Coyuntura Económica, (17), 141-164. http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n17/n17a7.pdf

Dammert, L. (2005). Violencia criminal y seguridad ciudadana en Chile. Serie Políticas Públicas, 109. Santiago de Chile: CEPAL. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/22061/sps_109.pdf

Dávila, L. F. (2016). Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. Revista Criminalidad, 58(2), 107-121. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a03.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2017). Encuesta de convi- vencia y seguridad ciudadana 2017. https://www.dane.gov.co/files/investiga-ciones/poblacion/convivencia/2017/Bol_ECSC_2017.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2018). Pobreza monetaria Nariño- Año 2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Narino_Pobreza_2017.pdf

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). http://riem.facmed.unam.mx/node/47

Díaz, C.E. & Esteves, M. (2017). Violencia urbana e inseguridad en espacios de vida colectiva. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 19(3), 440-458. https://www.redalyc.org/pdf/5139/513954274003.pdf

Duarte, M. (2017). Favela, violencia urbana y políticas de seguridad pública en Río de Janeiro. Quid, (7), 174-194. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/viewFile/2565/2254

Frühling, H. & Sandoval. L. (1998). Percepciones de inseguridad y realidad delictual en tres comunas populares de Santiago. Estudios Públicos, (68), 254-306 https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183847/rev68_fruhling.pdf

Fuentes, C. & Hernández, V. (2013). Segregación socioespacial y accesibilidad al empleo en Ciudad Juárez: Chihuahua (2000-2004). Región y sociedad, 25(56), 43-74. https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/99

Guerrero, R.F., Prado, M., Kempfer, S. & Ojeda, M.G. (2017). Momentos del Proyecto de Investigación Fenomenológica en Enfermería. Index de Enfer- mería, 26(1-2), 67-71. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1132-12962017000100015

Hernández, E., Meneses, B. & Moreno, N. (2016). La resiliencia comunitaria en contextos de violencia urbana. Revista de Psicología GEPU, 7(2), 24-46. https://revistadepsicologiagepu.es.tl/La-Resilencia-Comunitaria-en-contextos-de-Vio- lencia-Urbana.htm

Izcara, S.P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Coyoacán, México: Distribu- ciones Fontamara.

Jiménez, A. & Pardo, J. (2017). Violencia urbana y dinámica social en Cartagena de Indias: recomendaciones estratégicas para mejorar la convivencia ciudadana. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 4(1), 172-187. http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3123/2613

Kessler, G. & Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22(2), 221-243. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/5878/CONICET_Digital_Nro6807_A.pdf?sequen-ce=2&isAllowed=y

León, J. (2015). Determinantes de la violencia urbana en Lima Metropolitana y Callao: Casos de delitos contra el patrimonio. Pensamiento Crítico, 20(1), 75-96. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/11485/10331

Linares, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias Bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil). Cuaderno urbano, 14(14). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1159

Lunecke, G. (2012). Violencia urbana, exclusión social y procesos de guetización: la trayectoria de la población Santa Adriana. Revista Invi, (74), 287-313. http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/604/1010

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cuali- tativa. Paradigma, 27(2), 07-33. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002

Moreno, A. E. (2014). Violencia delictiva e inseguridad ciudadana. Temas sociales, (35), 81-112. http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rts/n35/n35_a04.pdf

Murcia, W. (2015). Las pandillas en El Salvador. Propuestas y desafíos para la inclusión social juvenil en contextos de violencia urbana. Recuperado del sitio web CEPAL:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39362/S1501050_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Narváez, J.H. (2013). Violencia barrial, la tensión social como crisis humanitaria. Tesis psicológica, 8(1), 56-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029198005

Narváez, J.H. & Pérez, C. (2018). Procesos de violencia urbana emergentes de la insti- tución de fronteras imaginarias en entornos barriales de la comuna 10 de Pasto. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 69-86. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/983/1432

Perea, C. (2002). Somos expresión, no subversión: juventud, identidades y esfera pública en el sur oriente bogotano. En H. Cubides, M. Laverde, C. Valderrama, (Eds.), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp.129-150). Bogotá, Colombia: Siglo de hombre editores

Rivas, F. (2011). La relevancia del paradigma cualitativo en las ciencias sociales: un análisis histórico descriptivo. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 21(61), 289-319. https://www.redalyc.org/pdf/705/70538663008.pdf

Sabatini, F & Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. Revista Eure, XXXIV(103), 5-26. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612008000300001

Salas, W. (2010, octubre 5). Para resolver la violencia urbana. El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/historico/para_resolver_la_violencia_ urbana-FEEC_106928

Salazar, B., & Frasser, C. (2013). Menos cocaína, más violencia. Revista de Economía Institucional, 15(29), 327-334. https://www.redalyc.org/pdf/419/41929178016.pdf

Sánchez, V. (2008). La influencia de las familias en las conductas antisociales de los jóvenes (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://200.23.113.51/pdf/24977.pdf

Silveria, D., Colomé, C., Heck, T., da Silva N. & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en la investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100016

Suárez, H. & Jama, V. (2015). Contexto sociofamiliar de adolescentes ecuatorianos perpetradores de actividades delictivas. MEDISAN, 19(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000600007

Tijoux, M.E. (1995). Jóvenes pobres en Chile. Nadando en la modernidad y la exclusión. Última década, (3), 1-9. http://www.cidpa.cl/wp-content/uploads/2013/06/3.3-Tijoux.pdf

Descargas

Publicado

2019-12-29

Cómo citar

Obando Guerrero, L. M., Pérez Caicedo, C., Cuastumal Meneses, R. L., & Hernández Narváez, E. de L. (2019). La violencia urbana como fenómeno multicausal: un estudio en tres comunas de la ciudad de san juan de pasto: Urban violence as a multi-causal phenomenon: a study in three communes of the city of san juan de pasto. Psicogente, 23(43), 1–26. https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3269

Número

Sección

ARTÍCULOS