Revisión de las tendencias teóricas e investigativas en el campo de la psicología de la actividad física y del deporte en iberoamérica
Review of theoretical and research trends in the field of psychology of physical activity and sports in ibero-american
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4836Palabras clave:
psicología del deporte, actividad física, psicología del ejercicio, investigacion, cualitativa, cuantitativa, iberoaméricanaResumen
Introducción: Las tendencias teóricas e investigativas refieren propuestas y contemplaciones de los fenómenos sociales que se desarrollan en el campo de la psicología de la actividad física y del deporte, las cuales permiten tener otras perspectivas y formas de interactuar en el contexto.
Objetivo: Revisión de las tendencias teóricas e investigativas en el campo de la Psicología de la Actividad Física y del Deporte en Iberoamérica.
Método: La investigación fue cualitativa, hermenéutico-comprensiva. La unidad de análisis se conformó de 20 artículos de revistas iberoamericanas indexadas en Scopus en los años 2016 y 2017. Su selección se hizo a partir de los descriptores Deporte y Actividad Física. La búsqueda se realizó en el título, el resumen y las palabras clave. Para su análisis, se empleó una rúbrica, la cual permitió sistematizar la información bibliométrica del artículo, sus autores y textos citados y las palabras clave.
Resultados: Se identificaron los puntos de encuentro y las apuestas teóricas presentes en dichos artículos, agrupadas en trece categorías.
Conclusiones: Resulta significativa la presencia de categorías generales de la psicología como motivación, relacionamiento, habilidades para la vida e intereses de intervención dentro de aspectos tan disciplinarios como la Actividad Física y la Psicología del Deporte.
Descargas
Citas
Alcaraz-Ibáñez, M., Aguilar-Parra, J. M., Alías, A., y Rodríguez, A. (2017). Adaptación y validación al español del cuestionario de habilidad en la práctica de la imaginación en el deporte. Revista Mexicana de Psicología, 34(1), 65-76. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243056045007.pdf
Álvarez-Suárez, P., Banqueri, M., Vilella, M., Méndez, M., & Arias, J. L. (2015). The effect of recording interval length on behavioral assessment using the forced swimming test. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(2), 90-95. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S217120691500006X
Amabile, T. M. (1983). The social psychology of creativity: A componential conceptualization. Journal of personality and social psychology, 45(2), 357. https://psycnet.apa.org/record/1984-06764-001
Amador, B., Montero, C., Beltrán-Carrillo, V. J., Gonzalez-Cutre, D., y Cervelló, E. (2017). Ejercicio físico agudo, agotamiento, calidad del sueño, bienestar psicológico e intención de práctica de actividad física. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 12(1), 121-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5760452
Archambault, É., Vignola-Gagné, É., Côté, G., Larivire, V., & Gingrasb, Y. (2006). Benchmarking scientific output in the social sciences and humanities: The limits of existing databases. Scientometrics, 68(3), 329-342. https://akademiai.com/doi/abs/10.1007/s11192-006-0115-z
Arias, L. (2009). Interdisciplinariedad y triangulación en Ciencias Sociales. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 10(1), 120-136. https://www.redalyc.org/pdf/439/43913137005.pdf
Arias, O., Londoño, D., Gómez, D. y Ortegón, W. (2015). Campo científico de investigación en Negocios Internacionales. Facultad de Ciencias Empresariales, Institución Universitaria de Envigado. Envigado, Colombia: Institución Universitaria de Envigado.
Balestrini, M. (1987). Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental. Caracas: Editorial Panapo.
Baltes, P. B., Reese, H. W., & Lipsitt, L. P. (1980). Life-span developmental psychology. Annual review of psychology, 31(1), 65-110. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.ps.31.020180.000433?journalCode=psyc
Barbosa, S. (2017). Avances y retos de la psicología del deporte en el Eje Cafetero. En Retos y avances de la psicología del deporte en Colombia. Congreso Colombiano de Psicología: Psicología y Construcción de Paz. https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/MEMORIAS%20DEL%20CONGRESO_Vs%203_Dic%2017.pdf
Bar-llan, J. (2008). Which h-index? A comparison of WoS, Scopus and Google Scholar. Scientometrics, 74(2), 257-271. https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-008-0216-y
Bravo, L. (2013). Lectura inicial y psicología cognitiva. Santiago de Chile: Ediciones UC.
Carranza, R. F., y Bermúdez-Jaimes, M. (2017). Análisis psicométrico de la Escala de Autoconcepto AF5 de García y Musitu en estudiantes universitarios de Tarapoto (Perú). Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 34(2). http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php/interdisciplinaria/article/view/350
Castro-Gómez, S. (2000). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Pensar, Instituto de Estudios Sociales y Culturales.
Cázares H., L. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. (3ª Ed.) México: Trillas.
Cheuczuk, F., Ferreira, L., Flores, P. P., Vieira, L. F., Lopes, J. L., & Andare, J. R. (2016). Qualidade do Relacionamento Treinador-Atleta e Orientação às Metas como preditores de Desempenho Esportivo. Psic.: Teor. e Pesq, 32(2), 01-08. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-37722016000200209
Coldeportes (2016). Lineamientos de Política Pública en Ciencias del Deporte. Bogotá: Coldeportes.
De la Fuente, R., y Leefmans, F. J. Á. (2016). Psicología médica. México: Fondo de Cultura Económica.
Sierra, G. (2007). Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Deci, E. L & Ryan, RM (1985). Intrinsic motivation and selfdetermination in human behavior. New York: Plenum. Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2000). The what and why of goal pursuits: human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. http://dx.doi.org/10.1207/S15327965PLI110401
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2015). Manual de Investigación Cualitativa - Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Filgueiras, A., & Hall, C. (2017). Psychometric properties of the Brazilian-adapted version of Sport Imagery Questionnaire. Psicologia: Reflexão e Crítica, 30(1), 22. https://prc.springeropen.com/articles/10.1186/s41155-017-0075-7
Fin, G., Baretta, E., Moreno-Murcia, J. A., y Nodari, R. J. (2017). Apoyo a la autonomía, motivación, satisfacción y niveles de actividad física en clases de educación física. Universitas Psychologica, 16(4), 1-12. https://search.proquest.com/openview/9d869cfbafe3d207a4c1cd95580f736c/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2041157
Flores, J. C., y Ostrosky, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 8(1), 47-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987468
Ford, J. K., MacCallum, R. C., & Tait, M. (1986). The application of exploratory factor analysis in applied psychology: A critical review and analysis. Personnel psychology, 39(2), 291-314. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1744-6570.1986.tb00583.x
González, D. J., Rodríguez, M., e Imbert, N. (2004). Psicología educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Gouveia, V., Mariano, T., Nascimento, A., Grangeiro, A., & Medeiros, E. (2017). Escala de motivações para jogos online: estudo de adaptação à realidade brasileira. Temas em Psicologia, 25(1), 131-141. https://dx.doi.org/10.9788/TP2017.1-08
Hall, C., Mack, D., Paivio, A., & Hausenblas, H. (1998). Imagery use by athletes: Development of the Sport Imagery Questionnaire. International Journal of Sport Psychology, 29(1), 73-89. https://psycnet.apa.org/record/1998-04132-006
Hanin, Y.L. (1978). A study of anxiety in sports. Sport psychology: An analysis of athletic behavior. Ithaca, NY: Straub.
Herrera, J.D. (2009). La comprensión de lo social: horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Cinde.
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte. Medellín, Colombia: Señal Editora.
Jakovcevic, A., Franco, P., Dalla Pozza, M. V., y Ledesma, R. (2016). Percepción de los beneficios individuales del uso de la bicicleta compartida como modo de transporte. Suma psicológica, 23(1), 33-41. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121438115000363
Kagan, J., Reznick, J. S., & Snidman, N. (1987). The physiology and psychology of behavioral inhibition in children. Child development, 1459-1473. https://www.jstor.org/stable/1130685?seq=1#metadata_info_tab_contents
Londoño-Vásquez, D. A., Olave-Astorga, J. M., Jaime-Salas, J. R. y Losada-Salgado, N. (2018). Lógicas, enfoques y epistemologías sobre educación y pedagogía. En Educación y Pedagogía trayectos recorridos (pp.96-154). Fondo Editorial Universidad de Manizales: Manizales.
Marques, M., Sousa, C., Cruz, J., y Koller, S. (2016). El papel del entrenador en la enseñanza de competencias de vida a jóvenes brasileños en riesgo de vulnerabilidad social. Universitas Psychologica, 15(1), 129-140. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672016000100010&script=sci_abstract&tlng=en
Matveev, L. (1983). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Editorial Raduga, Moscú.
Mendes, M. (2017). Dependência química e fortalecimento psicossocial pelas práticas esportivas. Estudos de Psicologia, 22(3), 285-292. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-294X2017000300005
Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Ministerio del Deporte (2020). Consulta al Ministerio del Deporte por la participación de Psicólogos del deporte, a lo cual enviaron respuesta el 12 de marzo de 2020. Bogotá: MinDeportes.
Moreno, A. (2013). La psicología en el deporte. Revista deficiencias aplicadas al deporte, 5(12), 35-43. http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/953/741
Muñoz, A., y González, J. (2017). Percepción de estrés y perfeccionismo en estudiantes adolescentes. Influencias de la actividad física y el género. Ansiedad y Estrés, 23(1), 32-37. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113479371730009X
Muñoz-Flórez, A., y Cortés-Ferreira, O. (2017). Impacto de la Entrevista Motivacional en la Adherencia de Pacientes Diabéticos Inactivos a la Actividad Física: Estudio Piloto de un Ensayo Clínico EMOACTIF-DM. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 263-281. https://www.redalyc.org/pdf/804/80454275006.pdf
Navarro, A., Kaiser, G., Cren, J., Barreira, J., & Teixeira, P. (2016). Fatores Motivacionais Relacionados á Prática de Atividade Física em Idosos. Psicologia em Estudo, Maringá, 21(04), 677-685. https://www.redalyc.org/pdf/2871/287149565013.pdf
Noy, C. (2008). Sampling knowledge: The hermeneutics of snowball sampling in qualitative research. International Journal of social research methodology, 11(4), 327-344. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13645570701401305
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
OECD. (2018), Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo. París: OECD Publishing.
OMS. (2018). Actividad Física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Pedrosa, I., García-Cueto, E., Torrado, J., y Arce, C. (2017). Adaptación española de la Escala de pasión al ámbito deportivo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(43), 165-176. https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R43/Art12.pdf
Posada, Z. y Urrea, A. (2018). Características del ejercicio profesional del psicólogo del deporte en Colombia. Revista COLREPD, 1, 1-12.
https://colrepd.net/caracteristicas-del-ejercicio-profesional-del-psicologo-del-deporte-en-colombia/
Ramírez, A. (2020). Tendencias investigativas y referentes en los campos de saber: el caso de las líneas de investigación del grupo PAYS. Envigado: Fondo Editorial IUE. Reynaga-Estrada, P., García-Santana, J. A., Jáuregui-Ulloa, E. E., Colunga-Rodríguez, C., Viver, G. C., y Cabrera-González, J. L. (2017). Motivación al deporte en adultos y personas mayores que practican cachibol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 15-26. https://revistas.um.es/cpd/article/view/301801
Reynoso, L., y Seligson, I. (2005). Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual. México: UNAM.
Rotter, J. B. (1954). Social learning and clinical psychology. New Jersey: Prentice-Hall. Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2007). Active human nature: Selfdetermination theory and the promotion and maintenance of sport, exercise, and health. In M. S. Hagger & N. Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport (pp. 1-19). Champaign, IL: Human Kinetics.
Sánchez-Romero, E. I., Vílchez Conesa, M., y Francisco Palacios, C. (2017). La promoción de valores a través de un programa de actividad física y predeportes en personas con discapacidad intelectual leve. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 48(3), 73-86. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5451
Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Mad, (23), 31-37. https://revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13633
Serrato, L. H. (2008). Historia de la psicología del deporte en Colombia. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 3(2), 277-300. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3111/311126260009
Shallice, T. (1988). From neuropsychology to mental structure. Cambridge: Cambridge University Press.
Sicilia, Á., Alcaraz-Ibáñez, M., Lirola, M. J., y Burgueño, R. (2017). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Contenido de Metas en el Ejercicio. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 182-193. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053417300249
Sofia, R., & Cruz, J. F. A. (2017). Unveiling anger and aggression in sports: the effects of type of Sport, competitive category and success level. Revista de psicología del deporte, 26(2), 21-28. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235152048003.pdf
Torres, A., y Jiménez, A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Tous, M. G. y Mattar, S. (2012). Las claves de las palabras clave en los artículos científicos. Revista MVZ Córdoba, 17(2), 2955-2956. https://doi.org/10.21897/rmvz.228
Ullrich-French, S., González, J., & Hidalgo, M. D. H. (2017). Validity evidence for the adaptation of the State Mindfulness Scale for Physical Activity (SMS-PA) in Spanish youth. Psicothema, 29(1), 119-125. http://psicothema.com/pdf/4373.pdf
Veloso, V., Evangelista, T., Mesquita, A., de Moura, A., & Diégenes, E. (2017). Escala de motivações para jogos online: estudo de adaptação à realidade brasileira. Temas em Psicologia, 25(1), 131-141. https://www.redalyc.org/pdf/5137/Resumenes/Resumen_513754916008_1.pdf
Wallerstein, I. (Ed.). (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Weinberg, R. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico (4a. ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana.
Wiggins, D. K. (1984). The history of sport psychology in North America. En J. M. Silva y R. S. Weinberg (eds.), Psychological foundations of sport (pp. 9-22). Champaign, IL, Human Kinetics.
Woodworth, R. S., & Schlosberg, H. (1954). Experimental psychology. Oxford: IBH Publishing.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ángela Urrea Cuéllar, David Londoño Vásquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.