Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Niveles de ansiedad durante el confinamiento obligatorio por covid-19, en estudiantes de una Universidad Estatal del Caribe colombiano
Corresponding Author(s) : Madeleidis García Muñoz
Psicogente,
Vol. 25 Núm. 47 (2022): Vol. 25 Núm. 47 (2021): Enero-Junio
Resumen
Introducción: La alarma mundial por la pandemia del covid-19 ha afectado no solo la salud física sino también la salud mental de toda la población, incluyendo a los jóvenes universitarios.
Objetivo: Caracterizar la presencia de la ansiedad (Ansiedad Estado-AE y Ansiedad Rasgo-AR) en estudiantes de una Universidad estatal del Caribe colombiano en situación de confinamiento obligatorio por el covid-19.
Método: investigación cuantitativa de tipo descriptiva y diseño transversal, con muestreo intencional. Participaron 371 estudiantes de las seis Facultades de la universidad participante, hombres y mujeres, con edad mínima de 16 y máxima de 33 años, M de 18,3 años y DT de 2,1 años. Los estudiantes respondieron el Cuestionario STAI (State Trait Anxiety Inventory), mediante la plataforma de Google Forms, el cual fue enviado a 1200 estudiantes por medio de correo electrónico, durante el mes de mayo de 2020. Los datos fueron procesados mediante el SPSSv21, se hicieron análisis descriptivos por grupos y de Odds Ratio (OR).
Resultados: Se hallaron niveles de ansiedad, ligeramente superior en AE y AR en el sexo masculino en la categoría muy alto tanto para adolescentes como adultos. Mientras que, en la categoría alta, se presentó mayor AE en el sexo femenino en el rango de edad de 19 años o más, y en el rango de 16 a 18 años AR ligeramente más alta en el sexo femenino. Así mismo, las mujeres adolescentes tienen un OR de 2,2 veces más de AE que las adultas, representando un riesgo para su salud.
Conclusiones: Los estudiantes universitarios presentan altos niveles de ansiedad, ligeramente mayor en los adolescentes respecto a los adultos, lo que pone en riesgo su salud mental, por lo que se sugiere medidas de intervención desde la psicología de la salud con fines de prevención y monitorear los avances mediante nuevas investigaciones.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Barraza, A. y Jaick, A. (2011). Estrés, burnout y bienestar subjetivo. Investigaciones sobre la salud mental de los agentes educativos. CIIDIR-IPN, Unidad Durango - ReDIE – IUNAES. Primera edición. México. https://redie.mx/librosyrevistas/libros/estres_burnout_y_bienestar_sujetivo.pdf
- Cáceres, P. K. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de covid-19. CienciAmérica, 9(2). ISSN 1390-9592 ISSN-L 1390-681X. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.284
- Castillo Pimienta, C., Chacón de la Cruz, T. y Díaz-Véliz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en educación médica, 5(20), 230-237. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001
- Cobo-Rendón, Vega-Valenzuela y García Álvarez (2020). Consideraciones institucio nales sobre la Salud Mental en universitarios frente al covid-19. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.322
- Ferrel, F., Ferrel, L., Cantillo, A., Jaramillo, J. y Jiménez, S. (2017). Variables académicas y sociodemográficas relacionadas con el Síndrome de Burnout, en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la Salud de una Universidad Estatal de Colombia. Psico gente, 20(38), 336-352. http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2555
- González-Jaimes, Tejeda-Alcántara, Espinosa-Méndez, Ontiveros-Hernández (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por covid-19. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756
- Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de covid-19. Rev Perú Med Exp., Salud Pública, 37(2): 327-34. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
- Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. Oxford University Press. Ministerio de Salud. Situación actual: Nuevo Coronavirus (covid-19), 10 de agosto de 2020. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/covid-19_copia.aspx
- Ortiz, J., Morocho, M., Tenezaca, Á., Torres, M., y Ugalde, D. (2014). Diagnóstico de la relación entre el uso excesivo de las TICs y síntomas depresivos y ansiedad en estudiantes de medicina, Universidad de Cuenca, Ecuador. Maskana, 5(2), 41-48. https://doi.org/10.18537/mskn.05.02.04
- Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaría, M., Picaza-Gorrochategui, M., y Idoia ga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del covid-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4), e00054020. Epub April 30. https://doi.org/10.1590/0102-311x00054020
- Quezada-Scholz, V. (2020). Miedo y psicopatología: la amenaza que oculta el covid-19. Facultad de Ciencias sociales, Universidad del Chile. http://www.facso.uchile.cl/noticias/163245/miedo-y-psicopatologia-la-amenaza-que-oculta-el-covid-19
- Reimers y Schleicher (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 de covid-19. Proyecto EDUCAR. https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/un_marco_para_guiar_una_respuesta_educativa_a_la_pandemia_del_2020_del_covid-19_.pdf
- Rivera, J. A., Cruz-Santos, A., y Rodríguez-Ríos, L. (2020). Demandas Tecnológicas, Académicas y Psicológicas en Estudiantes Universitarios durante la Pandemia por covid-19. Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 176-185. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4915
- Sigüenza-Campoverde, W. y Vílchez-Tornero, J. (2021). Aumento de los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante la época de pandemia de la covid-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1). http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v50n1/1561-3046-mil-50-01-e931.pdf
- Spielberg, C.D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R. E. (1997). STAI Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo, 4° edición revisada. Madrid. TEA. Publicaciones de Psicología Aplicada. https://dokumen.tips/documents/stai-ansiedad-estado-rasgo.html
- Talavera. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Nº 44, pp.176-187. http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
- UNESCO IESALC. (2020). El coronavirus covid-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones. Recomendaciones de para las instituciones de educación superior (publicadas al inicio de la pandemia). https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-laeducacion-superior-impacto-y-re comendaciones/
- Urzúa, A; Vera-Villarroel, P.; Caqueo-Urízar, A. y Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psico logía en la prevención y manejo del covid-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica 2020, 38(1), 103-118. https://teps.cl/index.php/teps/article/view/273
- Vanetza E. Quezada-Scholz. (2020). Miedo y psicopatología: la amenaza que oculta el covid-19. Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Univer sidad de Chile. http://www.facso.uchile.cl/noticias/163245/miedo-y-psicopato logia-la-amenaza-que-oculta-el-covid-19
- Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. y Ho, R. (2020). Immediate Psycholo gical Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Corona virus Disease (covid-19). Epidemic among the General Population in China. Res. Public Health (17) 17-29. https://www.mdpi.com/1660-4601/17/5/1729/htm
- Wotjak, C. T., y Pape, H.-C. (2013). Neuronal circuits of fear memory and fear extinction. E-Neuroforum, 19(3), 47-56. https://doi.org/10.1007/s13295-013- 0046-0
- Yin, R., Feng W., Wang T., Chen G., Wu T., Chen D., Lv, T., Xiang, D. (2020). Conco mitant neurological symptoms observed in patient diagnosed with coronavirus disease 2019. J Med Virol. 92:1782-1784. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/jmv.25888