El continente semántico de las representaciones: conocimiento compartido socialmente
The semantic continent of representations: socially shared knowledge
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3303Palabras clave:
representación social, continente semántico, análisis prototípico, conocimiento compartidoResumen
Objetivo: Identificar el continente semántico de las representaciones sociales, partiendo de la hipótesis teórica de que “el conocimiento es socialmente compartido”.
Método: El artículo presenta tres estudios en los que participaron un total de 1.659 sujetos, 52 % hombres y 48 % mujeres, seleccionados de manera intencional, por conveniencia, mayores de 16 años de edad,
habitantes de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Con metodología mixta y preponderancia en lo cualitativo, mediante las técnicas de Análisis Prototípico y Categorial de Representación Social, Análisis de Contenido y Lexicográfico, Asociación Libre de Palabras, apoyados con otros instrumentos, con 20 palabras o frases inductoras para extraer información.
Resultados: En los diferentes estudios se produjeron 5.983 tokens (palabras totales) y 1806 types (palabras diferentes) y el promedio de types por sujeto fue de 1,3. El estudio demuestra que el conocimiento tiene Contenido, Organización y Significado concreto e individual, aunque compartido socialmente, y la estructura semántica que se moviliza conserva unidades significantes cuantitativamente comunes y reducidas.
Conclusión: Se demuestra que el continente semántico tiende a ser compacto, lo que sugiere que la cognición tiende a economizar energía y facilitar el comportamiento, yendo a interrelaciones más eficientes y estables.
Descargas
Citas
Bar-Yosef, O. (2017). Can archaeology tell us about the evolution of cognition and language? Journal of Neurolinguistics, 43, 222-227. https://doi.org/10.1016/j.jneuroling.2016.11.009
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Hora.
Ceirano, V. (2000). Las Representaciones Sociales de la Pobreza. Cinta moebio, 9, 337-350. http://www.moebio.uchile.cl/09/ceirano.html
De Alba, M. (2004). Mapas mentales de la Ciudad de México: una aproximación psicosocial al estudio de las representaciones espaciales. Estudios Demográficos y Urbanos, 55, 115-143. http://www.redalyc.org/pdf/312/31205503.pdf
Debiec, J., & Olsson, A. (2017). Social Fear Learning: from Animal Models to Human Function. Trends in Cognitive Sciences, 21(7), 546-555. http://dx.doi.org/10.1016/j.tics.2017.04.010
Diazgranados, P., & Sánchez, D. (2014). Representación social del trabajo en jóvenes que culminan sus estudios de bachillerato en el distrito de Santa Marta. Psicogente, 17(32), 406-420. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v17n32/v17n32a12.pdf
Durkheim, E. (1996). Reglas del Método Sociológico. Madrid: Orbis.
Duveen, G. (2013). Prefácio. In: S. Moscovici (Ed.), Representações sociais: Investigações em psicologia social. Petrópolis, RJ: Vozes.
Farah, A. (2011). Attitude and Social Representation. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 30, 1593-1597. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.10.309
Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 120, 33-62. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000200003
Flores, R. (2010). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los profesores en formación. Magis, Revista Internacional
de Investigación en Educación, 2(4), 401-414. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021692011
Gómez, M., Chamorro, G., Obispo, K., Parra, Y., Paba, C. & Rodríguez, U. (2011). Representación social del psicólogo en el área de la salud: Un estudio cualitativo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena. Psicología desde el Caribe, 30(1), 91-122. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4457/6904
González, P. (2001). Imágenes de Ciudad: Percepción y Cognición en niños de Bogotá. (Trabajo de Grado) Universidad de los Andes, Bogotá. https://books.google.com.br/books/about/Im%C3%A1genes_de_ciudad.html?id=RvpYAAAAMAAJ&redir_esc=y
Holahan, C. (2004). Psicología Ambiental, un enfoque general. México: Limusa. http://files.jovenes-eternamente.webnode.mx/200000043-598bd5a8e6/Psicologia%20ambiental.pdf
Jodelet, D. (1984). La representación social: Fenómeno, Concepto y Teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II, Pensamiento y Vida Social, Psicología Social y Problemas Sociales. (pp.469-506) Buenos Aires: Paidós.
Jodelet, D. (2011). Conferência de Denise Jodelet por ocasião do recebimento do título de doutor Honoris Causa da Universidade Federal do Rio de Janeiro. In A. J. Mazzotti (Ed.), Representações sociais: aspectos teóricos e aplicações à educação. Múltiplas Leituras, 1(1), 18-43. file:///C:/Users/usuario/Downloads/1169- 1961-1-PB.pdf
Jodelet, D. (2015). Problématiques psychosociales de l’approche de la notion de sujet. Cadernos de Pesquisa, 45(156), 315-327. http://dx.doi.org/10.1590/198053143203
Jovchelovitch, S. (1998). Representações Sociais: para uma fenomenologia dos saberes sociais. Psicologia e Sociedade, 10(1), 54-68. http://eprints.lse.ac.uk/2595/
Kaës, R. (1976). L’appareil psychique groupal: constructions du groupe. Paris: Dunod. http://pedagopsy.eu/livre_kaes_appareil.html
Knight, S., & Littleton, K. (2015). Thinking, interthinking, and technological tools. In R. Wegerif, L. Li, & J. C. Kaufman (Eds.), The Routledge international handbook of research on teaching thinking (p. Section 7(al). Londres, Reino Unido. Retrieved from http://www.routledge.com/books/details/9780415747493/
Knight, S., & Littleton, K. (2017). Socialising Epistemic Cognition. Educational Research Review, 21, 17-32. http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2017.02.003
Knight, S., Arastoopour, G., Williamson, D., Buckingham, S., & Littleton, K. (2014). Epistemic networks for epistemic commitments. In International conference of the learning sciences. Boulder, CO: International Society of the Learning Sciences. Retrieved from http://oro.open.ac.uk/39254/.
Kuri-Pineda, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(1), 9-30. http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/58261
Liberman, Z., Woodward, A., & Kinzler, K. (2017). The Origins of Social Categorization. Trends in Cognitive Sciences, 21(7), 556-568. http://dx.doi.org/10.1016/j.tics.2017.04.004
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequ
Márquez-Pulido, E. (2014). Valor de uso y espacio urbano: la ciudad como eje central de la conformación política, cultural y simbólica de las sociedades. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(222), 187-208. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/47729
Mendlovic-Pasol, B. (2014). ¿Hacia una “nueva época” en los estudios de memoria social? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(221), 291-316. http:// www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/47710
Merlinsky, G. (2017). Cartografías do conflito ambiental na Argentina. Notas teórico- metodológicas. Acta Sociológica, 73 (May-August), 221-246. ht?tps://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.008
Ministerio de Salud (1993). Resolución 008430 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa Fe de Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2(2), 1-25. http://atheneadigital.net/article/view/55
Moscovici, S., & Personnaz, B. (1980). Studies in Social Influence. V. Minority Influence and Conversion Behavior in a Perceptual Task. Journal of Experimental Social Psychology, 16, 270-282. https://doi.org/10.1016/0022-1031(80)90070-0
Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image, son public. Paris: PUF. Moscovici, S. (1963). Attitudes and opinions. Annual Review of Psychology, 14, 231-260. https://www.researchgate.net/publication/9631226_Attitudes_and_Opinions
Moscovici, S. (1981). L’âge des foules. Un traité historique de psychologie des masses. Paris: Fayard. http://classiques.uqac.ca/contemporains/moscovici_serge/age_des_foules/age_des_foules.html
Moscovici, S. (1984). La psychologie sociale. Paris: PUF.
Moscovici, S. (1990). The Origin of Social Representations: A Response to Michael. Neu`Ideas in Phychol, 8(3), 383-388. http://psycnet.apa.org/record/1991-15224-001
Moscovici, S. (1998). The history and actuality of social representations. In F. Uwe, The psychology of the social, New York: Cambridge University Press.
Moscovici, S. (2013). Representações sociais: Investigações em psicologia social. Petrópolis: Vozes.
Navarro, O. (2004). Representación Social del agua y de sus usos. Psicología desde el Caribe, (14), 222-236. http://www.redalyc.org/pdf/213/21301409.pdf
Navarro, O. (2006). Representación social del agua. Pre-til, 10(4), 72-97. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1785/5277
Navarro, O., & Gaviria, N. (2010). Representaciones sociales del habitante de la calle. Univ. Psychol, 9(2), 345-355. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/259
Pecly, R., & Wachelke, J. (2013). Índices complementares para o estudo de uma representação social a partir de evocações livres: raridade, diversidade e comunidade. Revista Psicologia: Teoria e Prática, 15(2), 119-129. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-36872013000200009
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
Reigota, M. (1995). Meio Ambiente e Representação Social. São Paulo: Cortez.
Rodríguez, U. (2006). El impacto del hombre en la naturaleza: Una perspectiva desde la Psicología Ambiental y la Economía. Duazary, 3(1), 60-63. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.608
Rodríguez, U. (2009). Representación socio-espacial del Centro Histórico de la ciudad de Santa Marta. Aproximación al constructo de identidad de lugar. Duazary, 6(2), 102-111. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.675
Rodríguez, U. (2011). Representación social y análisis del Referido semántico del medio ambiente y la educación ambiental en la Universidad del Magdalena. Duazary, 8(1), 24-33. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.248
Rodríguez, U., Cortés, S., & Varela, M. (2006). Mapas mentales del Centro Histórico de Santa Marta. Duazary, 3(2), 153-163. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.620
Rodríguez, U., Espitia, J., Montenegro, W., Ortiz, F., & Suárez, Y. (2014). Representación social de la memoria en una muestra universitaria de ingeniería de sistemas y antropología. Duazary, 11(1), 7-13. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.715
Rodríguez, U., & Paba, C. (2013). Representación Social de la Crisis Ambiental. Psicogente, 16(29), 84-102. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1943
Silva, C., Carmo, G., & Silva, A. (2015). Breves observações sobre a teoria das representações sociais de Serge Moscovici e a interdisciplinaridade. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, 6(2), 59-70. http://dx.doi.org/10.5433/2236-6407.2015v6n2p59
Suchow, J., Bourgin, D. & Griffiths, T. (2017). Evolution in Mind: Evolutionary Dynamics, Cognitive Processes, and Bayesian Inference. Trends in Cognitive Sciences, 21(7), 522-530. http://dx.doi.org/10.1016/j.tics.2017.04.005
Touraine, A. (2007). Penser autrement. Paris: Fayard.
Zamora-Saenz, I. (2017). Constructivismo y realismo crítico en los conflictos ambientales. Acta Sociológica, 73 (May-August), 273-294. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/61062
Zavalloni, M. (2007). Ego-écologie et identité: Une approche naturaliste. Paris: PUF. https://journals.openedition.org/osp/2368
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.