Bienestar psicológico y social de funcionarios de centro de salud pública y su relación con personalidad y eficacia colectiva

Psycological and social well-being of public health center employees and their relationship with personality and collective effectiveness

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4266

Palabras clave:

rasgos de personalidad, eficacia colectiva, bienestar psicológico, bienestar social, salud publica

Resumen

Introducción: Los funcionarios de Salud Pública presentan el mayor número de patologías mentalesasociadas a la esfera laboral, tornando urgente el adoptar medidas para prevenir los riesgos psicosociales y favorecer su bienestar psicológico y social.

Objetivo: Establecer los rasgos de personalidad y categorías de eficacia colectiva que se relacionan con el bienestar psicológico y social de funcionarios de un centro de salud pública.

Método: Estudio transeccional correlacional, con uso de metodología cuantitativa. Muestra no probabilística conformada por 51 participantes, entre 20 y 63 años; 30 % hombres, 70% mujeres, 62,75 % profesionales, 25,5% técnicos y 11,76 % otros.

Resultados: Se encuentra una correlaciónpositiva entre Apertura a la experiencia y Autoaceptación (rho = 0.391), al igual que entre Amabilidad y Propósito en la vida (rho =0.360). La misma tendencia se devela entre Competencias Grupales Positivas y Pertenencia Social (rho = 0.471) e Interacción Social en el trabajo (rho = 0.413). Al igual que entre Elementos Positivos influyentes en las tareas y Pertenencia Social en el trabajo (rho=0.395).

Conclusiones: Los rasgos de personalidad establecidos por John, Donahue & Kentle (1991) de Apertura
a la experiencia y Amabilidad, en conjunto con las dimensiones de eficacia colectiva de Competencias grupales positivas y Análisis de elementos positivos influyentes en las tareas, se relacionan positivamente
con el bienestar psicológico y social en el trabajo, en funcionarios de salud pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, G., Sánchez, J., M., y Fernández, A. (2013). Riesgos Psicosociales en el Equipo de Salud de Hospitales Públicos de la Provincia de Córdoba, Argentina. Ciencia y trabajo, 15(48), 140-47. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492013000300006

Almagiá, B. (2010). Bienestar Psicológico y orientación de rol sexual en adolescentes. Liberabit. 17(1), 31-36. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272011000100004yscript=sci_arttext

Amigó, S., y Hernández, N. (2012). Factor general de personalidad y felicidad: un estudio desde la perspectiva rasgo-estado en una muestra colombiana. Pensando Psicología, 8(14), 39-49. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/323/332

Ansoleaga, E., Toro, J., Godoy, L., Stecher, A., y Blanch, J. (2011). Malestar psicofisiológico en profesionales de la salud pública de la Región Metropolitana. Revista Médica de Chile, 139(9), 1185-1191. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000900011

Araya, C., Oliva, P., Ananías, N., De los Santos, P., y Mendoza, M. (2011). Trastornos Ansiosos y Desórdenes Temporomandibulares en Funcionarios de un Centro de Salud Familiar en la Comuna de Concepción, Chile. International journal of odontostomatology, 5(3), 235-239. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2011000300005

Arias, P. (2017). Flourishing: El estado completo de bienestar para la promoción de la Salud. Flourishing: The complete state of wellness for the promotion of Health. https://www.inspilip.gob.ec/wp-content/uploads/2019/04/El-estado-completo-de-bienestar-.pdf

Ascorra, P., López, V., Bilbao, M., Correa, T., Guzmán, J., Moraga, V., y Olavarría, D. (2014). Relación entre el bienestar social de Profesores y el Nivel de Autonomía y Tamaño de Escuelas Municipalizadas Chilena. Terapia psicológica, 32(2), 121-132. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082014000200005yscript=sci_arttext

Asociación Chilena de Seguridad (2013). Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales. Santiago, Chile: ACHS. https://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/Documents/Instructivo%208%20Prevención%20-%20Plataforma%20Riesgos%20Psicosociales.pdf

Avendaño, C. Bustos, P., Espinoza, P., García, F., y Pierart, T., (2009). Burnout y apoyo social en personal del servicio de psiquiatría de un Hospital Público. Ciencia y enfermería, 15(2), 55-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000200007

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W H Freeman, Times Books, Henry Holt y Co.

Bencomo, J., Paz, C., y Liebster, E. (2004). Rasgos de personalidad, ajuste psicológico y Síndrome de agotamiento en personal de enfermería. Investigación Clínica. 45(2), 113-120. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0535-51332004000200002

Benet-Martinez, V., & John, O. (1998). The big five across cultures and ethnic groups: Multitrait-multimethod analyses of the Big Five in Spanish and English. Journal of personality and social psychology, 75(3), 729. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=28BAE10EBA307E7E5A032A47E82FEB4B?-doi=10.1.1.526.5908yrep=rep1ytype=pdf

Blanco, A., y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589. http://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf

Caamaño, A., Romero, Y., y Fuentealba, N. (2010). Evaluación de la calidad de servicio en centro de salud familiar en Chile. Horizontes empresariales, 9(2), 51-72. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2032

Campos, M., Velasco, C., y Araya, J. (2020a). Adaptación y Validación de Escalas de medición en el trabajo. Parte 1: Bienestar Social, Revista Información Tecnológica, 31(5), 195-204. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500195

Campos, M., Velasco, C., y Araya, J. (2020b). Adaptación y Validación de Escalas de medición en el trabajo. Parte 2: Eficacia Colectiva, Revista Información Tecnológica, 31(6), 43-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600043

Castro, N., (2018). Riesgos Psicosociales y Salud Laboral en Centros de Salud. Ciencia y trabajo, 20(63), 155-159. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300155

Cloninger, S. (2002). Teorías de la personalidad. Pearson Educación.

Cruz, M. (2009). El rol de la eficacia colectiva en el desempeño y bienestar de los trabajadores. Un estudio de caso en el sector de Hostelería. Forum de Recerca, 14, 23-35. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78006/forum_2008_2.pdf?sequence=1

Díaz, R., Roncagliolo, F., y Méndez, M. (2018). Satisfacción laboral y riesgos psicosociales en trabajadoras de casa particular de la región del Maule (Doctoral dissertation), Universidad de Talca (Chile), Facultad de Psicología. http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11434

Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., y Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. http://redalyc.org/articulo.oa?id=72718337

Ezeakabekwe, S., y Nwankwo, E. (2019). Correlate of Personality Traits, Self-Efficacy and Work Copping among Police Personnel, International Journal for Psychotherapy in Africa 4(1),164-179. http://journals.ezenwaohaetorc.org/index.php/IJPA/article/view/967

Fernández, H., & Solari, G. (2017). Prevalencia del Estrés Asociado a la Doble Presencia y Factores Psicosociales en Trabajadores Estudiantes Chilenos. Ciencia y trabajo, 19(60), 194-199. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000300194

Freire, C., Ferradás, M., Núñez, J., y Valle, A. (2017). Estructura factorial de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 10, 1-8. https://doi.org/10.30552/ejep.v10i1.126

García, A., Ramos, P., y García, M. (2009). Los Big Five y el Efecto Moderador de la Resistencia en el Agotamiento Emocional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2), 135-147. https://doi.org/10.4321/s1576-59622009000200004

Goddard, R., Hoy, W., & Hoy, A. (2004). Collective Efficacy Beliefs: Theoretical Developments, Empirical Evidence, and Future Directions. Educational Researcher. 33. 3-13. https://www.researchgate.net/publication/240801496_Collective_Efficacy_BeliefsTheoretical_Developments_Empirical_Evidence_and_Future_Directions

Gil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y Salud ocupacional. Revista peruana de Salud Pública. 29(2), 237-41. https://doi.org/10.1590/s1726-46342012000200012

Han, J., Jun, M., & Kim, M. (2019). Impact of online community engagement on community loyalty and social well-being. Social Behavior and Personality, 47(1), 1-8. http://dx.doi.org/10.2224/sbp.7545

John, O., Nauman, L., & Soto (2008). Paradigm Shift to the integrative Big-Five Trait Taxonomy: History, Measurement, and Conceptual issues. In O.P. John, W. Robins, y L.A. Pervin (Eds.), Handbook of personality: Theory and research (pp.114-158). New York, Ny: Guilford Press. https://www.ocf.berkeley.edu/~johnlab/pdfs/2008chapter.pdf

John, O., Donahue, E., & Kentle, R. (1991). The Big Five Inventory - Versions 4a and 54. California: Institute of Personality and Social Research.

Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4(1), 70-79. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819009.pdf

Keyes, C. (1998). Social well-being. Social psychology quarterly, 121-140. https://langleygroupinstitute.com/wp-content/uploads/Lee-Keyes-2013-Social-Well-Being.pdf

Keyes, C., Ryff, C., & Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1007-1022. https://doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.1007

Marsollier, R., y Aparicio, M. (2011). El bienestar psicológico en el trabajo y su vinculación con el afrontamiento en situaciones conflictivas. Psicoperspectivas, 10(1), 209-220. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol10-issue1-fulltext-125

Maturana, H. (2005). El sentido de lo humano. JC. Sáez editor. https://doi.org/10.5377/ccs.v5i1.8194

Ministerio de Salud (2013). Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. http://www.minsal.cl/portal/url/item/e039772356757886e040010165014a72.pdf

Moreta, R., Gabior, I., y Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud y Sociedad, 8(2), 172-184. https://www.redalyc.org/pdf/4397/439752880005.pdf

Muratori, M., Delfino, G., y Zubieta, E. (2013). Percepción de anomia, confianza y bienestar: la mirada desde la psicología social. Revista de Psicología (PUCP), 31(1), 129-150. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0254-92472013000100005ylng=esytlng=es

Oramas, S., Santana, S., y Vergara, A. (2007) El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(1-2), 34-39. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/rst06106.pdf

Osca, A., Bardera, P., García, L., y Uríen, B. (2011) Eficacia grupal en el sector de la automoción: Tareas y procesos grupales. Papeles del Psicólogo, 32(1), 29-37. https://www.redalyc.org/pdf/778/77817210004.pdf

Páramo, M., Straniero, C., García, C., Torrecilla, N., y Gómez, E. (2012). Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento psicológico, 10(1), 7-21. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1657-89612012000100001

Pineda, C., Castro, J., & Chaparro, R. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico, 16(1), 45-55. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi16-1.epeb

Ramírez, Á., y Rovira, P. (2008). Creencias sociales y bienestar: valores, creencias básicas, impacto de los hechos vitales y crecimiento psicológico (Doctoral dissertation Tesis doctoral). http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180318

Rodríguez, M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos?, Observatorio Laboral Revista Venezolana, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 2(3), 127-141. https://doi.org/10.1017/s0033291704214283

Rubio, L., Dumitrache, C., y Rubio, R. (2016). Realización de actividades y extraversión como variables predictoras del bienestar psicológico en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(2), 75-81. https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.11.001

Ryff, C. (1989). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12(1), 35-55. https://doi.org/10.1177/016502548901200102

Salgado, E., Vargas-Trujillo, E., Schmutzler, J. y Wills, E. (2006) Uso del Inventario de los Cinco Grandes en una muestra colombiana, Avances en Psicología Latinoamericana, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, 34( 2), 365-382. https://doi.org/10.12804/apl34.2.2016.10

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill, México.

Sampson, R. (2004). Neighbourhood and community. Collective efficacy and community safety, New Economy, 11(2), 106-113. https://doi.org/10.1111/j.1468-0041.2004.00346.x

Sánchez, R. (2003). Theodore Millon, una teoría de la personalidad y su patología. Psico-USF, 8(2), 163-173. https://doi.org/10.1590/S1413-82712003000200008

Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad. Red Tercer Milenio: Estado de México. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

Shiota, M., Keltner, D., & John, O. (2006). Positive emotion dispositions differentially associated with Big Five personality and attachment style. The Journal of Positive Psychology, 1, 61-71. https://greatergood.berkeley.edu/dacherkeltner/docs/shiota.2006.pdf

Soberanis, K., Carrillo, I., Jiménez, A., & Rivero, J. (2018). Androginia y bienestar psicológico en alumnos de segundo y tercer año de preparatorias públicas. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 8(16), 5-26. http://revistacecip.com/index.php/recip/article/view/153/146

Superintendencia de Seguridad Social (2018). Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21: versiones completa y breve. Manual de uso. Superintendencia de Seguridad Social, Chile. https://www.suseso.cl/613/articles-481095_archivo_03.pdf

Tabernero, C., Arenas, A., Cuadrado, E., y Luque, B. (2014). Incertidumbre y orientación hacia los errores en tiempos de crisis. La importancia de generar confianza fomentando la eficacia colectiva. Papeles del Psicólogo, 35(2), 107-114. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2361.pdf

Van Dierendonck, D. (2004). The construct validity of Ryff’s Scale of Psychological well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences, 36(3), 629-644. https://isiarticles.com/bundles/Article/pre/pdf/76194.pdf

Valenzuela, A. (2012). Collective efficacy as a social control strategy of space: evidence from Cuernavaca, Mexico. Revista INVI, 27(74), 187-215. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000100006

Véliz, A. (2012). Propiedades Psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico y su Estructura Factorial en Universitarios Chilenos. Psicoperspectivas, 11(2), 143-63. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstractypid=S0718-69242012000200008ylng=esynrm=iso

Villarroel, C., Busco, C., Neira, B., Ensignia, A., y Durán, P. (2018). Modelo de Intervención de Riesgos Psicosociales en la Red Asistencial de Salud. Ciencia y Trabajo, 20(62), 76-79. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000200076

Westerhof, G., & Keyes, C. (2010). Mental illness and mental health: The two continua model across the lifespan. Journal of Adult Development, 17(2), 110-119. https://link.springer.com/article/10.1007/s10804-009-9082-y

Zubieta, E., y Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 17, 277-283. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946018.pdf

Descargas

Publicado

2021-07-07

Cómo citar

Campos Carreño, M. L., Srepel , C., & Rojas Campos, D. (2021). Bienestar psicológico y social de funcionarios de centro de salud pública y su relación con personalidad y eficacia colectiva: Psycological and social well-being of public health center employees and their relationship with personality and collective effectiveness. Psicogente, 24(46), 1–19. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4266