Riesgo de adicción a redes sociales e internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de envigado
Risk of addiction to social networks and the internet and its relationship with life and socio-emotional skills in a sample of high school students from the municipality of envigado
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382Palabras clave:
riesgo de adicción a redes sociales e internet, habilidades para la vida, adolescencia, habilidades socioemocionales.Resumen
Introducción: Continuo aumento en el uso de redes sociales e internet, sobre todo en la población de adolescentes, requiere profundizar en el fenómeno, identificando tanto su uso problemático, como los fatores relacionados con un posible riesgo de adicción.
Objetivo: valorar el riesgo de adicción a redes sociales e internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de adolescentes.
Método: un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel correlacional, con un diseño transversal; la muestra fue compuesta por 221 estudiantes de un colegio público; se empleó la Escala de riesgo de adicción a las redes sociales e internet (ERA-RSI), escala de habilidades para la vida y varias escalas para valorar las habilidades socioemocionales.
Resultados: Se identifico un nivel medio de riesgo de adicción en la muestra del estudio, las mujeres puntuaron más alto en síntomas de adicción, uso social y nomofobia, obteniendo el género masculino puntajes más altos en rasgos frikis. Igualmente, se observó un bajo puntaje en las habilidades para la vida y en la mayoría de las habilidades socioemocionales valoradas. Las mujeres mostraron mayores habilidades para la vida que los hombres. Se identificaron las correlaciones negativas entre las variables: total de riesgo de adición con las habilidades para la vida; rasgos frikis con empatía y manejo de emociones, resiliencia y autoeficacia; nomofobia con autoeficacia y tolerancia a la frustración; síntomas de adicción con satisfacción vital y tolerancia a la frustración; uso de redes sociales con el manejo de tensiones y estrés. Igualmente, se identificaron correlaciones positivas entre el uso de redes sociales y varias dimensiones constituyentes de las habilidades sociales.
Conclusiones: Las deficiencias en las habilidades blandas de los adolescentes podrían estar relacionados con el aumento de riesgo de adición a redes sociales e internet. Por otro lado, un buen desarrollo de estas habilidades, sumado a otros factores protectores, podría contribuir a un manejo responsable y cuidadoso del mundo virtual.
Descargas
Citas
Alfaro, J., Guzmán, J., Sirlopú, D., García, C., Reyes, F., y Gaudlitz, L. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en los Estudiantes (SLSS) de Huebner en niños y niñas de 10 a 12 años de Chile. Anales de Psicología, 32(2), 383-392. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.2.217441
American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. 5th ed. Washington, D.C.: American Psychiatric Association.
Ascher, M., & Levounis, P. (2015). The Behavioral Addictions. NY: American Psychiatric Asociatión Piblishing.
Araujo, E. D. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2),48-58. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.494
Arias, O., Gallego, V., Rodríguez, M. y del Pozo, M. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. Psicología de las Adicciones, 1, 2-6, https://www.unioviedo.es/gca/uploads/pdf/Psicologia%20de%20las%20Adicciones,%20vol.1,%202012.pdf
Armsden, G., & Greenberg, M. (1987). The inventory of parent and peer attachment: Individual differences and their relationship to psychological well-being in adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 16, 427-454, https://doi.org/10.1007/BF02202939
Basteiro, J., Robles-Fernández, A., Juarros-Basterretxea, J. y Pedrosa, I. (2013). Adicción a las redes sociales: creación y validación de un instrumento de medida. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia, 3 (1): 2-8, https://www.ridpsiclo.ull.es
Baessler, J. y Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la escala de autoeficacia general. Ansiedad y estrés, 2(1), 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=186652
Barcelata, B. y Rivas, D. (2016). Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 121-139. http://www.rcpscr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/84
Becoña, E. y Oblitas, L. (2003). Psicología de la salud y adicciones: perspectiva terapéutica. Revista De Psicología, 21(1), 71-106. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3719
Becoña, E. (2016). La adicción “no” es una enfermedad cerebral. Papeles del Psicólogo, 37(2), 118-125, http://papelesdelpsicologo.es/pdf/2696.pdf
Becoña, E. (2018). Adicciones comportamentales: separando el grano de la paja. INFONOVA, Revista profesional y académica sobre adicciones, 34, 11-21, https://dianova.es/wpcontent/uploads/2018/06/Infonova_34_web.pdf
Bleidorn, W., Denissen, J., Gebauer, J., Arslan, R., Rentfrow, P., Potter, J., & Gosling, S. (2016). Age and Gender Differences in Self-Esteem—A Cross-Cultural Window. Journal of Personality and Social Psychology, 111 (3), 396 – 410, http://dx.doi.org/10.1037/pspp0000078
Carbonell, X. y Oberst, U. (2015). Las redes sociales en línea no son adictivas. Aloma, Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 33(2), 13-19, https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/301478/391079
Caro, M. (2017). Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa?. MediSur, 15(2), 251-260. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200014&lng=es&tlng=es
Carmona, P., Mesa, J., Patiño, J. y Klimenko, O. (2020). Riesgo de adicción a redes sociales e internet y su relación con las habilidades sociales y el bienestar psicológico en estudiantes de 9 a 11 grado de instituciones educativas públicas y privadas del Municipio La Ceja. Trabajo de grado, Especialización en Adicciones, Universidad Católica Luis Amigo, http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/jspui/handle/ucatolicaamigo/384
Cia, A. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Rev Neuropsiquiatr 76 (4), 210-217, www.upch.edu.pe
Challco, K., Rodríguez, S. y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9 (1), 9-15, https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542
Chaplin, T., Gillham, J., & Seligman, M. (2009). Gender, Anxiety, and Depresive Symptoms: A Longitudinal Study of Early Adolescents Journal of Early Adolescence, 29, (2), 307-327. https://doi.org/10.1177/0272431608320125
Choliz, M. (2010). Mobile phone addiction: a point of issue. Addiction, 105(2), 373-374. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2009.02854.x
Chóliz, M. y Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia, Revista Española de Drogodependencias, 36 (2) 165-184, https://www.aesed.com/descargas/revistas/v36n2_3.pdf
Chih-Hung, K., Ju-Yu, Y., Cheng-Fang, Y., Chung-Sheng, Ch., & Shing-Yaw, W. (2008). The association between Internet addiction and belief of frustration intolerance: the gender difference. Cyberpsychol Behavour, 11(3), 273-278, https://doi.org/10.1089/cpb.2007.0095
Colom, J. y Fernández, M. (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 235-242, https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832320025.pdf
Davis, R. (2001). A cognitive-behavioral model of pathological Internet use. Computers in Human Behavour, 17(2):187-195, https://doi.org/10.1016/S0747-5632(00)00041-8
Delgado, I., Oliva, A. y Sánchez-Queija, I. (2011). Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente. Anales de Psicología, 27 (1), 155-163, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16717018018
Díaz, L., Rosero, R., Melo, M. y Aponte, D. (2013). Habilidades para la vida: análisis de las propiedades psicométricas de un test creado para su medición. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 181-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123783
Díaz-Alzate, M. y Mejía-Zapata, S. (2018). La mirada de los adolescentes al modelo de habilidades para la vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 709-718, https://doi.org/10.11600/1692715x.16205
Domínguez J. y Ybañez, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y Representaciones, 4(2), 181-230. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.122
Dorn, L., Negriff, S., Huang, B., Pabst, S., Hillman, J. Braverman, P., & Susman, E. (2009). Menstrual Symptoms in Adolescent Girls: Association with Smoking, Depressive Symptoms and Anxiety. J Adolesc Health. 44(3): 237–243, https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2008.07.018
Durkee, T., Kaess, M., Carli, V., Parzer, P., Wasserman, C., Floderus, B., Apter, A., Balazs, J., Barzilay, S., Bobes, J., et al. (2012). Prevalence of pathological internet use among adolescents in Europe: demographic and social factors. Addiction, 107(12), 2210-2222, https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2012.03946.x
Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, [S.l.], 22(2), 91-96, http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186
Escobar, Y. y Zambrano, D. (2015). Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia general (Baessler y Schwarzer (1996) en una muestra de adolescentes de San Juan de Pasto. Tesis de grado, Psicología, Universidad de Nariño, http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90702.pdf
Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit. Revista de Psicología, 20 (1), 73-91, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007
Espinar, E. y González, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s, 14, 87-106, https://doi.org/10.14198/fem.2009.14.06
Estrada, E., Zuloaga, M., Gallegos, N. y Mamani, H. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40 (1), 74-80, https://www.revistaavft.com/images/revistas/2021/avft_1_2021/14_adiccion_internet_habilidades.pdf
Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud Mental, 36, 521-527, http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v36n6/v36n6a10.pdf
Ferre, F., Sevilla, J. y Basurte, I. (2016). Protocolos de intervención. Adicciones comportamentales y patología dual. Barcelona: EdikaMed, S.L. https://patologiadual.es/wp-content/uploads/2019/02/8-pdual-adicciones.pdf
Fitria, L., Ifdil, I., Erwinda, L., Ardi, Z., Afdal, A., Sari, A., Fadli, R., Rangka, I., Suranata, K., Bariyyah, K., Zola, N., & Churnia, E. (2018). Exploring internet addiction on adolescents. Journal of Physics: Conf. Series 1114, 012076, https://doi.org/10.1088/1742-6596/1114/1/012076
Foster, A., Shorter, G., & Griffitsh, M. (2015). Muscle dysmorphia: ¿Could it be classified as an addiction to body image? Journal of Behavioral Addiction, 4, 1-5.https://doi.org/10.1556/JBA.3.2014.001
Flores, N., Jenaro, C., González, F., Martín, E. y Poy, R. (2013). Adicción al móvil en alumnos de secundaria: efectos en la convivencia. European Journal of Investigation in Health, Psychologiy and Education, 3 (3), 215-225, https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.47
Fuertes, J. y Armas, L. (2018). Adolescentes adictos a redes sociales y tecnología. Horizontes de Enfermería, [S.l.], 7, 155-166, http://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/enfermeria/article/view/163
González, N. (2016). Resiliencia y personalidad en niños y adolescentes. México D.C.: Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/64951
Gonzales, R. (2015). Las adicciones comportamentales: una tormenta al acecho. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 12 (S1), https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64576
González-Arratia, N. y Valdez, J. (2013). Resiliencia: Diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 3(1), 941-955, https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70944-X
González-López, A. y Naranjo-Fundora, W. (2013). ¿Cuáles son los factores de riesgo adictivo en la adolescencia? Apuntes para maestros de la enseñanza media. EduSol, 13(43), 11-21, http://www.redalyc.org/pdf/4757/475748682002.pdf
Grant, J., Odlaug, B., & Chamberlain, S. (2016). Why can´t I stop? Baltimore, MD: John Hopkins Press.
Griffiths, M., Kuss, D., & Demetrovics, Z. (2014). Social networking addiction: An overview of preliminary findigns. Chapter 6, In K. P. Rosenberg y L. C. Feder (Eds.), Behavioral addictions. Criteria, evidence, and treatment. (pp. 119-141). Londres: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-407724-9.00006-9
Han, D., Lee, Y., Yang, K., Kim, E., Lyoo, I., & Renshaw, P. (2007). Dopamine genes and reward dependence in adolescents with excessive Internet video game play. J Addict Med. 1(3): 133-138. https://doi.org/10.1097/ADM.0b013e31811f465f
Huebner, E. S. (1991). Further validation of the Students Life Satisfaction Scale: The independence of satisfaction and affect rating. Journal of Psychoeducational Assessment, 9, 363-368. https://doi.org/10.1177/073428299100900408
Huerta, M. (2003). El estado de ánimo de la mujer durante su ciclo reproductivo. Salud Mental, 23 (3), 52-60, https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2000/sam003g.pdf
Hormes, J., Kearns, B. y Timko, C. (2014). Craving Facebook? Behavioral addiction to online social networking and its association with emotion regulation deficits. Addiction, 109(12), 2079-2088, https://doi.org/10.1111/add.12713
Huang, M., & Alessi, N. (1997). Internet addiction, Internet psychotherapy. Am J Psychiatry, 153(6):890. https://ajp.psychiatryonline.org/doi/pdfplus/10.1176/ajp.154.6.890
Karacic, S., & Oreskovic, S. (2017). Internet Addiction Through the Phase of Adolescence: A Questionnaire Study. JMIR mental health, 4(2), e11. https://doi.org/10.2196/mental.5537
Kardefelt-Winther, D., Heeren, A., Schimmenti, A., van Rooij, A., Maurage, P., Carras, M., Edman, J., Blaszczynski, A., Khazaal, Y., & Billieux, J. (2017). How can we conceptualize behavioural addiction without pathologizing common behaviours? Addiction, 112 (10), 1709-1715. https://doi.org/10.1111/add.13763
Kiefer, F., Fauth-Bühler, M., Heinz, A., & Mann, K. (2017). Neurobiology of behavioral addictions. Nervenarzt, 84(5), 557-562. https://doi.org/10.1007/s00115-012-3719-y
Lopez-Fernandez, O., Honrubia-Serrano, L., Freixa-Blanxart, M., & Gibson, W. (2014). Prevalence of problematic mobile phone use in British adolescents. Cyberpsychology, Behavour and Social Networking, 17(2), 91-98, https://doi.org/10.1089/cyber.2012.0260
Marín, V., Sampedro, B. y Muñoz, J. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación, 26, 233-251, http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46659
Marrero, R., Matud, M., Carballeira, M. y Ibáñez, I. (2003). Diferencias de autoestima en función del género. Análisis y modificación de conducta, 29(123), 51-78, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=649436
Martínez, G. y Alfaro, A. (2019). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes paceños. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), 83-100. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2019000100006&lng=es&tlng=es
Magura, S., & Rosenblum, A. (2000). Modulating effect of alcohol use on cocaine use. Addictive Behavour, 25(1), 117-22. https://doi.org/10.1016/s0306-4603(98)00128-2
Maturana, G. y Guzmán, F. (2019). Las competencias blandas como complemento de las competencias duras en la formación escolar. Revista EURITMIA – Investigación, Ciencia y Pedagogía, 1, 1 – 84, http://cliic.org/pdf/Revista%20Euritmia,%20Vol.%201%20N%C2%B01.pdf
Méndez-Díaz, M., Romero, B., Cortés, J., Ruíz-Contreras, A. y Prospéro-García, O. (2017). Neurobiología de las adicciones. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 60 (1), 6- 16, https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/un171b.pdf
Mendoza, Y. y Vargas, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adición a sustancias psicoactivas. Revista electrónica de psicología, Iztacala, 20(1), 139-167, http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num1/Vol20No1Art9.pdf
Mok, J., Choi, S., Kim, D., Choi, J., Lee, J., Ahn, H., Choi, E., & Song, W. (2014). Latent class analysis on internet and smartphone addiction in college students. Neuropsychiatr Dis Treat, 10, 817-828. https://doi.org/10.2147/NDT.S5929 3
Müller, K., Dreier, M., Beutel, M., Duven, E., Giralt, S., & Wölfing, K. (2016). A hidden type of internet addiction? Intense and addictive use of social networking sites in adolescents. Computers in Human Behavior, 55, 172- 177, https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.09.007
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2019). Adicciones Comportamentales, Juego y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y adicciones en España EDADES y ESTUDES. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas, España, http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019_Informe_adicciones_comportamentales.pdf
Oliva, A., Antolín, L., Pertegal, M., Ríos, M., Parra, A., Gómez, A. y Reina, M. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. España: Junta de Andalucía. Consejería de Salud, https://idus.us.es/handle/11441/32153;jsessionid=DFF-81492326C51A942B93D653B8D7628?
Olson, D., & Shults, K. (1994). Gender differences in the dimensionality of social support. Journal of Applied Social Psychology, 24 (14). 1221-1232, https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.1994.tb00555.x
Ovejero, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad: una base teórica psicosocial para una intervención eficaz. Intervención Psicosocial, 9 (2), 199-215, http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/63247.pdf
Organización Mundial de la salud (OMS) (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10). http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume2.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1999). Guidelines: Life Skills Education Curricula for Schools. Ginebra, Suiza. https://apps.who.int/iris/handle/10665/63552
Ortiz, E., Hincapié, D., Paredes, D. (2020). Educar para la vida: el desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-para-la-vida-El-desarrollo-de-las-habilidades-socioemocionales-y-el-rol-de-los-docentes.pdf
Ortuño, J. (2014). Adolescencia. Evaluación del ajuste emocional y comportamental en el contexto escolar. Tesis Doctoral. Universidad de la Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=42271
Patton, G., Hibbert, M., Carlin, J., Shao, Q., Rosier, M., Caust, J., & Bowes, G. (1996). Menarche and the onset of depression and anxiety in Victoria, Australia. J Epidemiol Community Health, 50(6), 661-666, https://doi.org/10.1136/jech.50.6.661
Pedrero, E. (2010). Detección de adicciones comportamentales en adictos a sustancias en tratamiento. Trastornos adictivos, 12 (1), 13-18, https://doi.org/10.1016/S1575-0973(10)70005-2
Petry, N. (Ed.) (2016a). Behavioral addictions. DSM-5 and beyond. Nueva York, NY: Oxford University Press.
Petry, N. (2016b). Conclusions and future directions to advance the scince and clinical care of behavioral addictions. En N. M. Petry (Ed.), Behavioral addictions. DSM-5 and beyond (pp. 221-230). Nueva York, NY: Oxford University Press.
Pérez del Río, F. y Martín, I. (2007). Nuevas adicciones: ¿adicciones nuevas? Guadalajara, Intermedio.
Pérez, L. (2016). Metodología para establecer la percepción de beneficios o de desventajas académicas del uso de redes sociales en educación secundaria. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, http://bdigital.unal.edu.co/56042/
Peris, M., Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: fiabilidad y validez (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), pp 30-36, https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.2.4
Pert, C., Ruff, M., Weber, R., & Herkenham, M. (1985). Neuropeptides and their receptors: a psychosomatic network. The Journal of Immunology, 135 (2), 820s-826s, https://doi.org/00221767/85/1352-82Os$02.00
Pert, C. (1986). La sabiduría de los receptores: neuropéptidos, emociones y cuerpomente. Advances Institute for the Advancement of Health, 3 (3), 8-20, https://seryactuar.files.wordpress.com/2012/12/la-sabidurc3ada-de-las-emociones-neuropc3a9ptidos-emociones-cuerpo-mente-candace-pert-1986-pdf.pdf
Pons, X., (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis – Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 4(2), 157-186, http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v4n2/v4n2a6.pdf
Prado, R. y del Aguila, M., (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adolescentes. Revista de la Facultad de Psicología, 6, 179-196, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2879576
Pratarelli, M., & Browne, B. (2002). Confirmatory factor analysis of internet use and addiction. CyberPsychology and Behavior, 5, 53-64. https://doi.org/10.1089/109493102753685881
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20(2), 149-159, https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122057007.pdf
Sánchez Peña, J. y Rodríguez Solano, J. (2006). Juego patológico asociado al alcoholismo: un estudio de comorbilidad. An Psiquiatr, 22(2), 72-76. https://medes.com/publication/23067
Sánchez, L., Benito, R., Serrano, A., Benavent, R. y Bueno, F. (2018). Programa de prevención del uso problemático de internet y redes sociales. “Clickeando”. Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas (UPCCA-València). http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Programa-prevencion-uso-problematico-internet-redes-sociales-Clickeando-Web(1).pdf
Sarabia, I., & Estévez, A. (2016). Sexualized behaviors on Facebook. Computers in Human Behavior, 61, 219-226, https://doi.org/10.1016/j.chb2016.03.0370747-5
Schmidt, P., Nieman, L., Danaceau, M., Adams, & L., Rubinow, D. (1998). Differential behavioral effects of gonadal steroids in women with and in those without premenstrual syndrome. New Eng J Clinic Med, 338, 209-216, https://doi.org/10.1056/NEJM199801223380401
Shapira, N., Goldsmith, T., & Keck, P. (1998). Psychiatric evaluation of individuals with problematic use of the Internet. Toronto: 151st Annual Meeting of the American Psychiatric Association. https://www.newswise.com/articles/151st-annual-apameeting-in-toronto
Shapira, N., Goldsmith, T., Keck, P. Khosla, U., & McElroy, S. (2000). Psychiatric features of individuals with problematic internet use. Journal of Affective Disorders, 57(1–3), 267-272, https://doi.org/10.1016/S0165-0327(99)00107-X
Shek, D., & Yu, L. (2016). Adolescent internet addiction in Hong Kong: prevalence, change, and correlates. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 29(1), 22-30, https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.10.029
Sussman, S. (2017). Substance and behavioral addictions: Concepts, causes, and cures. Nueva York, NY: Camdridge University Press.
Terán Prieto A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0;p. 131-141, https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-142_ciberadicciones.pdf
Ramírez-Granizo, I. y Castro-Sánchez, M. (2018). Análisis de los niveles de resiliencia en función del género y factores del ámbito educativo en escolares. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(1): 50-61, http://hdl.handle.net/10481/49838
Rębisz, S., & Sikora, I. (2016). Internet Addiction in Adolescents. Practice and Theory in Systems of Education 11(3), 194-204, https://doi.org/10.1515/ptse-2016-0019
Regnerus, M., Gordon, D., & Price, J. (2016). Documenting pornography use in America: a comparative analysis of methodological approaches. Journal of Sex Research, 53, 873-881, https://doi.org/10.1080/00224499.2015.1096886
Riva-Posse, A. (2016). Trastornos adictivos. Inmanencia, 5(1), 51-57, https://ri.conicet.gov.ar/admin/bitstream/11336/70881/2/CONICET_Digital_Nro.9f088352-33da-472a-a8bd-f224d3ff810d_A.pdf
Rodrigo, J. y Andreu, J. (2017). Evaluación psicológica de la madurez psicosocial en adolescentes. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17 (1), 14-31, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6674241
Romo, D. (2018). Adicción a internet y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la institución educativa Internacional Elim de Villa El Salvador - 2017. Trabajo de grado de Master. Universidad Cesar Vallejo, Peru, https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14122/Romo_SDS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosenberg, M. (1965). Society and Adolescent self-image. Princeton: University Press. Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Trujillo-Torres, J. (2016). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1357-1369. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14232080715
Van Goozen, S., Cohen-Kettenis, P., Gooren, L., Frijda, N., Van de Poll, N. (1995). Gender differences in behavior: Activating effects of cross-sex hormones. Psychoneuroendocrinology, 20:343-363, https://doi.org/10.1016/0306-4530(94)00076-X
Weinstein, A., Curtiss Feder, L., Rosenberg, K. P., & Dannon, P. (2014). Internet addiction disorder: Overview and controversies. In K. P. Rosenberg & L. Curtiss Feder (Eds.), Behavioral addictions: Criteria, evidence, and treatment (p. 99–117). Elsevier Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-407724-9.00005-7
Weichold, K., Silbereisen, R., & Brambosch, A. (2012). Do Girls Profit More? Gender-Specific Effectiveness of a Life Skills Program Against Alcohol Consumption in Early Adolescence. Journal of Early Adolescence, 32(2), 200-225, https://doi.org/10.1177/0272431610384489
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Olena Klimenko, Yuly Andrea Cataño Restrepo, Isabel Otalvaro, Sandra Judith Úsuga Echeverri
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.