Construcción y validación de un instrumento de percepción de exclusión social en jóvenes

Development and validation of an instrument to measure social exclusion perception in young people

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3294

Palabras clave:

teoría psicosocial, validez empírica, consistencia interna, propiedades psicométricas, jóvenes mexicanos, percepción de exclusión social

Resumen

Introducción: La exclusión social es un fenómeno multifactorial que expone a las personas a desventajas económicas, institucionales y sociales. Frecuentemente los jóvenes padecen exclusión social que les genera amplias consecuencias negativas.

Objetivo: Desarrollar y validar un instrumento para evaluar la percepción de exclusión social en jóvenes mexicanos.

Método: Estudio centrado en la psicometría. En una primera fase se creó una versión preliminar del instru- mento a partir de reactivos derivados de la literatura. La calidad de los reactivos fue evaluada por expertos y por un grupo de jóvenes de la población objetivo. En una segunda fase se incluyeron 415 jóvenes y se obtuvo la confiabilidad, validez y normas del instrumento.

Resultados: La primera versión del instrumento contempló 60 reactivos evaluados en la segunda fase. La versión final del instrumento incluyó 35 reactivos agrupados en nueve factores que explicaron el 62,30 % de la varianza total. Esta estructura factorial mostró una consistencia interna alta (?= ,863). El análisis factorial confirmatorio indicó un adecuado ajuste (x2= 1,71; CFI= ,926; RMSEA= ,042) que brinda evidencia sobre la validez empírica del instrumento.

Conclusión: El instrumento tiene adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la percepción de exclusión social en jóvenes mexicanos, el cual puede ser empleado en la investigación psicosocial. El estudio de la exclusión social se lleva a cabo desde las ciencias políticas, la economía y la sociología; pero hasta el conocimiento de los autores, este estudio representa una de las primeras propuestas de su abordaje desde la psicología social considerando central la visión de los individuos y sus interacciones sociales con otros grupos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara, A. & Navarrete, Z. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en las políticas de educación superior en México. Revista mexicana de investigación educativa, 19(60), 213-239. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000100010

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3). 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Bayón, M. C. & Saraví, G. A. (2013). The cultural dimensions of urban fragmentation: segregation, sociability, and inequality in Mexico City. Latin American Perspectives, 40(2), 35-52. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0094582X12468865

Bayram, N., Bilgel, F., & Bilgel, N. (2012). Social exclusion and quality of life: An empirical study from Turkey. Social Indicators Research, 105(1), 109-120. https://doi.org/10.1007/s11205-010-9767-4

Blanco, E. (2014). La desigualdad social en el nivel medio superior de educación de la Ciudad de México. Papeles de Población, 20(80), 249-280. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11231067009

Bourhis, R. Y., Leyens, J. P., Morales, J. F., & Páez, D. (1996). Estereotipos, discrimi- nación y relaciones entre grupos. España: McGraw-Hill Interamericana de España.

Brown, T. A. (2006). Confirmatory factor analysis for applied research. New York: Guilford

Byrne, B. M. (2001). Multivariate applications book series. Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. Washington: Lawrence Erlbaum Associates Publishers

Callejas, L., & Piña, C. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El Cotidiano, 134, 64-70. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513409

Cas tells, M. (2001). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Fin demilenio. Madrid: Alianza Editorial.

Castillo, H. (2011). “Juventud, música y política” (Circo Volador: Reconstruyendo el tejido social urbano mediante la música en la Ciudad de México). ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(751), 917-929. https://doi.org/10.3989/ arbor.2011.751n5008

Cisneros, J. L. (2015). Visiones contemporáneas de la violencia. México: Ediciones y Gráficos EON.

Cota, R. & Navarro, A. (2015). Análisis del mercado laboral y el empleo informal mexicano. Papeles de Población, 21(85), 211-249. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252015000300008

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [CONAPRED]. (2017). Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2017. México.

Cordera, R., Ramírez, P., & Ziccardi, A. (2008). Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI. España: Siglo XXI.

Diprete, T. A. (2007). What Has Sociology to Contribute to the Study of Inequality Trends? A Historical and Comparative Perspective. American Behavioral Scientist, 50(5), 603-618. https://doi.org/10.1177/0002764206295009

Dubet, F. (2006). Las desigualdades multiplicadas. Toluca: UAEM.

Esquivel, G. (2015). Desigualdad Extrema en México: Concentración del Poder Económico y Político. OXFAM. https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/desigualdadextrema_informe.pdf.

Esquivel, G. (2018). Curso abierto masivo en línea sobre desigualdad. http://www.mexicox.gob.mx/courses/course-v1:COLMEX+DESI18102X+2018_10/info

Estivill, J. (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión social. Conceptos y estra- tegias. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo.

Galindo, J. (1987). Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entre- vista como centro del trabajo etnográfico. Estudios sobre las Culturas Contempo- ráneas, 2(6), 151- 183. https://www.redalyc.org/pdf/316/31610307.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2014). El derecho a una educación de calidad informe 2014. México. https://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/239/P1D239.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2019). Panorama Educativo de México 2018. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2019). Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Juventud2019_Nal.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2015). Encuesta Intercensal 2015. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e impre- cisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagó- gicos, 34(1), 173-186. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100010

Jiménez, R. (2013). El suicidio ¿Una propuesta ante el cinismo social y el miedo? México: Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Autónoma de Querétaro. México.

Kline, R. B. (2005). Principles and practice of structural equation modeling. (2 Ed.). Washington: Guildford Press.

Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). Las entrevistas en investigación cualitativa. S. L. España: Morata.

Márquez-Scotti, C. (2015). Determinantes del desempleo en las urbes mexicanas. Continuidades y rupturas en el periodo de crisis. Papeles de Población, 21(83), 101-134. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v21n83/v21n83a5.pdf

Molina-Pérez, I., & Ito-Sugiyama, E. (2016). El estudio de la justicia desde la psicología: hacia un esfuerzo conjunto. En-claves del Pensamiento, 10(19), 41-64. http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v10n19/1870-879X-enclav-10-19-00041.pdf

Mora, M. (2018). Estimación del riesgo de exclusión sociolaboral en población joven. Costa Rica y El Salvador. En J. Pérez, (Ed). Vidas sitiadas. Jóvenes, exclusión social y violencia urbana en Centroamérica. Costa Rica: FLACSO.

Mora, M. & De Oliveira, O. (2014). Desafíos y paradojas: los jóvenes frente a las desigualdades sociales. México: Colegio de México. http://altexto.mx/desaf%C3%ADos-y-paradojas-los-j%C3%B3venes-frente-las-desigualdades-sociales

Mora, M., Ceballos, F., Pérez, J. (2018). El desafío de la inclusión social en contextos de violencia. Reflexiones desde Centroamérica. En J. P. Pérez, (Ed). Vidas sitiadas. Jóvenes, exclusión social y violencia urbana en Centroamérica. Costa Rica. FLACSO.

Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric Theory (3 Ed.) New York: Mc Graw-Hill.

OMS (1996). La gente y Ia salud. ¿Qué calidad de vida?. Foro Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385387_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ordóñez, G. (2018). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los entresijos de la desigualdad en México. Religión y sociedad, 30(71). http://dx.doi.org/10.22198/ rys.2018.71.a377

Pérez, J. P. (2015). Exclusión social y violencias en territorios urbanos centroameri- canos. Costa Rica: FLACSO.

Pérez, J. P. (2018). Vidas sitiadas. Jóvenes, exclusión social y violencia urbana en Centroamérica. Costa Rica: FLACSO.

Raya, E. (2010). Aplicaciones de una herramienta para el diagnóstico y la investi- gación en exclusión social. Documentos de Trabajo Social, 48, 117-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655851

Raya, E., & Hernández, M. (2014). Acompañar los procesos de inclusión social. Del análisis de la exclusión a la intervención social. Trabajo social, 16, 143-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5234942

Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio breve agenda para la discusión. Revista Brasileira de Educação, (23), 103-118. http://www.scielo.br/pdf/rbedu/n23/n23a07.pdf

Rojas, M. (2012). ¿Persiguiendo fantasmas? La exclusión social: conceptos, realidades y mitos.

https://bibliotecademauriciorojas.files.wordpress.com/2012/04/m-2-rojas-persiguiendofantasmas-copia.pdf

Sanmartín, J. (2010). Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI Editores.

Sen, A. (2000). Social exclusion: concept, application, and scrutiny. Filipinas: Asian Development Bank.

Silver, H. (1994). Exclusión social y solidaridad social: tres paradigmas. Revista Internacional del trabajo, 133(5-6), 607-662. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09645/09645(1994-113-5-6)607-662.pdf

Tezanos, J. F., Villalón, J. J., Díaz, V., & Bravo, V. (2009). El horizonte social y político de la juventud española. España: Instituto de la Juventud.

Tezanos, F. (2001). La sociedad dividida: estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Torres-López, T. M., Acosta-Fernández, M., & Parra-Osorio, L. (2019). Dimen- siones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Psicogente, 22(41), 1-23. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3306

Urteaga, M. (2011). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. Innovación Educativa, 12(e60), 159-163. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732012000300012

Urteaga M., & García, L. (2015). Juventudes étnicas contemporáneas en Latino- américa. Cuicuilco, 22(62), 7-35. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592015000100002

Yaschine, I. (2014). Impacto del programa oportunidades en el logro ocupacional de jóvenes de origen rural en México. México: El Colegio de México

Descargas

Publicado

2019-12-31

Cómo citar

Tellez Rojas, M. A., & Rivera Fong, L. M. L. (2019). Construcción y validación de un instrumento de percepción de exclusión social en jóvenes: Development and validation of an instrument to measure social exclusion perception in young people. Psicogente, 23(43), 1–26. https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3294

Número

Sección

ARTÍCULOS