Las distorsiones cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de adolescentes chilenos y colombianos: un estudio descriptivo-correlacional
Cognitive distortions and risk for suicidal behaviors, considering Chilean and Colombian adolescents as sample: A descriptive-correlational study is conducted
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3308Palabras clave:
riesgo de suicidio, adolescentes chilenos, adolescentes colombianos, distorsiones cognitivasResumen
Objetivo: Determinar la relación entre las distorsiones cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de adolescentes chilenos y colombianos.
Método: Este es un estudio descriptivo correlacional, de corte no experimental y transversal. El riesgo de suicidio se estableció con la Escala de Suicidalidad de Okasha y se identificaron las distorsiones cognitivas mediante el Inventario de Pensamientos Automáticos de Ruiz y Lujan. Ambas pruebas se realizaron en una muestra de adolescentes chilenos (n = 200; Colegio Alma Mater) y colombianos (n = 200; Institución educativa Santa Librada) entre los 13 y 18 años de edad. Se seleccionó la muestra mediante un muestreo no probabilístico e intencional, y los participantes se separaron en grupo con riesgo de suicidio y grupo sin riesgo de suicidio (control). Se realizó un análisis descriptivo de la muestra, y una comparación de las distorsiones cognitivas entre los grupos. Finalmente, el análisis inferencial de los datos identificó la relación e intensidad entre distorsiones cognitivas y riesgo de suicidio.
Resultados: Se encontró relación estadísticamente significativa entre las distorsiones cognitivas y riesgo de suicidio, y las siguientes distorsiones presentaron la mayor intensidad en chilenos y colombianos: Filtraje, Interpretación del Pensamiento, Pensamiento Polarizado y Sobregeneralización. La correlación entre los resultados de adolescentes chilenos y colombianos es positiva y alta.
Conclusiones: Los resultados del presente estudio permitirán prevenir el riesgo de suicidio en adolescentes chilenos y colombianos mediante la evaluación de estas distorsiones cognitivas, las que también podrán guiar intervenciones psicoterapéuticas reduciendo significativamente la severidad y riesgo de cometer suicidio.
Descargas
Citas
Almonte, C., y Montt, M.E. (2012). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Segunda edición. Chile: Mediterráneo
Arias, E., y Blanco, I. (2010). Una aproximación al entendimiento del suicidio en comunidades rurales y remotas de América Latina. Estudios Sociológicos, 28(82), 185-210. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820675008
Balazs, J., Miklosi, M., Halasz, J., Horvath, L. O., Szentivanyi, D., y Vida, P. (2018). Suicidal Risk, Psychopathology, and Quality of Life in a Clinical Population of Adolescents. Front Psychiatry, 9, 17. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00017
Beck, A.T. (1967). Depression: Clinical Experimental and Theoretical Aspects. New York: Harper and Row.
Beck, A.T, Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: The Guilford Press.
Beck, A.T, Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer
Beck, A.T. (1995). Cognitive therapy: basics and beyond. New York: Guilford Publication.
Bryan, C.J. y Rudd, M.D. (2006).Advances in the assessment of suicide risk. Journal of Clinical Psychology, 62(2), 185–200. https://doi.rog/10.1002/jclp.20222
Durkheim, E. (1928). El suicidio: Estudio de Sociología. Primera edición. Madrid: Reus S. A.
Echávarri, O., Maino, M.P., Fischman, R., Morales, S., y Barros, J. (2015). Aumento sostenido del suicidio en Chile: un tema pendiente. Centro de Políticas Públicas, 10(79), 3-14. Disponible en: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/N%C2%B0-79-Aumento-sostenido-del-suicidio-en-Chile.pdf
Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Revista Terapia Psicológica, 33 (2), 117-126. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v33n2/art06.pdf
García, H., Sahagún, J.E., Ruiz, A., Sánchez, G.M., Tirado, J.C., y González, J.G. (2010). Factores de riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de altay baja letalidad. Revista de salud pública, 12 (5), 713-721. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v12n5/v12n5a02.pdf
Gómez, A. (2012). Evaluación de Riesgo de Suicidio: Enfoque Actualizado. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(5), 607-615. Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/5%20sept/11_Dr--Alejandro-Gomez-C.-4.pdf
Gómez A., Silva H. y Amon, R. (2017). Prevención del Suicidio: Teoría y Práctica. Chile: Editorial Mediterraneo
Gómez, M., Calle, D., Victoria, L. y Flores, J. (2015). Adolescencia y suicidio: Entrela perspectiva neuropsicológica de Diamond y Psicoevolutiva de Dolto. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Arte, 3(1), 37-43. Disponible en: http://www.academia.edu/14112574/Adolescencia_y_suicidio_Entre_la_perspectiva_neuropsicol%C3%B3gica_de_Diamond_y_Psicoevolutiva_de_Dolto
Gonzales, J. y Hernandez, A. (2012). La desesperanza aprendida y sus predictores en jóvenes: análisis desde el modelo de beck. Enseñanza e Investigación en Psicología,17(2), 313-327. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/292/29224159015.pdf
Guajala, J.A., y Paredes, E.B. (2015). Pensamientos distorsionados en las embarazadasadolescentes de 14 - 18 años de edad y su influencia social y familiar en el Hospital Gíneco Obstetra Isidro Ayora (Tesis de pregrado). Repositorio digital. Universidad Central del Ecuador. Ecuador. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7153
Guevara, A.J. (2015). Las distorsiones cognitivas y su relación con el riesgo suicida en los internos del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Ambato (Tesis de pregrado). Repositorio digital. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/12077
Gutiérrez, A.G., Contreras, C.M. y Orozco, R.C. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud mental, 29(5), 66-74. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58229510
Gutiérrez, D., Ceniceros D.I. y Méndez, A. (2012). Cognición y procesos de aprendizaje. México: ReDIE-Anglo.
Gutiérrez, M.V. y Mora, J.E. (2017). Disfunción familiar y suicidalidad en adolescentes de la institución educativa cristo rey (Tesis de maestría). Repositorio Institucional. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Perú. Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/651/Tesis%20Maria%20Gutierrez%20-%20Janine%20Mora.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México D.F: McGraw-Hill Interamericana Editores. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Quitarse la vida cuando esta aun comienza. Boletín epidemiológico trimestral, 6(8), 1-14. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57949/Quitarse+la+vida+cuando+%C3%A9sta+a%C3%BAn+comienza.pdf
International Association for Suicide Prevention. (2016). News Bulletin. Disponible en: https://www.iasp.info/pdf/newsletters/2016_november.pdf
Jara, A. B., Serrano, F. G., Paz, M., y Urizar, M. (2001). Aproximación a las tentativas de suicidio en los adolescentes. Cuadernos de Psiquiatría Y Psicoterapia Del Niño Y Del Adolescente, 31(32), 115–139. Disponible en: http://www.sepypna.com/documentos/psiquiatria31_32b.pdf
Kolves, K., y De Leo, D. (2016). Adolescent Suicide Rates between 1990 and 2009: Analysis of Age Group 15-19 Years Worldwide. J Adolesc Health, 58(1), 69-77. http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2015.09.014
Lemos, M., Jaller, C., González, A. M., Díaz, Z. T. y De la Ossa, D. (2015). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psycologica, 11(2), 395-404. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/647/64723241004/
Mckay, M., Davis, M. y Fanning, P. (1988). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Primera edición. España: Martínez Roca S. A.
Ministerio de Salud del Gobierno de Chile. (2013). Programa nacional de prevención del suicidio: Orientaciones para su implementación. Subsecretaría de salud pública, 27, 2-72. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Nueval%-C3%ADneatelef%C3%B3nicagratuitayp%C3%A1ginawebparaatenci%C3%B3ndeadiccionesysaludmental.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Análisis de Situación de Salud segúnregiones Colombia. ASIS Nacional, Colombia, 5-252. Disponible en:
Moral, M. y Sirvent, C. (2011). Desórdenes afectivos, crisis de identidad e ideación suicida en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1), 33–56. Disponible en: https://es.scribd.com/document/113884055/Desordenes-afectivos-crisis-de-identidad-e-ideacion-suicida-en-adolescentes
Mosquera, L. (2016). Conducta Suicida en la infancia: una revisión crítica. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes. 3(1) 9-18. Disponible en: http://observatorioninez.consejoinfancia.gob.cl/wpcontent/uploads/2017/09/conducta_suicida.revision_critiapdf
Moyano, M., Furlan, L., y Piemontesi, S. E. (2011). Análisis factorial exploratorio del inventario de pensamientos automáticos (IPA). III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-052/928.pdf
Nizama, M. (2011). Suicidio. Revista Peruana de Epidemiologia, 15(2), 81-85. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203122516002
Organización Mundial de la Salud. (2001). Prevención del suicidio un instrumento para docentes y demás personal institucional. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/media/en/63.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud. (2006). Prevención del suicidio un instrumento para el trabajo. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_work_spanish.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud. (2014). Primer informe de la OMS sobre prevención del suicidio. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/suicide-prevention-report/es/
Organización Mundial de la Salud. (2017). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
Organización Mundial de la Salud. (2018). Suicidio. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2013). Panorama de Salud: Informe OECD sobre Chile y comparación con países miembros. MinisterioDe Salud Gobierno de Chile. 2-37. Disponible en: http://www.minsal.cl/sites/default/files/INFORME%20OCDE_2013_21%2011_final.pdf
Peña, M.E., y Andreu, J.M. (2012). Distorsiones cognitivas: una revisión sobre sus implicaciones en la conducta agresiva y antisocial. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 12, 85-99. Disponible en: http://masterforense.com/pdf/2012/2012art5.pdf
Perales-Blum, M.T.L., y Loredo, L. (2015). Family dysfunction and suicidality in adolescents with major depression disorder. Salud mental, 38 (3), 195-200. http://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.027
Pérez, E.R., y Rosario, F.J. (2017). Propiedades psicométricas del Inventario de Pensamientos Automáticos para estudios vinculados a la conducta antisocial y delictiva en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Comas. PsiqueMag, 6 (1), 183-199. http://ojs.ucvlima.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/182/99
Piedrahita, L.E., Paz, K.M., y Romero, A.M. (2012). Estrategia de intervención para la prevención del suicidio en la adolescencia: la escuela como contexto. Hacia la Promoción de la Salud. 17 (2), 136-148. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/promocionsalud/downloads/Revista17(2)_10.pdf
Pulla, E.N. (2017). Autoestima de los adolescentes y su relación con el contexto familiar, escolar y social. Jadán, Gualaceo 2015 (Tesis de posgrado). Repositorio Institucional. Universidad de Cuenca. Ecuador. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27112/1/Tesis.pdf
Quinlan-Davidson, M., Sanhueza, A., Espinosa, I., Escamilla-Cejudo, J. A., y Maddaleno, M. (2014). Suicide among young people in the Americas. J Adolesc Health, 54(3), 262-268. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.07.012
Rodríguez-Testal, J.F., Carrasco, M.A., Del Barrio, V., y Catalán, Mª. C. (2002). Errores cognitivos en jóvenes y su relación con la sintomatología depresiva. Anuario de Psicología, 33 (3), 409-432. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/43142/Errores%20cognitivos.pdf?sequence=1
Roh, B. R., Jung, E. H., y Hong, H. J. (2018). A Comparative Study of Suicide Rates among 10-19-Year-Olds in 29 OECD Countries. Psychiatry Investig. http://doi.org/10.30773/pi.2017.08.02
Rojas, M.E. (2013). Distorsiones cognitivas y conducta agresiva en jóvenes y adolescentes: análisis en muestras comunitarias y de delincuentes (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España. Disponible en: http://eprints.ucm.es/23510/1/T34887.pdf
Ruiz, J., y Luján, J. (1991). Manual de Psicoterapia Cognitiva. Inventario de pensamientos automáticos. Disponible en: http://www.psicologiaonline.com/ESMUbeda/Libros/SentirseMejor/sentirse2.htm
Ruiz, M.A., Diaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Bilbao: Desclee De Brouwer.
Salvo, G.L., Melipillán A.R., y Castro S. A. (2009). Confiabilidad, validez y punto de corte para escala de screening de suicidalidad en adolescentes. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 47(1), 16-23. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272009000100003
Sarabia, S. (2014). Suicidio. Un problema de Salud Pública. Revista de Neuropsiquiatría, 77(4) 199-200. Disponible en: www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v77n4/a01v77n4.pdf
Servicio Andaluz de Salud. (2010). Recomendaciones sobre la detección, prevención e intervención de la conducta suicida. Andalucia: Área de Dirección de Organizaciones Sanitarias.
Shain, B., y Committee On, A. (2016). Suicide and Suicide Attempts in Adolescents. Pediatrics, 138(1). https://doi.org/10.1542/peds.2016-1420
Toro, R. (2013). Conducta suicida: consideraciones prácticas para la implementación de la terapia cognitiva. Psychologia: Avances de la Disciplina, 7(1), 93-102. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oaid=297226904010
Wasserman, D., Cheng, Q., y Jiang, G. X. (2005). Global suicide rates among young people aged 15-19. World Psychiatry, 4(2), 114-120. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1414751/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.