Caracterización de la conducta agresiva y de variables psicosociales en una muestra de adolescentes de la ciudad de bucaramanga y su área metropolitana
Characterization of aggressive behaviour and psychosocial variables in a sample of adolescents from the city of bucaramanga and its metropolitan área
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4498Palabras clave:
conducta agresiva, agresividad premeditada, agresividad mixta, relaciones familiares, antecedentes de agresión, adolescencia, agresividad impulsivaResumen
Introducción: La agresividad es una variable que se ha venido asociando a problemas sociales y clínicos; a su vez, se ha estimado un incremento de la misma denotando un riesgo mayor en población infanto-juvenil.
Objetivo: Describir las características de la conducta agresiva y variables psicosociales asociadas (tipo de relaciones familiares y antecedentes personales), en una muestra de 351 adolescentes ente 12 y 17 años de edad de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.
Método: Es una investigación cuantitativa de alcance descriptivo transversal. Se empleó un Cuestionario “Ad hoc” y el Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes (Andreu, 2010), los cuales se aplicaron de forma autoadministrada desde un muestreo no probabilístico. Los resultados se obtuvieron a través del programa estadístico SPSS, realizando un análisis estadístico de medidas de tendencia central y Chi cuadrado.
Resultados: Se identificó que la agresividad es frecuente en los adolescentes, especialmente de tipo impulsiva (33 %), y predominando en las mujeres (premeditada= 25,4 %; impulsiva= 37,3 %). Los adolescentes con agresividad impulsiva alta se caracterizaban por menor edad (12 años= 7,7 %) y menor nivel académico (séptimo grado o menos= 14,8 %). De forma genérica, quienes tenían agresividad alta, tenían relación distante desde lo afectivo y físico con el padre, y antecedentes de haber tenido problemas con otros por ejercer la agresión.
Conclusión: Los hallazgos comprueban la frecuencia de la agresividad en la adolescencia, y llevan a reflexionar sobre posibles cambios en los roles sociales sobre la expresión de las emociones. Es fundamental estudiar la relación de la agresividad con la impulsividad, la edad, la dinámica relacional con los padres, con el fin de brindar mayores aportes en el desarrollo de estrategias de prevención de la conducta disfuncional asociada a la agresividad.
Descargas
Citas
Acero, A., Escobar, F., y Castellanos, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI (1), 78-97. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36n1/v36n1a07.pdf
Andreu, J. (2010). Manual cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes. Ediciones TEA: Madrid
Andreu, J., Peña, M., y Penado, M. (2013). Impulsividad cognitiva, conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. Anales de Psicología, 29(3), 734-740. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175691
Arias, M. (2014). Psique: El apego parental ansioso y la agresividad en el sujeto. Boletín Científico Sapiens Research, 4(1), 15-20. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/68
Arias, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia, la importancia de la familia. Avances en Psicología Latinoamérica, 21(1), 23-34. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/13_arias.pdf
Bajnath, V., Harcourt, S., Spagna, S., & Derbaly, A. (2020). The effects of violent urban settings on neuropsychological outcomes: A review. Aggression and violent behavior, 54, 101410. https://doi.org/10.1016/j.avb.2020.101410
Barker, E., Tremblay, R., Nagin, D., Vitaro, F., & Lacourse, E. (2006). Development of male proactive and reactive physical aggression during adolescence. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47, 783-790. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2005.01585.x
Belsky J. (2005) Differential susceptibility to rearing influences: A revolutionary hypothesis and some evidence. International Journal of Child Care and Education Policy,7(2), 15-31. https://doi.org/10.1007/2288-6729-7-2-15
Bouquet, G., García-Méndez, M., Díaz-Loving, R., y Rivera-Aragón, S. (2019). Conceptuación y medición de la agresividad: validación de una escala. Revista Colombiana de Psicología, 28(1), 115-130. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.70184
Caballero, S., Contini de González, N., Lacunza, A., Mejail, S., y Coronel, P. (2018). Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,53, 183-203. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/261
Castañeda, A., Del Moral, G., y Suárez, C. (2017). Variables psicológicas comunes en la violencia escolar entre iguales y la violencia filio-parental: un estudio cualitativo. Revista criminalidad, 59(3), 141-152. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v59n3/1794-3108-crim-59-03-00141.pdf
Chahín, N., Lorenzo, U., y Vigil, A. (2011). Características psicométricas de la adaptación colombiana del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry en una muestra de preadolescentes y adolescentes de Bucaramanga. Universitas Psychologica,11(3), 979-988. https://www.redalyc.org/pdf/647/64724634025.pdf
Crespo, S., Romero, A., Martínez, B., y Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26, 125–130.https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.002
Cleverley, K., Szatmari, P., Vaillancourt, T., Boyle, M., & Lipman E. (2012). Developmental trajectories of physical and indirect aggression from late childhood to adolescence: sex differences and outcomes in emerging adulthood. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 51(10), 1037 - 1051. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2012.07.010
Cruz, M. García, A., y Casanova, P. (2014). Prácticas educativas paternas que predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 198-210. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70023-8
Cuartas, J. (2018). Neighborhood crime undermines parenting: Violence in the vicinity of households as a predictor of aggressive discipline. Child Abuse Negl. 76, 388-399. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.12.006
Cuartas, J., Grogan-Kaylor, A., & Berenice-Castillo, J. (2019). Civil conflict, domestic violence, and poverty as predictors of corporal punishment in Colombia.Child Abuse & Neglect,90, 108-119. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.02.003
Farnicka, M. A. (2017). Aggressiveness, social support and school experiences as dimensions differentiating negative and positive adaptation among adolescents. Current Issues in Personality Psychology, 5(4), 285-302. https://doi.org/10.5114/cipp.2017.70740
Freud, S. (2000). Obras completas. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, trabajos sobre la metapsicología y otras obras. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2017). Adolescentes en conflicto con la ley penal, infografía primer semestre 2017. https://www.icbf.gov.co/adolescentes-en-conflicto-con-la-ley-penal-primer-semestre-2017
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018). Observatorio de bienestar de la niñez. https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpa
Lambert, S., & Cashwell, S. (2004). Preteens talking to parents: Perceived communication and school-based aggression. The Family Journal, 12(2), 122-128. doi:10.1177/1066480703261953
Martínez, A., y Rojas, M. (2016). Argumentos metapsicológicos para un proyecto de intervención-investigación clínica sobre la agresividad. Revista Affectio Societatis, 13(24), 73-88. https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/25717/20779401
Martínez, A., Ruiz-Rico, G., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., y Cachón, J. (2017). Actividad física y conductas agresivas en adolescentes en régimen de acogimiento residencial. Suma Psicológica, 24, 135-141. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134253117007.pdf
Martínez, J. (2014). Desarrollo infantil: una revisión. Revista investigaciones Andina, 29(16), 1118-1137. https://doi.org/10.33132/01248146.51
Massarwi, A., & Khoury-Kassabri, M. (2017). Serious physical violence among Arab-Palestinian adolescents: The role of exposure to neighborhood violence, perceived ethnic discrimination, normative beliefs, and, parental communication. Child Abuse & Neglect, 63, 233-244. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2016.11.002 .
Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A., y Richaud, C. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n4/v11n4a20.pdf
Obregón, G. (2017). Resentimiento y agresividad en estudiantes de 5to de secundaria. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 199-208. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.355
Ortega, J., y Alcázar, M. (2016). Neurobiología de la agresión y la violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 60–69. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.03.001
Patrón, R., y Limiñana, R. M. (2005). Víctimas de Violencia Familiar: Consecuencias Psicológicas en hijos de madres maltratadas. Anales de Psicología, 21(1), 11-17. https://www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf
Penado, M., Andreu, J., y Peña, E. (2014). Agresividad reactiva, proactiva y mixta: análisis de los factores de riesgo individual. Anuario de Psicología Jurídica, 24, 37-42. https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.07.012
Pronina, A., & Gerasimova, E. (2018). Aggressiveness forms of adolescents in mono and polvethnic classes and their relationship with interpersonal relationship types. International Journal of Instruction, 11(4), 1- 16. https://doi.org/10.12973/iji.2018.1141a
Puiu, A. A., Wudarczyk, O., Goerlich, K. S., Votinov, M., Herpertz-Dahlmann, B., Turetsky, B., & Konrad, K. (2018). Impulsive aggression and response inhibition in attention-deficit/hyperactivity disorder and disruptive behavioral disorders: Findings from a systematic review. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 90, 231-246. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2018.04.016
Ramírez, C., y Arcila, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16(3), 411-429. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830002
Redondo, J., Rangel, K., y Luzardo, M. (2016). Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Encuentros, 14(1), 31-40. http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.667
Rodríguez-Villamizar, L., & Amaya-Castellanos, C. (2019). Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 51(3), 228-238. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019006
Roncero, D., Andreu, J., y Peña, M. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 88-101. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.002
Rosser, A., Suriá, R., y Mateo, M. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de género. Gaceta Sanitaria, 32(1), 35-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224114004
Salamanca, Y., y Güichá, A. (2011). Estudio descriptivo de factores asociados a violencia interpersonal en estudiantes de Tunja. Psychologia. Avances de la disciplina, 5(1), 37-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2972/297224114004
Sanabria, A., y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6, 257-274. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140005
Talavera, J. (2016). Bienestar espiritual y agresividad en internos con adicciones a sustancias psicoactivas en centros de rehabilitación de Lima, Perú. Informes Psicológicos, 16(2), 69-86. https://doi.org/10.18566/infpsicv16n2a05
Tangarife-Calero, P., y Ibáñez-Alfonso, J. (2020). Neuropsicología de las conductas agresivas: aportaciones a la criminología. Revista Iberoamericana de Neuropsicología, 3(2), 171.183. https://www.researchgate.net/publication/341940731
Thartoria, E., Zuffianob, A., Pastorellia, C., Giuntaa, L., Lunettia, C., Lansfordc, J., Dodgec, K., Favinia, A., Gómez, M., & Capraraa, G. (2018). The interactive effects of maternal personality and adolescent temperament on externalizing behavior problem trajectories from age 12 to 14. Personality and Individual Differences, 134, 301–307. https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.06.021
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Claudia Susana Silva Fernández, Laura Juliana Barchelot Aceros, Gonzalo Daniel Galván Patrignani
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.