Inteligencias y sabidurías organizacionales: Redes de conocimiento en torno al aprendizaje de la complejidad

Organizational intelligences and wisdoms: Knowledge networks focus on learning complexity

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3304

Palabras clave:

redes de conocimiento, inteligencia organizacional, aprendizaje de la complejidad, valores intangibles

Resumen

Objetivo: Explicar el desempeño de una red de conocimiento, entendida desde la psicología de la inclusión como un sistema de gestión, producción y transferencia entre las demandas del entorno y las capacidades de la organización.

Método: Se realizó un estudio no experimental, transversal y correlacional con una selección muestral no probabilística de 300 administrativos, docentes y estudiantes de una universidad pública, considerando su interacción en prácticas profesionales. Se utilizó la Escala de Complejidad Organizacional de García (2016) el cual es una síntesis de 1) Inventario de Estrategias de Pensamiento (Torkamani & Mahmoudi, 2016); 2) Escala de Inteligencia Competitiva (Saleh, Rahimi y Amirnejad, 2015); 3) Cuestionario de Aprendizaje Organizacional (Erfani y Jafari, 2013) los cuales se procesaron con la técnica Delphi.

Resultados: El grado de aprendizaje de la red de conocimiento siguió un patrón selectivo ya que, las posibles combinaciones de las redes de conocimiento sugieren que la capa de entrada al estar regulada por
la capa intermedia refleja, en la capa de salida; una gestión, producción y transferencia de conocimiento en función de las tareas más que de los objetivos o las metas. Se advierte la emergencia de una inteligencia organizacional centrada en cuatro factores: Autoregulación, disipación, adaptabilidad y dinamismo.

Conclusión: Se advierten líneas de investigación alusivas a las posibles relaciones entre factores tales como la motivación al logro, la utilidad esperada o la facilidad de llevar a cabo una tarea en red como determinantes del clima de tareas, principal factor emergente de la red de conocimiento.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acar, Z., y Acar, P. (2014). Organizational culture types and their effects on organizational performance in Turkish hospitals. Emerging Markets Journal, 3 (3), 1-15. https://doi.org/10.5195/emaj.2014.47

Aguilar, J. A., Bautista, M., García, C., Hernández, G., Sandoval, F. R., Pérez, G. y Valdés, O. (2016). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el institucionalismo educativo en una universidad pública del Estado de México. Investigación Académica Sin Frontera, 9 (22), 1-16. http://revistainvestigacionacademicasinfrontera.com/inicio/wp-content/uploads/2014/02/9.-CONFIABILIDAD-Y-VALIDEZ-DE-UNINSTRUMENTO-Cruz-Garcia-Larios.pdf

Anicijevic, N. (2013). The mutual impact of organizational culture and estructure. Economic Annals, 58 (198), 35-60. https://doi.org/10.2298/EKA1398035J

Carreón, J. (2016). Desarrollo humano: Gobernanza y emprendimiento social. México: UNAM-ENTS.

Carreón, J., Hernández, J., Castillo, M. B., y García, C. (2015). Contraste de un modelo de red intencional. Alternativas en psicologia, 1, 50-65. http://alternativas.me/22-numero-33-agosto-2015-enero-2016/101contraste-de-un-modelo-dered-intencional

Carreón, J., Hernández, J., García, C., y Bustos, J. M. (2017). Factores perceptuales del neoliberalismo educativo en una IES del centro de México. Revista de Trabajo Social, 15, 50-57. http://www.revistatsudec.cl/category/volumen-15-nuevo

Carreón, J., Hernández, J., Morales, M. L., y García, C. (2014). Discursos en torno a una red de formación profesional. Taltemoani, 16, 104-133. http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/16/emprendimiento.html

Carreón, J., Hernández, J., Quintero, M. L. y García, C. (2017). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la colaboración organizacional en una universidad pública de Huehuetoca (centro de México). Invurnus, 12 (2), 9-17. http://www.invurnus.uson.mx/articulo.php?art=133&rev=25

Carreón, J., Hernández, J., Quintero, M. L. y García, C. (2016). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la inteligencia organizacional en una universidad de Centro de México. Tlamati, 7 (2), 41-47. http://www.invurnus.uson.mx/articulo.php?art=55&rev=13

Carreón, J., Hernández, J., Quintero, M. L., García, C. y Mejía, S. (2016). Redes de conocimiento en torno a la complejidad organizacional: Aprendizaje de la autoregulación, disipación, adaptabilidad y dinamismo ante los cambios. Prospectivas en Psicología, 2 (2), 57-70 URL: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65918/redes-de-conocimiento-en-torno-a-la-complejidad-organizacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cruz, O., Arroyo, P., y Marmolejo, J. (2016). “Innovaciones tecnológicas en la logística: gestión de inventarios, sistemas de información y terciarización de operaciones.” En M, Quintero., Sales, J., y Velázquez, E. (Coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas. (pp. 165-178). México: Miguel Ángel Porrúa-Uaemex.

Escobar, R. (2014). “Redes neuronales, procesos cognoscitivos y análisis de la conducta.” Revista Internacional de Conductismo, 2 (1), 23-43. http://conductual.com/content/redes-neuronales-procesoscognoscitivos-y-analisis-de-la-conducta

Erfani, M. y Jafari, P. (2013). A model for organizational intelligence in Islamic Azad University. Mathematical Education Trends & Research, 1, 1-10 https://doi.org/10.5899/2013/metr-00021

García, C. (2004). Una modelación de los determinantes de la eficacia organizacional. Revista Internacional de Psicología, 5 (1), 1-12. http://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/viewFile/27/24

García, C. (2005). Un programa de desarrollo educativo. Educación y Desarrollo, 19, 1-12. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anterioresdetalle.php?n=4

García, C. (2006). Un modelo de empresa universidad. Ciencias Sociales, 3 (2), 39-47. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/issue/archive

García, C. (2007). Un programa de desarrollo organizacional. Educación y Futuro Digital, 26, 1-11. https://cesdonbosco.com/numeros-publicados/educacion-y-futuro-digital.html

García, C. (2015). La red de conocimiento en una universidad con sistema de prácticas profesionales y servicio social tecnológico administrativo. Tlatemoani, 18, 32-55. http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/18/identidad.pdf

García, C., Bustos, J. M., y Carreón, J. (2017). Dimensiones exploratorias del estigma social y laboral. Un estudio Delphi con estudiantes de pregrado. Eureka, 14 (1), 55-68. http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-14-1-11.pdf

García, C., Carreón, J., Hernández, J., Bautista, M., y Méndez, A. (2012). Modelamiento de variables socio psico organizacionales a partir de una revisión del estado del arte. Revista de Trabajo Social, 28, 13-69. https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2300/2052

García, C., Carreón, J., Hernández, J., y Salinas, R. (2016a). “Gobernanza de los actores y redes de innovación tecnológica.” En M, Quintero., Sales, J., y Velázquez, E. (Coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas. (pp. 79-94). México: Miguel Ángel Porrúa-Uaemex.

García, C., Carreón, J., Sandoval, F. J., Bustos, J. M. y Aguilar, J. A. (2016b). Estructura de la cultura laboral en una institución de promoción de la salud pública. Arequipa, 6 (1), 291-304. http://www.camaraarequipa.org.pe/?q=publicaciones/revista-institucional

García, C., Mejía, S., Hernández, J., López, S., y Salinas, R. (2015). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la cultura organizacional relativa al institucionalismo educativo. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 15 (1), 42-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5559769

González, F., y Váttimo, S. (2012). Procesos de inteligencia colectiva y colaborativa en el marco de las tecnologías web 2,0. Conceptos, problemas y aplicaciones. Anuario de Investigaciones, 19, 273-281. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862012000200035

Hasegawa, H. (2003). Non-native and native speaker theacher’s perception of a team-teaching approach: Case of the Jet programme. International Journal of Language Society and Culture, 26, 42-54. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.575.9185&rep=rep1&type=pdf

Hernández, A., y Valencia, R. (2016). “Instrumentos de innovación: las redes sociales en la internalización de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (Coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas. (pp. 47-66). México: Miguel Ángel Porrúa-Uaemex.

Hernández, L. F. (2018). Perfil sociodemográfico y académico en estudiantes universitarios respecto a su auto-eficacia académica percibida. Psicogente, 21 (39), 35-49. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2820

Krichesky, G. y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora en estudios de casos. Educación XXI, 21 (1), 35-55. https://doi.org/10.5944/educXX1.15080

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington: OPS http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

López, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación. Una revisión teórica y metodológica. Educación XXI, 21 (1), 17-40. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/viewFile/20169/16710

Mendoza, E., Ramírez, L., y Atriano, R. (2016). “Uso de los medios y las tecnologías en la creación de un sistema de innovación para el bien común.” En M, Quintero.,Sales, J., y Velázquez, E. (Coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas. (pp. 95-114). México: Miguel Ángel Porrúa-Uaemex.

Omotayo, O., y Adenike, A. (2013). “Impact of organizational culture on human resource practices: a study of selected Nigerian private universities.” Journal of Competitiveness, 5 (4), 115-133. https://www.cjournal.cz/index.php?hid=clanek&cid=154

Ortiz, P., y García, C. (2008). Estudio sobre clima y satisfacción laboral en una empresa comercializadora. Psicología para América Latina, 13, 1-36. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000200017

Pereda, F. J., López, T. y González, F. (2018). Inteligencia emocional como habilidad directiva. Estudio aplicado en los municipios d ela provincia de Córdoba, España. Noésis, 27 (53), 98-120. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/1077

Pérez, G., Valdés, O., y García, C. (2017). Determinantes del habitus académico a partir de la gestión del conocimiento. Margen, 85, 1-12. https://www.margen.org/suscri/margen85/oscarva_85.pdf

Pérez, M. I., Carreón, J., Quintero, M. L., Bucio, C., García, C., y Aguilar, J. A. (2016). La agenda institucionalista y la gestión del conocimiento: Especificación de un modelo de emprendimiento innovador. Kayros, 20 (38), 1-9. https://www.revistakairos.org/la-agenda-institucionalista-y-la-gestion-del-conocimiento-especificacion-de-un-modelo-de-emprendimiento-innovador/

Quintero, M., Velázquez, E., Sales, J., y Padilla, S. (2016). “Una revisión del estado del arte sobre pymes. ¿Y los estudios de innovación? En M, Quintero., Sales, J., y Velázquez, E. (Coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas. (pp. 31-43). México: Miguel Ángel Porrúa-Uaemex.

Robles, C., Alviter, L., Ortega, A., y Martínez, E. (2016). “Cultura de calidad e innovación en la microempresa.” En M, Quintero., Sales, J., y Velázquez, E. (Coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas. (pp. 11-30). México: Miguel Ángel Porrúa-Uaemex.

Saansongu, E., y Ngutor, D. (2012). “The influence of corporate cultura of employee commitment to the organization.” International Journal of Business and Management, 7 (22), 1-8. https://pdfs.semanticscholar.org/2603/db49aedaa-81bbc726cd1e8349c6fb3751185.pdf

Saleh, M., Rahimi, F. y Amirnejad, E. (2015). The impact of organizational intelligence and its components on the competitive adventage of all the branches of Khuzestan Sina bank. Applied Research in Science & Technology, 36 (3), 402-408 URL: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1021.7009&rep=rep1&type=pdf

Sales, J., Quintero, M., y Velázquez, E. (2016). “Adaptación versus innovación: la formación de distritos industriales a partir de comunidades campesinas. Santa Cruz Atizapan y Chiconcuac.” En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (Coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas. (pp.181-199). México: Miguel Ángel Porrúa-Uaemex.

Surowiecky, J. (2005). Cien mejor que uno. Barcelona: Urano. https://urano.blob.core.windows.net/share/i_avance/200000002/avance.pdf

Torkamani, B., y Mahmoudi, M. (2016). Investigation of the relationships beetween organizational intelligence and strategic thinking and determination of its role in creation of a mindful organization: A case study research. Mditerranean Journal of Social Science, 7 (3), 79-85 https://doi.org/10.5901/mjss.2016.v7n3s2p79

Vázquez, C., Barrientos, B., Quintero, M. y Velázquez, E. (2016). “Apoyos gubernamentales para la innovación, tecnología y capacitación de las pequeñas y medianas empresas en México.” En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E., (Coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas. (pp. 67-78). México: Miguel Ángel Porrúa-Uaemex.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

García Lirios, C. (2019). Inteligencias y sabidurías organizacionales: Redes de conocimiento en torno al aprendizaje de la complejidad: Organizational intelligences and wisdoms: Knowledge networks focus on learning complexity. Psicogente, 22(41), 1–28. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3304

Número

Sección

ARTÍCULOS