Significados del trabajo en mujeres que realizan trabajos productivo y reproductivo

Meaning of working in women who do productive and reproductive works

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3302

Palabras clave:

significados del trabajo, trabajo productivo, trabajo reproductivo, labor reproductiva, mujeres

Resumen

Objetivo: El presente artículo de investigación buscó analizar el significado del trabajo en mujeres con trabajo productivo (MTP) y reproductivo (MTR) en la ciudad de Cali, Colombia. Para ello se consideraron las subcategorías: centralidad, normas sociales, valores laborales, tipo de actividad realizada y trayectorias laborales.

Método: Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico. Se empleó una guía de entrevista semiestructurada. Participaron 6 mujeres con MTP y 6 mujeres con MTR contactadas por bola de
nieve, entre los 30 y 40 años.

Resultados: Se encontró que las MTP presentan mayor centralidad que las MTR; los derechos de las MTP están centrados en aspectos legales y los de las MTR en aspectos simbólicos asociados al reconocimiento de los familiares. Los deberes de las MTP se enfocan en sus funciones laborales y los de las MTR en todas las labores cotidianas del hogar. Los valores laborales de las MTP enfatizan en mayores sueldos, mayor independencia, horario flexible, mejor trato y ocupar posiciones de dirección; en las MTR se destaca el ganar un sueldo para suplir necesidades propias y del hogar, y contar con más participación por parte de pareja y familiares.

Conclusión: Ambos significados se relacionan con aspectos de género sobre la división sexual del trabajo como algo natural, incluso para las MTP, donde la mujer es la responsable del trabajo reproductivo,
viéndose la participación de la pareja como una ayuda o favor, y no como una responsabilidad compartida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramo, L. (2004). ¿Inserción Laboral de las Mujeres en América Latina: Una Fuerza de Trabajo Secundaria? Estudios feministas, 12(2) 224-235. http://www.scielo.br/pdf/ref/v12n2/23969.pdf

Agirre-Miguélez, A. (2016). Negociaciones de pareja: los trabajos domésticos, la crianza y la construcción de la maternidad y la paternidad. Papeles del CEIC, 1(152), 1-27. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15209

Aguirre, R. (2003). Trabajo no remunerado y uso del tiempo. Fundamentos conceptuales y avances empíricos. La encuesta Montevideo 2003. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5940/S055367_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aguirre, R. (2007). Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En: I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina (pp. 187-199). Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2504/S0700488_es.pdf

Aguirre, Z., y Martínez, M. P. (2006). Influencia de la situación laboral en el ajuste familia-trabajo. Mapfre Medicina, 17(1), 14-24. http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/medicina/v17n1/pdf/02_02.pdf

Ajenjo, M., y García, J. (2011). El tiempo productivo, reproductivo y de ocio en las parejas de doble ingreso. Papers, 96(3) 985-1006. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v96n3.183

Álvarez, A., y Gómez, C. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento psicológico, 9(16), 89-106. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80118612006

Andrade, V. (2014). Cambios en las relaciones de trabajo: Paradojas y consecuencias en el actual mundo del trabajo. Divers.: Perspect.Psicol. 10(2), 337-351. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a11.pdf

Arce, R., y Velarde, R. (septiembre, 2001). Descubriendo el significado que las mujeres asalariadas e informales le dan al trabajo en la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. Trabajo presentado en XXIII Congreso Internacional de LASA del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), Santiago del Estereo. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/ArceRoxana.pdf

Baca, N. (2015). Desigualdades de género, trabajo reproductivo y mujeres migrantes. Reflexiones sobre el debate inconcluso. En D. Castillo; N. Baca y R. Todaro (Coords.), Trabajo global y desigualdades en el mercado global (pp. 219-238). México D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemexmx/bitstream/handle/20.500.11799/80277/Cap_Des%20de%20g%C3%A9nero_NBT_Trabajo%20Global.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bardín, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bassi, J. E. (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las ciencias sociales. Quaderns de Psicologia, 17(1), 32-62. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1252

Benavides, M. (2012). “Mujeres más allá de ángeles”. Dinámicas familiares, participación ocupacional y social de mujeres que desempeñan el trabajo del cuidado. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/11091/1/870023.2013.pdf

Bendassolli, P., y Borgues, A. (2011). Significado do trabalho nas indústrias criativas. Revista de Administracao de Empresas, 51(2), 143-159. http://dx.doi.org/10.1590/S003475902011000200003

Benería, L. (1981). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras tanto, 6, 47-84.

Blazsek, A. y Saenz, M.V. (Agosto, 2016). Cuando el trabajo reproductivo es trabajo productivo. El trabajo doméstico en discusión. I Jornadas nacionales de investigación en Ciencias Sociales de la UNCuyo. Argentina.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. I ). México D.F.: Siglo XXI.

Chen, M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas. Wiego, 1(1), 1-22. http://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Chen-Informal-Economy-Definitions-WIEGO-WP1-Espanol.pdf

Cohen, L y Manion, L. (1990). Introducción: la naturaleza de la investigación. Madrid: Editorial la Muralla.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-ytc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf

Corina, R. (septiembre, 2005). Economía del cuidado y política económica: una aproximación a sus interrelaciones. Trabajo presentado en Trigésima octava reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/reuniones/mesa38/C_Rodriguez.pdf

Cruz, A., Noriega, M., y Garduño, M. (2003). Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud. Las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones. Caderno de Saúde Pública, 16(4), 1129-1138. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2003000400034

Dalla Costa, M. y Selma, J. (1972). The Power of Women and the Subversion of the Community, Bristol: Falling Wall Press. Recuperado de: https://libcom.org/files/Dalla%20Costa%20and%20James%20-%20Women%20and%20the%20Subversion%20of%20the%20Community.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2018). Mercado laboral según sexo. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/segun-sexo

D´Angelo, F. (2011). El vínculo entre trabajo productivo y reproductivo en las trayectorias de mujeres jóvenes rurales. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5, 325-331. http://www.intersticios.es/article/view/8538/6262

Dakduk, S. (2010). Envejecer en casa: el rol de la mujer como cuidadora de familiares mayores dependientes. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(35), 73-90. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012010000200005

Dakduk, S., González, A., y Montilla, V. (2008). Relación de variables sociodemográficas, psicológicas y la condición laboral con el significado del trabajo. Interamerican Journal of Psychology, 42(2), 390 – 401. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28442220

Daros, W. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, LVI(162), 107-129. http://www.redalyc.org/pdf/3435/343532033005.pdf

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2000). Introduction: The discipline and practice of Qualitative research. En N. Denzin y Y. Lincoln (Edts), Handbook of qualitative research (pp. 1-28). London: Sage.

Drenth, P. (1991). Work meanings: A conceptual semantics and developmental approach. European Work y Organizational Psychologist, 1(2-3), 125-133. https://doi.org/10.1080/09602009108408517

Dubin, R. (1956). Industrial workers worlds: A study of the Central Life Interests of industrial workers. Social Problems 3, 131-142. https://www.jstor.org/stable/799133?seq=1#page_scan_tab_contents

Dubin, R. (1992). Central Life Interests: Creative individualism in a complex world. New Brunswick, New Jersey: Transaction Publishers.

Gammage, S. y Orozco, M. (2008). El trabajo productivo no remunerado dentro del hogar: Guatemala y México. Serie Estudios y perspectivas. México D.F.: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4882/1/S0800810_es.pdf

Garazi, D. (2017). Las inestables fronteras entre el trabajo “productivo” y “reproductivo”. Reflexiones a partir del trabajo en el sector hotelero. Trabajo y Sociedad, 29, 431-446. Recuperado de: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/29%20GARAZI%20Trabajo%20productivo_reproductivo.pdf

Gómez, E. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5-6), 327-334. http://dx.doi.org/10.1590/S102049892002000500008

Gorz, A. (1995). Metamorfosis del trabajo. Madrid, Sistema.

Guzmán, D.E., y Dalén, A. (2013). Entre estereotipos. Trayectorias laborales de mujeres y hombres en Colombia. Bogotá: Centro de estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_601.pdf?x54537

Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008

Hochschild, A. (1983). The managed heart: commercializaction of human feeling. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.

Joplin, J., Francesco, A. M., Shaffer, M. A., y Lau, T. (2003). The macro-environment and work family conflict. International Journal of Cross Cultural Management, 3(3), 305-328. https://doi.org/10.1177/1470595803003003004

Larrañaga, I., Arregui, B., y Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Gaceta Sanitaria, 1(18), 17-21. http://dx.doi.org/10.1590/S0213-91112004000700007

Lobera-Serrano, J. y García-Sainz, C. (2014). Identidad, significado y medición de las amas de casa. Quaderns de Psicologia, 16(1), 213-226. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1193

Long, Z. (2016). A Feminist Ventriloquial Analysis of Hao Gongzuo (“Good Work”): Politicizing Chinese Post-1980s Women’s Meanings of Work. Women’s studies in communication, 39(4), 422-441. Tomado de: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07491409.2016.1224991

Luque, P. J., Gómez, T., y Cruces, S. J. (2000). El trabajo: fenómeno psicosocial. En C. Guillen y R. Guil (Eds.), Psicología del trabajo para relaciones laborales (pp. 147-163). Madrid: McGraw-Hill.

MOW International Research Team. (1987). The meaning of working. An International View. London: Academic Press.

Medialdea, B. (2016). Discriminación laboral y trabajo de cuidados: el derecho de las mujeres jóvenes a no elegir. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 90-107. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1792

Ministerio de Salud (1993). Resolución No. 008430 de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Montaño, S. (2007). El sueño de las mujeres: democracia en la familia. En: I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina (pp. 139-147). Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6780/S0412955_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morse, J. (1995). The significance o saturation. Qual health res, 5(2), 147-149. Recuperado de http://qhr.sagepub.com/content/5/2/147.full.pdf

Neffa, J. C. (2003). El trabajo humano: contribuciones al estudio de un valor que permanece. Buenos Aires: Lumen Press.

Peiró, J., Prieto, F., y Roe, R. (2002). La aproximación psicológica del trabajo en un entorno laboral cambiante. En J.M. Peiró y F. Prieto (Dirs.), Tratado de Psicología del trabajo (pp. 15- 36). Madrid: Síntesis, SA.

Quintanilla, S., y Wilpert, B. (1991). Are work meanings changing?. European Work and Organizational Psychologist, 1(2/3), 91-109. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09602009108408515?journalCode=pewo19

República de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlrevistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/download/250/218

Rodríguez, C. (2005). La economía del cuidado: un aporte conceptual para el estudio de políticas públicas (informe No. 44). Buenos Aires: Centro interdisciplinario para el estudio de políticas públicas. http://docplayer.es/16916322-No-44-la-economia-del-cuidado-un-aporte-conceptual-para-el-estudio-de-politicas-publicas-corina-rodriguez-enriquez-buenos-aires-mayo-de-2005.html

Rokeach, M., y Regan, J. (1980). The role of values in the counseling situation. Personal y Guidance Journal, 58(9), 576-582. https://doi.org/10.1002/j.2164-4918.1980.tb00454.x

Ruíz-Pérez, I., Plazaola-Castaño, J., y Montero-Piñar, M.I. (2011). The relationship between reproductive work and sociodemographic and psichosocial factors in regard to psychological distress in mena an woman in Spain. Prev. Sci., 12, 423-434. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3839342/

Ruiz-Quintanilla, A., y Wilpert, B. (1991). Are work meanings changing? European Work and Organizational Psychologist, 1(2/3), 91-109. https://10.1080/09602009108408515

Salamanca, A., y Crespo, C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 1(27), 1- 4. Recuperado de: http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/MUESTREO-INV-CUALITATIVA.pdf

Salanova, M., Gracia, F.J. y Peiró, J.M. (1996). Significado del trabajo y valores laborales. En J. M. Peiró, y F. Prieto (Eds.), Tratado de psicología del trabajo. Vol. II: Aspectos psicosociales del Trabajo (pp. 35-63). Madrid: Síntesis S.A. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317412727_Significado_del_trabajo_y_valores_laborales

Salgado, L.A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009

De Sousa, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo público en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del hombre editores. Recuperado de: http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/DE%20LA%20MANO%20DE%20ALICIA_Boaventura%20de%20Sousa.pdf

Schwartz, S.H., y Bilsky, W. (1987). Toward a universal psychological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology, 53(3), 550-562. https://www.researchgate.net/publication/228079314_Toward_A_Universal_Psychological_Structure_of_Human_Values

Spink, M.J. (2013). Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano aproximações teóricas e metodológicas. Rio de Janeiro: Centro Edelstein de pesquisas sociais. file:///C:/Users/000133596/Downloads/SPINK_Praticas_discursivas_e_producao_FINAL_CAPA_NOVAc.pdf

Teixeira, K.A., y Carvalho, M. (2015). Sentidos do trabalho apreendidos por meio de fatos marcantes na trajetória de mulheres prostitutas. Revista de Administração

Todaro, R. (2015). Flexibilidades, rigideces y precarización: Trabajo remunerado y trabajo reproductivo y de cuidado. En D. Castillo; N. Baca y R. Todaro (Coords.), Trabajo global y desigualdades en el mercado global (pp. 185-202). México D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México.

Torns, T., y Carrasquer, P. (1987). Entorn dels conceptes de dona i treball a Catalunya. A: Visió de Catalunya. Barcelona: Diputació de Barcelona.

Triana, A., Ávila, L., y Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 933-945. http://www.redalyc.org/pdf/773/77315155012.pdf

Vásquez, V., Cárcamo, N., y Hernández, N. (2012). Entre el cargo, la maternidad y la doble jornada. Presidentas municipales de Oaxaca. Perfiles Latinoamericanos, 39, 31-57. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11523035002

Vega, A. (2007). Por la visibilidad de las amas de casa: rompiendo la invisibilidad del trabajo doméstico. Política y Cultura, 28, 173-193. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702808

Veloz, C. (2010). Mujeres Purépechas en las maquiladoras de Tijuana: Entre la flexibilidad y significación del trabajo. Frontera norte, 22(44), 211- 236. http://dx.doi.org/10.17428/rfn.v22i44.858

Venegas, C. (2010). Realidad laboral de la Psicología en Chile y la región: ¿libre mercado o dignidad humana? Razón y Palabra, 72, 1-56. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/19_Venegas_72.pdf

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Amador, I., Botero, N., Larrahondo, L., & Andrade, V. (2019). Significados del trabajo en mujeres que realizan trabajos productivo y reproductivo: Meaning of working in women who do productive and reproductive works. Psicogente, 22(41), 1–36. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3302

Número

Sección

ARTÍCULOS