Proceso de reconocimiento de la orientación sexual homosexual en estudiantes de una universidad pública
Recognition process related to homosexual orientation in students of a public university
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3310Palabras clave:
orientación sexual, homosexualidad, prejuicio, discriminación, homofobiaResumen
Objetivo: Analizar con perspectiva propositiva el proceso de reconocimiento de la orientación sexual homosexual en estudiantes gays y lesbianas de una universidad pública de la ciudad de Pasto.
Método: Bajo el paradigma cualitativo con un enfoque fenomenológico hermenéutico. Los participantes fueron 3 hombres gays y 3 mujeres lesbianas. Se utilizaron técnicas e instrumento de recolección de información; revisión documental, observación participante, entrevista semiestructurada, historia de vida, mapeo comunitario, Delphi Online y Escala de Reconocimiento Social de la Homosexualidad. Por medio de las cuales se pudo visibilizar este proceso de reconocimiento, a través de las etapas de surgimiento, identificación, asumir una identidad, aceptar la identidad, consolidar, autoevaluar y apoyar a otros.
Resultados: Se identificaron dificultades a lo largo de este proceso de reconocimiento, como prejuicios, estereotipos y homofobia a nivel familiar y social, lo que conlleva al ocultamiento de la orientación. Se reconoció la importancia de las redes de apoyo como la familia y amigos, como base fundamental para el reconocimiento y aceptación de la homosexualidad. Es así, como en esta investigación en coherencia con el objetivo, se proponen estrategias para fortalecer el proceso de reconocimiento de la orientación sexual a partir de ideas propuestas por los mismos participantes, entre las que se destacan: el empoderamiento homosexual, fortalecimiento de las redes de apoyo y la educación sobre la diversidad sexual.
Discusión: el proceso de reconocimiento de la orientación sexual homosexual por el cual atraviesa una persona se puede resumir en 6 etapas, demostrando lo complejo que puede llegar a ser, el hecho de reconocerse ante sí mismo y ante los demás como una persona con sentimientos y deseos hacia alguien de su mismo sexo. Se resalta la trascendencia de la parte social y familiar, y se generan posturas críticas enfatizadas en la aceptación del otro.
Descargas
Citas
Aparicio, J. (2009). Ciudadanías y homosexualidades en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 1(35), 43-44. DOI: 10.17141/iconos.35.2009.373
Ardila, R. (1998). Homosexualidad y psicología. Bogotá: Manual Moderno.
Ardila, R. (2007). Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36 (1), 67-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80636106.pdf
Balbuena, R. (2010). La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir en el anonimato. Culturales, 6 (11), 63-82. Recuperado de https://memoriadelolvido.files.wordpress.com/2012/02/const-sociocultural-homosex.pdf
Barbosa, J., Barbosa, J. & Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105. DOI: 10.1016/S0187358X (13)72555-3
Barrientos, J. & Cárdenas, M. (2013). Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial. PSYKHE, 22 (1), 3-14. DOI: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.553
Button, D., O’Connell, D. & Gealt, R. (2012). Sexual Minority Youth Victimization and Social Support: The Intersection of Sexuality, Gender, Race, and Victimization. Journal of Homosexuality, 59, 18–43. DOI: https://doi.org/10.1080/00918369.2011.614903
Campo A., Herazo, E. & Oviedo, H. (2017). Correlación entre actitud hacia homosexualidad femenina y masculina en estudiantes de Medicina. Psicogente, 20(37), 172-180. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2426
Campoy, T. & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datosRecuperado de http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-derecogida-de-datos1.pdf
Ceballos, A., Zambrano, C. & Ojeda, E. (2012). Manual de orientaciones estratégicas para el empoderamiento en personas con orientación sexual homosexual. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño. Recuperado de http://akane.udenar.edu.co/siweb/psicologiaysalud/wp-content/uploads/2011/05/Manual-orientaciones-estrategicas.pdf
Colombia Diversa. (2011). Impunidad sin fin. Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia 2010 - 2011. Recuperado de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2016/12/colombia-diversa-informe-dh-2010-2011.pdf
Colombia Diversa. (2012). Cuando el prejuicio mata informe de Derechos Humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia 2012. Recuperado de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2016/12/colombia-diversa-informe-dh-2012.pdf
Colombia Diversa. (2014).Cuando la guerra se va la vida tiene su lugar. Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia. Recuperado de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2016/12/colombia-diversa-informe-dh-2013-2014.pdf
Colombia Diversa. (2015). CUERPOS EXCLUIDOS, ROSTROS DE IMPUNIDAD: Informe de Violencia hacia Personas LGBT en Colombia 2015. Recuperado de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2016/11/Informe-Violencia-LGBT-Colombia-DDHH-2015.pdf
Colombia Diversa. (2016). Colombia Diversa Dice Sí. Recuperado de http://colombiadiversa.org/publicaciones/enfoque-genero-colombia-paz/
Colombia Diversa. (2017). Vivir bajo sospecha. Estudios de caso: personas LGBT víctimas del conflicto armado en Vistahermosa y San Onofre. Recuperado de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2017/08/INFORME-CONFLICTO-FINAL-CORREGIDO.pdf
Costa, P., Pereira, H. & Leal, I. (2013). Internalized Homonegativity, Disclosure, and Acceptance of Sexual Orientation in a Sample of Portuguese Gay and Bisexual Men, and Lesbian and Bisexual Women, Journal of Bisexuality, 13(2), 229-244. DOI: https://doi.org/10.1080/15299716.2013.782481
Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5 (1), 50-67.Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1098/9_002.dir/miso10989_002.pdf
De castro, A., Hernández, F., Gutiérrez, Z., López, E. & Sanjuán, N. (2008). Comprensión de la experiencia de ansiedad en una persona homosexual que siente amor en su relación de pareja: un estudio cualitativo de caso. Suma Psicológica, 15 (2), 405-422. DOI: 10.14349/sumapsi2008.46
Del Canto, E. (2012). Investigación y métodos cualitativos: un abordaje teórico desde un nuevo paradigma. Ciencias de la educación, 22 (40), 181-199.Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n40/art09.pdf
Díaz, M. (2004). Homosexualidad y Género. Cuicuilco Nueva Época, 11(31), 1 – 12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103111
Do Prado, V. (2017). Entre queerpos e discursos: normalização de condutas, homossexualidades e homofobia nas práticas escolares da Educação Física. Revista Práxis Educativa, 12 (2), 501-519. DOI: 10.5212/PraxEduc.v.12i2.0012
Gracia, J. (2011). La discriminación por motivo de orientación sexual e identidad de género. Homofobia, transfobia y Derechos Humanos. Recuperado de http://www.tiempodelosderechos.es/docs/may12/homofobia.pdf
Granados, J. & Delgado, G. (2008). Identidad y riesgos para la salud mental de jóvenes gays en México: recreando la experiencia homosexual. Cadernos de Saúde Pública, 24 (5), 1042-1050. DOI: 10.1590/S0102-311X2008000500011
Granados, J., Torres, C. & Delgado, G. (2009). La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/sida. Salud Pública de México, 51(6), 474-488. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000600006
Haas, A., Eliason, M., Mays, V., Mathy, R., Cochran, A., D Augelli, A.,…Clayton, P. (2011). Suicide and Suicide Risk in Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Populations: Review and Recommendations. Journal of Homosexuality, 58, 10–51. DOI:10.1080/00918369.2011.534038. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3662085/
Halady, S. (2013). Attempted Suicide, LGBT Identity, and Heightened Scrutiny. The American Journal of Bioethics, 13, (3), 20-22. DOI: 10.1080/15265161.2012.760676
Henrique, M., Soares, J. & Alencar, G. (2016). Homosexual orientation in childhood and adolescence: experiences of concealment and prejudice. Reprodução & Climatério, 31 (2), 69-75. https://doi.org/10.1016/j.recli.2016.03.002
Hernández, R., Sanabria, G., y Pérez, J. (2014). Imaginario sobre la homosexualidad en estudiantes de politécnicos ecuatorianos. Revista Cubana de Salud Pública, 40(4), 299-313. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v40n4/spu06414.pdf
Hyeon-Jae, S. (2017). THE ORIGINS AND CONSEQUENCES OF UGANDA’S BRUTAL HOMOPHOBIA. Harvard International Review, 38(4), 40-43. Recuperado de http://hir.harvard.edu/article/?a=14531
Licciardello, O., Castiglione, C., Rampullo, A. & Scolla, V. (2014). Social Dominance Orientation, Cross-group Friendship and Prejudice towards Homosexuals. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 4988-4992. DOI: 10.1016/j.sbspro.2014.01.1060
Lizama, P. (2016). La Inestable Aceptación de la Homosexualidad. El Caso de las Escuelas Católicas de Elite en Santiago de Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10 (2), 21-37. DOI: 10.4067/S0718-73782016000200003
Lizana, V. (2009). Representaciones sociales sobre heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía en los contextos de formación docente inicial. Estudios Pedagógicos 35, (1), 117-138. DOI: 10.4067/S0718-07052009000100007
Moral, J. & Valle A. (2014). Las dos dimensiones del rechazo hacia las personas homosexuales. Revista Universidad de Manizales, 14 (1), 1-11. DOI: 10.30554/ archmed.14.1.256.2014.
Muñoz, E., Basurdo, M. & Vega, O. (2014). Construcción de Factores Protectores en la Familia para el Afrontamiento de la Discriminación en Adultos Jóvenes Homosexuales. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Granada, Colombia.
Piacente, T. (2009). Instrumentos de Evaluación Psicológica no Tipificados. Observación, Entrevista y Encuesta. Consideraciones Generales. Recuperado de http://catedras.psico.unlp.edu.ar/evaluacionpsicologica/material2012/mat_didac_sistem/2-entrevista.pdf
Pineda, C. (2013). Factores asociados con riesgo de suicidio de adolescentes y jóvenes autoidentificados como lesbianas, gays y bisexuales: estado actual de la literatura. REV COLOMB PSIQUIAT. 42 (4), 333-349. DOI: 10.1016/S0034-7450(13)70030-1
Plderl, M., Faistauer, G. &Fartacek, R (2010). The Contribution of School to the Feeling of Acceptance and the Risk of Suicide Attempts among Austrian Gay and Bisexual Males. Journal of Homosexuality, 57 (7), 819-841. DOI:10.1080/00918369.2010.493401
Rendo?n, A?. (2011). Un ana?lisis del concepto sociedad de la informacio?n desde el enfoque histo?rico. Informacio?n, cultura y sociedad, 4(1), 9-21. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402001000100002
Saldaña, D. & Taylor, S. (2008). Influencia de Factores Individuales, Académicos y Socioeconómicos en la Deserción de los Estudiantes de Psicología en la Universidad de Nariño desde el Semestre B del 2000 hasta el Semestre A de 2007. (Tesis de pregrado), Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.
Sentiido y Colombia Diversa. (2016). Mi voz cuenta: encuesta de clima escolar lgbt en Colombia 2016. Recuperado de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2016/11/IAE-Colombia-Web-FINAL-2.pdf
Tarre?s, M. (2008). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradicio?n cualitativa en la Investigacio?n Social. Me?xico: Miguel A?ngelPorru?a.
Torres, S. (2015). Incidencia de los prejuicios sociales y familiares en la construcción de la identidad homosexual masculina. (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Urabá, Colombia. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/340/1/TorresSilvia_incidenciaprejuiciossocialesfamiliaresidentidadhomosexualmasculina.pdf
Villalobos, F., Figueroa, D., Quiroz, S., Torres, M, Ortiz, P. &Rojas, F. (2011). Manual de orientaciones estratégica para comunidadesprotectoras y centros de escucha. Pasto: Universidad de Nariño.
Vitorelli, K., Almeida, A., Dos Santos, C., García, C., Ribeiro, P. & Mendes, M. (2013). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa. EN EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. Index Enferm, 23(1-2), 75-79. DOI: 10.4321/S1132-12962014000100016
Zambrano, C. & Guerrero, A. (2013). Prejuicios y estereotipos en estudiantes de la Universidad de Nariño. Plumilla Educativa. 12, 91-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756637
Zambrano, C., Ceballos, A. & Ojeda, D. (2017). Reconocimiento de la orientación sexual homosexual. Psicoespacios. 11 (19). 60-78. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.