Bienestar psicológico y social de funcionarios de centro de salud pública y su relación con personalidad y eficacia colectiva
Psycological and social well-being of public health center employees and their relationship with personality and collective effectiveness
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4266Palabras clave:
rasgos de personalidad, eficacia colectiva, bienestar psicológico, bienestar social, salud publicaResumen
Introducción: Los funcionarios de Salud Pública presentan el mayor número de patologías mentalesasociadas a la esfera laboral, tornando urgente el adoptar medidas para prevenir los riesgos psicosociales y favorecer su bienestar psicológico y social.
Objetivo: Establecer los rasgos de personalidad y categorías de eficacia colectiva que se relacionan con el bienestar psicológico y social de funcionarios de un centro de salud pública.
Método: Estudio transeccional correlacional, con uso de metodología cuantitativa. Muestra no probabilística conformada por 51 participantes, entre 20 y 63 años; 30 % hombres, 70% mujeres, 62,75 % profesionales, 25,5% técnicos y 11,76 % otros.
Resultados: Se encuentra una correlaciónpositiva entre Apertura a la experiencia y Autoaceptación (rho = 0.391), al igual que entre Amabilidad y Propósito en la vida (rho =0.360). La misma tendencia se devela entre Competencias Grupales Positivas y Pertenencia Social (rho = 0.471) e Interacción Social en el trabajo (rho = 0.413). Al igual que entre Elementos Positivos influyentes en las tareas y Pertenencia Social en el trabajo (rho=0.395).
Conclusiones: Los rasgos de personalidad establecidos por John, Donahue & Kentle (1991) de Apertura
a la experiencia y Amabilidad, en conjunto con las dimensiones de eficacia colectiva de Competencias grupales positivas y Análisis de elementos positivos influyentes en las tareas, se relacionan positivamente
con el bienestar psicológico y social en el trabajo, en funcionarios de salud pública.
Descargas
Citas
Acevedo, G., Sánchez, J., M., y Fernández, A. (2013). Riesgos Psicosociales en el Equipo de Salud de Hospitales Públicos de la Provincia de Córdoba, Argentina. Ciencia y trabajo, 15(48), 140-47. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492013000300006
Almagiá, B. (2010). Bienestar Psicológico y orientación de rol sexual en adolescentes. Liberabit. 17(1), 31-36. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272011000100004yscript=sci_arttext
Amigó, S., y Hernández, N. (2012). Factor general de personalidad y felicidad: un estudio desde la perspectiva rasgo-estado en una muestra colombiana. Pensando Psicología, 8(14), 39-49. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/323/332
Ansoleaga, E., Toro, J., Godoy, L., Stecher, A., y Blanch, J. (2011). Malestar psicofisiológico en profesionales de la salud pública de la Región Metropolitana. Revista Médica de Chile, 139(9), 1185-1191. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000900011
Araya, C., Oliva, P., Ananías, N., De los Santos, P., y Mendoza, M. (2011). Trastornos Ansiosos y Desórdenes Temporomandibulares en Funcionarios de un Centro de Salud Familiar en la Comuna de Concepción, Chile. International journal of odontostomatology, 5(3), 235-239. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2011000300005
Arias, P. (2017). Flourishing: El estado completo de bienestar para la promoción de la Salud. Flourishing: The complete state of wellness for the promotion of Health. https://www.inspilip.gob.ec/wp-content/uploads/2019/04/El-estado-completo-de-bienestar-.pdf
Ascorra, P., López, V., Bilbao, M., Correa, T., Guzmán, J., Moraga, V., y Olavarría, D. (2014). Relación entre el bienestar social de Profesores y el Nivel de Autonomía y Tamaño de Escuelas Municipalizadas Chilena. Terapia psicológica, 32(2), 121-132. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082014000200005yscript=sci_arttext
Asociación Chilena de Seguridad (2013). Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales. Santiago, Chile: ACHS. https://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/Documents/Instructivo%208%20Prevención%20-%20Plataforma%20Riesgos%20Psicosociales.pdf
Avendaño, C. Bustos, P., Espinoza, P., García, F., y Pierart, T., (2009). Burnout y apoyo social en personal del servicio de psiquiatría de un Hospital Público. Ciencia y enfermería, 15(2), 55-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000200007
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W H Freeman, Times Books, Henry Holt y Co.
Bencomo, J., Paz, C., y Liebster, E. (2004). Rasgos de personalidad, ajuste psicológico y Síndrome de agotamiento en personal de enfermería. Investigación Clínica. 45(2), 113-120. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0535-51332004000200002
Benet-Martinez, V., & John, O. (1998). The big five across cultures and ethnic groups: Multitrait-multimethod analyses of the Big Five in Spanish and English. Journal of personality and social psychology, 75(3), 729. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=28BAE10EBA307E7E5A032A47E82FEB4B?-doi=10.1.1.526.5908yrep=rep1ytype=pdf
Blanco, A., y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589. http://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf
Caamaño, A., Romero, Y., y Fuentealba, N. (2010). Evaluación de la calidad de servicio en centro de salud familiar en Chile. Horizontes empresariales, 9(2), 51-72. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2032
Campos, M., Velasco, C., y Araya, J. (2020a). Adaptación y Validación de Escalas de medición en el trabajo. Parte 1: Bienestar Social, Revista Información Tecnológica, 31(5), 195-204. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500195
Campos, M., Velasco, C., y Araya, J. (2020b). Adaptación y Validación de Escalas de medición en el trabajo. Parte 2: Eficacia Colectiva, Revista Información Tecnológica, 31(6), 43-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600043
Castro, N., (2018). Riesgos Psicosociales y Salud Laboral en Centros de Salud. Ciencia y trabajo, 20(63), 155-159. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300155
Cloninger, S. (2002). Teorías de la personalidad. Pearson Educación.
Cruz, M. (2009). El rol de la eficacia colectiva en el desempeño y bienestar de los trabajadores. Un estudio de caso en el sector de Hostelería. Forum de Recerca, 14, 23-35. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78006/forum_2008_2.pdf?sequence=1
Díaz, R., Roncagliolo, F., y Méndez, M. (2018). Satisfacción laboral y riesgos psicosociales en trabajadoras de casa particular de la región del Maule (Doctoral dissertation), Universidad de Talca (Chile), Facultad de Psicología. http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11434
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., y Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. http://redalyc.org/articulo.oa?id=72718337
Ezeakabekwe, S., y Nwankwo, E. (2019). Correlate of Personality Traits, Self-Efficacy and Work Copping among Police Personnel, International Journal for Psychotherapy in Africa 4(1),164-179. http://journals.ezenwaohaetorc.org/index.php/IJPA/article/view/967
Fernández, H., & Solari, G. (2017). Prevalencia del Estrés Asociado a la Doble Presencia y Factores Psicosociales en Trabajadores Estudiantes Chilenos. Ciencia y trabajo, 19(60), 194-199. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000300194
Freire, C., Ferradás, M., Núñez, J., y Valle, A. (2017). Estructura factorial de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 10, 1-8. https://doi.org/10.30552/ejep.v10i1.126
García, A., Ramos, P., y García, M. (2009). Los Big Five y el Efecto Moderador de la Resistencia en el Agotamiento Emocional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2), 135-147. https://doi.org/10.4321/s1576-59622009000200004
Goddard, R., Hoy, W., & Hoy, A. (2004). Collective Efficacy Beliefs: Theoretical Developments, Empirical Evidence, and Future Directions. Educational Researcher. 33. 3-13. https://www.researchgate.net/publication/240801496_Collective_Efficacy_BeliefsTheoretical_Developments_Empirical_Evidence_and_Future_Directions
Gil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y Salud ocupacional. Revista peruana de Salud Pública. 29(2), 237-41. https://doi.org/10.1590/s1726-46342012000200012
Han, J., Jun, M., & Kim, M. (2019). Impact of online community engagement on community loyalty and social well-being. Social Behavior and Personality, 47(1), 1-8. http://dx.doi.org/10.2224/sbp.7545
John, O., Nauman, L., & Soto (2008). Paradigm Shift to the integrative Big-Five Trait Taxonomy: History, Measurement, and Conceptual issues. In O.P. John, W. Robins, y L.A. Pervin (Eds.), Handbook of personality: Theory and research (pp.114-158). New York, Ny: Guilford Press. https://www.ocf.berkeley.edu/~johnlab/pdfs/2008chapter.pdf
John, O., Donahue, E., & Kentle, R. (1991). The Big Five Inventory - Versions 4a and 54. California: Institute of Personality and Social Research.
Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4(1), 70-79. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819009.pdf
Keyes, C. (1998). Social well-being. Social psychology quarterly, 121-140. https://langleygroupinstitute.com/wp-content/uploads/Lee-Keyes-2013-Social-Well-Being.pdf
Keyes, C., Ryff, C., & Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1007-1022. https://doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.1007
Marsollier, R., y Aparicio, M. (2011). El bienestar psicológico en el trabajo y su vinculación con el afrontamiento en situaciones conflictivas. Psicoperspectivas, 10(1), 209-220. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol10-issue1-fulltext-125
Maturana, H. (2005). El sentido de lo humano. JC. Sáez editor. https://doi.org/10.5377/ccs.v5i1.8194
Ministerio de Salud (2013). Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. http://www.minsal.cl/portal/url/item/e039772356757886e040010165014a72.pdf
Moreta, R., Gabior, I., y Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud y Sociedad, 8(2), 172-184. https://www.redalyc.org/pdf/4397/439752880005.pdf
Muratori, M., Delfino, G., y Zubieta, E. (2013). Percepción de anomia, confianza y bienestar: la mirada desde la psicología social. Revista de Psicología (PUCP), 31(1), 129-150. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0254-92472013000100005ylng=esytlng=es
Oramas, S., Santana, S., y Vergara, A. (2007) El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(1-2), 34-39. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/rst06106.pdf
Osca, A., Bardera, P., García, L., y Uríen, B. (2011) Eficacia grupal en el sector de la automoción: Tareas y procesos grupales. Papeles del Psicólogo, 32(1), 29-37. https://www.redalyc.org/pdf/778/77817210004.pdf
Páramo, M., Straniero, C., García, C., Torrecilla, N., y Gómez, E. (2012). Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento psicológico, 10(1), 7-21. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1657-89612012000100001
Pineda, C., Castro, J., & Chaparro, R. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico, 16(1), 45-55. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi16-1.epeb
Ramírez, Á., y Rovira, P. (2008). Creencias sociales y bienestar: valores, creencias básicas, impacto de los hechos vitales y crecimiento psicológico (Doctoral dissertation Tesis doctoral). http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180318
Rodríguez, M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos?, Observatorio Laboral Revista Venezolana, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 2(3), 127-141. https://doi.org/10.1017/s0033291704214283
Rubio, L., Dumitrache, C., y Rubio, R. (2016). Realización de actividades y extraversión como variables predictoras del bienestar psicológico en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(2), 75-81. https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.11.001
Ryff, C. (1989). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12(1), 35-55. https://doi.org/10.1177/016502548901200102
Salgado, E., Vargas-Trujillo, E., Schmutzler, J. y Wills, E. (2006) Uso del Inventario de los Cinco Grandes en una muestra colombiana, Avances en Psicología Latinoamericana, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, 34( 2), 365-382. https://doi.org/10.12804/apl34.2.2016.10
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill, México.
Sampson, R. (2004). Neighbourhood and community. Collective efficacy and community safety, New Economy, 11(2), 106-113. https://doi.org/10.1111/j.1468-0041.2004.00346.x
Sánchez, R. (2003). Theodore Millon, una teoría de la personalidad y su patología. Psico-USF, 8(2), 163-173. https://doi.org/10.1590/S1413-82712003000200008
Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad. Red Tercer Milenio: Estado de México. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf
Shiota, M., Keltner, D., & John, O. (2006). Positive emotion dispositions differentially associated with Big Five personality and attachment style. The Journal of Positive Psychology, 1, 61-71. https://greatergood.berkeley.edu/dacherkeltner/docs/shiota.2006.pdf
Soberanis, K., Carrillo, I., Jiménez, A., & Rivero, J. (2018). Androginia y bienestar psicológico en alumnos de segundo y tercer año de preparatorias públicas. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 8(16), 5-26. http://revistacecip.com/index.php/recip/article/view/153/146
Superintendencia de Seguridad Social (2018). Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21: versiones completa y breve. Manual de uso. Superintendencia de Seguridad Social, Chile. https://www.suseso.cl/613/articles-481095_archivo_03.pdf
Tabernero, C., Arenas, A., Cuadrado, E., y Luque, B. (2014). Incertidumbre y orientación hacia los errores en tiempos de crisis. La importancia de generar confianza fomentando la eficacia colectiva. Papeles del Psicólogo, 35(2), 107-114. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2361.pdf
Van Dierendonck, D. (2004). The construct validity of Ryff’s Scale of Psychological well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences, 36(3), 629-644. https://isiarticles.com/bundles/Article/pre/pdf/76194.pdf
Valenzuela, A. (2012). Collective efficacy as a social control strategy of space: evidence from Cuernavaca, Mexico. Revista INVI, 27(74), 187-215. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000100006
Véliz, A. (2012). Propiedades Psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico y su Estructura Factorial en Universitarios Chilenos. Psicoperspectivas, 11(2), 143-63. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstractypid=S0718-69242012000200008ylng=esynrm=iso
Villarroel, C., Busco, C., Neira, B., Ensignia, A., y Durán, P. (2018). Modelo de Intervención de Riesgos Psicosociales en la Red Asistencial de Salud. Ciencia y Trabajo, 20(62), 76-79. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000200076
Westerhof, G., & Keyes, C. (2010). Mental illness and mental health: The two continua model across the lifespan. Journal of Adult Development, 17(2), 110-119. https://link.springer.com/article/10.1007/s10804-009-9082-y
Zubieta, E., y Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 17, 277-283. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946018.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Lourdes Campos Carreño, christopher srepel srepel, Daniela Rojas Campos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.