Riesgo de suicidio en adolescentes escolarizados

Suicidal risk and strategies for coping with stress in Colombian rural population

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5422

Palabras clave:

adolescente, factores de riesgo, intento de suicidio, suicidio, psicología del adolescente, medición de riesgo

Resumen

Introducción: El riesgo de suicidio aumenta durante la adolescencia por factores que actúan acumulativamente. El estudio tuvo como objetivo identificar los factores asociados al peligro de suicidio en adolescentes escolarizados.

Método: En una muestra de 565 adolescentes escolarizados se midió el riesgo de suicidio a través de la escala de Plutchick y se identificó su asociación con el género, funcionamiento familiar, ser víctima de desplazamiento forzado, tener antecedentes familiares de intento y/o suicidio consumado, síntomas psiquiátricos, dependencia a sustancias psicoactivas, acoso escolar y adicción al internet, por medio de la aplicación de instrumentos válidos y confiables.

Resultados: Un 28,8 % de los adolescentes escolarizados presentó riesgo de suicidio. La mayoría de los factores estudiados se asociaron al riesgo de suicidio, tales como el género (χ² = 14,539a; gl = 1; p = 0,000), víctima de desplazamiento (χ² = 4,095a; gl = 1; p = 0,043), antecedentes familiares de suicidio e intento de suicidio (χ² = 54,891a; gl = 1; p = 0,000), funcionalidad familiar (χ² = 82,819a; gl = 3; p = 0,000), síntomas psiquiátricos (χ² = 187,915a; gl = 1; p = 0,000), consumo de riesgo de marihuana (χ² = 6,830a; gl = 1; p = 0,009), cocaína (χ² = 6,023a; gl = 1; p = 0,014) y tranquilizantes (χ² = 6,354a; gl = 1; p = 0,012), acoso escolar (χ² = 8,754a; gl = 1; p = 0,003) y adicción al internet (χ² = 16,486a; gl = 1; p = 0,000).

Conclusión: El riesgo de suicidio en los adolescentes escolarizados está asociado a varios factores, es decir es un fenómeno multifactorial, por lo que se sugiere estrategias integrales de prevención con enfoque de gestión integral de riesgos, que permitan identificar tempranamente el riesgo de suicidio para priorizar la medidas preventivas y terapéuticas como parte integral del proceso educativo de los adolescentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Caballero, M., Camilo Colas, V., Barceló Román, M., Sánchez Maso, Y., y Fajardo Vals, Y. (2017). Principales factores de riesgo relacionados con el intento suicida en un grupo de adolescentes. Medisan, 21(2), 154. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000200004.

Álvarez Latorre, J., Cañón Buitrago, S., Castaño Castrillón, J. J., Bernier Ocampo, L. H., Cataño Molina, A. M., Galdino Cruz, P.,... Sánchez Rodríguez, C. M. (2013). Factor de riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de una institución educativa de Palestina-Caldas (Colombia). 2012, 13(2), 127-141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273829753003.

Aradena, N., Sanhueza, P., Pacheco G., y Sanhueza A. (2021). Suicidio en adolescentes y jóvenes en Chile: riesgos relativos, tendencias y desigualdades. Rev. Panam Salud Pública. [Internet], 45:e4, 1- 9. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.4

Ardiles Irarrázabal, R., Alfaro Robles, P., Díaz Mancilla, I., y Martínez Guzmán, V. (2018). Riesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y rurales por género, región de Coquimbo, Chile. Aquichan, 18(2), 160-170. https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.2.4

Arias, L., y Herrera, J. (1994). El APGAR familiar en el cuidado primario de salud. Colombia Medica, 25(1). http://uvsalud.univalle.edu.co/colombiamedica/index.php/comedica/article/view/1776/2831.

Ávila Berrio, D., Pardo Jaime, E., y Muñoz Ortega, M. (2018). Escala de Adicción al Internet de Lima (EAIL): Análisis psicométrico. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(3), 99-108. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/252/1/An%c3%a1lisis%20psicom%c3%a9trico%20de%20la%20escala%20de%20adicci%c3%b3n%20al%20internet%20de%20Lima%20(EAIL).pdf

Azúa Fuentes, E., Rojas Carvallo, P., y Ruiz Poblete, S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio. Rev. chil. pediatr. [Internet], 91(3), 432-439. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1230

Borrás Santisteban, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Retrieved 2021 йил 23-Septiembre. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002

Brent, D., Melhem, N., y Oquendo, M. (2015). Vías familiares hacia el intento de suicidio de inicio temprano. JAMA Psiquiatría, 72(2), 160-168. http://doi:10.1001/jamapsychiatry.2014.2141

Burón, P., Jiménez Trevino, L., Saiz, P., y García Portilla, M. (2016). Reasons for Attempted Suicide in Europe: Prevalence, Associated Factors, and Risk of Repetition. Archives of Suicide Research, 20(1), 45-58. http://dx.doi.org/10.1080/13811118.2015.1004481

Campo Arias, A., Villamil Vargas, M., y Herazo, E. (2013). Confiabilidad y dimensionalidad del audit en estudiantes de medicina. Psicología desde el Caribe, 30(1), 21-35. https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600003.pdf

Cañón Buitrago, S. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños by adolescentes. Archivos de Medicina (Col), 11(1), 62-67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273819434005

Cañón, S., Castaño Castrillón, J., Atehortúa Rojas, B., Botero Mejía, P., García Ruiz, L., Rodríguez Vanegas, L.,... Rincón Urrego, E. (2012). Factor de riesgo para suicidio según dos cuestionarios y factores asociados en población estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia). 29(3), 632-664.https://www.redalyc.org/pdf/213/21328599005.pdf

Caraballo Espitia, M., y Fernández Abad, D. (2018). Factores influyentes en trastornos depresivos en mujeres del barrio Edmundo Lopez de Monteria 2018. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/800

Castaño Castrillón, J., Cañón, S., Betancur Betancur, M., y Castellanos Sánchez, P. (2015). Factor de riesgo suicida según dos cuestionarios, y factores asociados en estudiantes de la universidad nacional de Colombia sede Manizales. Rev Divers-Perspectivas En Psicol (Intenet), 11(2), 193-205. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0002.02

Cepeda Cuervo, E., Pacheco Durán, P., García Barco, L., y Piraquive Peña, C. (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Rev. Salud Pública, 10(4), 517-528. http://www.ciberinnova.edu.co/vive-sin-miedo/biblioteca/articulos/cepeda.pdf

Cervantes, V., Cepeda, E., y Corrales, M. (2014). Acoso en el ambiente escolar: análisis de un cuestionario mediante Teoría de Respuesta al Ítem y Análisis de Correspondencias Múltiples. Universitas Psychologica, 13(2), 443-456. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672014000200004&script=sci_abstract&tlng=es

Colciencias / Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 Tomo 1 [Internet]. Retrieved 2021 йил 23-Septiembre. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2011). Estado Mundial de la infancia 2011. La adolescencia una época de oportunidades. https://www.unicef.org/spanish/publications/index_57468.html

Forero Ariza, L., Avendaño Durán, M., Duarte Cubillos, Z., y Campo-Arias, A. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar. Revista Colombiana de Psiquiatría, 23(1), 23-29. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v35n1/v35n1a03.pdf.

Fuentes, L., Arias, G., Gonzales, F., y Castrillón, J. (2009). Riesgo suicida y factores relacionados en estudiantes de 6° a 11° grado en colegios de la cuidad de Manizales (Colombia). Archivos de Medicina (Col), 9(2), 110-122. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273820455004

García Martín, A., Santiago Sáez, A., Labajo González, E., Albarrán, J., Olivares Pardo, E., y Perea Pérez, B. (2020). Evaluación de factores de riesgo del intento suicida en población clínica hospitalaria en la Comunidad de Madrid. Rev Esp Salud Pública., 94. https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/ORIGINALES/RS94C_202009098.pdf

García, E., y Aroca, F. (2014). Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a trastornos depresivos y ansiedad. Salud Ment [Internet], 37(5), 373-380. https://www.redalyc.org/pdf/582/58232671003.pdf

Gómez Tabares, A., Núñez, C., y Caballo, V. (2019). Predictores psicológicos del riesgo suicida en estudiantes universitarios. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 27(3), 391-413. www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/12/03.Gomez-27-3oa-1.pdf

Gómez Tabares, A., Núñez, C., Osorio, M. P., y Aguirre, A. (2020). Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(54), 147-163.https://doi.org/10.21865/RIDEP54.1.12

González Saiz, F., y Salvador Carulla, L. (1998). Estudio de fiabilidad y validez de la versión española de la escala Severity of Dependence Scale (SDS). Adicciones, 10, 223-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4473984

Gossop, M., Darke, S., Griffiths, P., Hando, J., Powis, B., Hall, W., y Strang, J. (1995). La escala de gravedad de la dependencia (SDS): propiedades psicométricas de la SDS en muestras inglesas y australianas de usuarios de heroína, cocaína y anfetaminas. Addiction, 90, 607-614. http:/10.1046/j.1360-0443.1995.9056072.x

Grove, S., Gray , J., y Burns, N. (2016). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (6º ed.). Madrid: Elsevier Castellano. ISBN:9788491130116

Hernández Bello L, Hueso Montoro C, Gómez Urquiza JL y Cogollo-Milanés Z (2020). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento de suicidio en adolescentes: revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública., 94(19, 1-15. http://hdl.handle.net/10481/63924

Hernández Soto, P., y Villarreal CasateII, R. (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. Medisan, 19(8), 1051-1058. http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/412

Hishinuma, E., Smith, M., McCarthy, K., Lee, M., Goebert, D., Sugimoto Matsuda, J., y Andrade, J. (2018). Longitudinal prediction of suicide attempts for a diverse adolescent sample of native Hawaiians, Pacific peoples, and Asian American. Arch Suicide Res., 22(1), 67-90. http://10.1080/13811118.2016.1275992

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2018 Datos para la Vida. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015. Violencia autoinfligida, desde un enfoque forense. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf

Iraurgi Castillo, I., González Saiz, F., Lozano Rojas, O., y Landabaso Vázquez, M. (2010). Estimación de un punto de corte para la Escala de Severidad de la Dependencia (SDS) para la adicción a opiáceos mediante análisis ROC. Actas Esp Psiquiatr, 38(5), 270-277. https://actaspsiquiatria.es/repositorio/11/67/ESP/11-67-ESP-269-277-315007.pdf

James, S., Reddy, S., Ellahebokus, A., Sewpaul, R., y Naidoo, P. (2017). The association between adolescent risk behaviours and feelings of sadness or hopelessness: a cross-sectional survey of South African secondary school learners. Psychol Health Med, 22(7), 778-789. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28290218/

Lam Figueroa, N., Contreras Pulache, H., Mori Quispe, E., Nizama Valladolid, M., Gutiérrez, C., Hinostroza Camposano, W.,... Hinostroza Camposano, W. (2011). Internet addiction: development and validation of an instrument in adolescent scholars in Lima, Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica., 28(3), 462-9. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2011.283.524

Lee, Y., Kim, H., Lee, Y., y Jeong, H. (2021 йил Febrero). Comparison of the Prediction Model of Adolescents’ Suicide Attempt Using Logistic Regression and Decision Tree: Secondary Data Analysis of the 2019 Youth Health Risk Behavior Web-Based Survey]. J Korean Acad Nurs, 51(1), 40-53. https://doi.org/10.4040/jkan.20207.doi:10.4040/jkan.20207

Medina, A. L., Milena Arévalo, N., Beltrán, S., Chavarro, Y., Herazo, E., y Campo Arias, A. (2014). Consistencia interna y estructura interna del cuestionario AUDIT en amerindios. Investigaciones Andina, 16(28), 871-880. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239030490002.pdf

Mi Kim, S., Hyun Baek, J., Hyun Han, D., Lee, Y., y Yurgelun Todd, Y. (2014). Factores de riesgo psicosocial-ambientales para intentos de suicidio en adolescentes con ideación suicida: hallazgos de una muestra de 73.238 adolescentes. Suicidio y comportamiento que amenaza la vida. Suicide and Life-Threatening Behavior, 45(4), 477-487. https://doi.org/10.1111/sltb.12143

Ministerio de Salud y Protección Social / Organizacion Panamericana de la Salud. (2012). Intervenciones en suicidio. Revisión crítica de la literatura. Retrieved 2021 йил 23-Septiembre. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Intervenciones-suicidio-revision-critica-literatura.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Boletín de Salud Mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles [Internet]. Retrieved 2021 йил 23-Septiembre. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bolet

Núñez, A., Reyes, L., Sánchez, M., Carmona, F., Acosta, J., y Moya, E. (2020). Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombiano. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(1), 80-87.https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2020/vol39/no1/15.pdf

Nock, M., Borges, G., Bromet, E., Alonso, J., Angermeyer, M., Beautrais, A., y Williams, D. (2008). Cross-national prevalence and risk factors for suicidal ideation, plans and attempts. British Journal of Psychiatry, 192(2), 98-105. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2259024/pdf/nihms41040.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2011). Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). Manual para el uso en la atención primaria. https://www.who.int/substance_abuse/activities/assist_screening_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). Retrieved 2021 йил 23-Septiembre from OMS | Datos y crifras sobre el suicidio: Infografía.: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Prevención del suicidio un imperativo global. Retrieved 2021 йил 23-Septiembre. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131056/9789241564779_eng.pdf;jsessionid=6B5C5D48BD7F6

Organización Panamericana de la Salud. (1983). Manual de Psiquiatría para trabajadores de atención primaria. OPS, serie PALTEX para técnicos, médicos y auxiliares No. 1. Retrieved 2021 йил 23-Septiembre. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3287/Manual%20de%20psiquiatria%20para%20trabajadores%20de%20atencion%20primaria%201.pdf?sequence=1

Palacio Chavarriaga, C., Rodríguez-Marín, L. J., y Gallego-Henao, A. M. (2019). Sentimientos y pensamientos de jovénes frente al acoso escolar: El suicidio como una alternativa. Revista eleuthera, 21, 34-47. https://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.21.3

Parhuana Bando, A (2020). Factores de riesgo de intento de suicidio en adolescentes. Hospital Nacional Dos de Mayo [Tesis de doctorado presentado como requisito previo a la obtención del grado académico Doctora en medicina]. Universidad Nacional de San Marcos. Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16459

Plutchik, R., Van Praga, H., Conte, H., y Picard, S. (1989). Correlates of suicide and violence risk: the suicide risk measure. Compr Psychiatry., 30(4), 296-302. https://doi.org/10.1016/0010-440X(89)90053-9

Posada Villa, J., Aguilar Gaxiola, S., Magaña, C., y Gómez, L. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio nacional de salud mental. Colombia, 2003. Rev.colomb.psiquiatr, 33(3), 241-262. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502004000300002&lng=en.

Republica de Colombia, Ministerio de Salud. (1993). Resolución No. 008430 de 1993. Retrieved 2021 йил 23-Septiembre from Resolucion No. 008430 de 1993: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf/622fd193-b21c-1536-8230-ef53241f8441

Rubio, G., Montero, I., Jáuregui, J., Villanueva, R., Casado, M., y Marín, J. (1998). Validación de la escala de riesgo suicida de Plutchik en población española. Arch Neurobiol., 61(2), 143-152. Citado por Suárez Colorado, Y., Palacio Sañudo, J., Caballero Domínguez, C. C., y Pineda Roa, C. A. (2019). Adaptación, validez de constructo y confiabilidad de la escala de riesgo suicida Plutchik en adolescentes

colombianos. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 145-152. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.1

Sábado, J., y Monforte, C. (2010). Propiedades métricas de la escala de riesgo suicida de Plutchik en profesionales de enfermería. 11º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2010., 11. http://psiqu.com/1-776

Santana, M., y Santoyo, F. (2018). Propiedades psicométricas de la escala de riesgo suicida de Plutchik en una muestra de jóvenes mexicanos privados de la libertad. Av.psicol. 26(1) 2018, 26(1), 57-64. https://www.researchgate.net/publication/331047748_Psychometric_properties_of_the_Plutchik_suicid_risk_scale_in_a_sample_of_young_Mexicans_deprived_of_liberty

Santos, H., Marcon, S., Espinosa, M., Baptista, M., y Paulo, P. (2017). Factors associated with suicidal ideation among university students. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 25(e2878). http:/10.1590/1518-8345.1592.2878

Sarzosa Gómez, J.I.(2021). Adicción al internet en adolescentes de la Unidad Educativa Ulpiano Navarro en la cuidad de Otavalo. [Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora]. UCE https://www.dispace.uce.edu.ec/handle/25000/25221.

Serna-Arbeláez, Daniela, Terán-Cortés, Claudia Yurani, Vanegas-Villegas, Ana Marcela, Medina-Pérez, Óscar Adolfo, Blandón-Cuesta, Olga María, y Cardona- Duque, Deisy Viviana. (2020). Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quindío, Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(5), e3153. Epub 10 de noviembre de 2020. Recuperado en 25 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000600016&lng=es&tlng=es.

Siabato, E., y Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 71-81. https://www.researchgate.net/publication/309202524_Factores_asociados_a_ideacion_suicida_en_universitarios

Silva, D., Vicente, B., Arévalo, E., Dapelo, R., y Soto, C. (2017). Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(1), 33-42. http/10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.16170

Smilkstein, G. (1978). The Family APGAR: A Proposal for a Family Function Test and Its Use by Physicians. The Journal of Family Practice, 6, 1231-1239. From https://cdn.mdedge.com/files/s3fs-public/jfp-archived-issues/1978-volume_6-7/JFP_1978-06_v6_i6_the-family-apgar-a-proposal-for-a-family.pdf

Stone, D., Holland, K., Bartholow, B., Crosby, A., Davis, S., y Wilkins, N. (2017). Preventing Suicide: A Technical Package of Policies, Programs, and Practices. Atlanta, GA: Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. https://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/suicideTechnicalPackage-es.pdf

Suárez Colorado, Y., Palacio Sañudo, J., Caballero Domínguez, C. C., y Pineda Roa, C. A. (2019). Adaptación, validez de constructo y confiabilidad de la escala de riesgo suicida Plutchik en adolescentes colombianos. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 145-152. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.1

Suárez Pinilla, P., Pérez Herrera, M., Suárez Pinilla, M., Medina Blanco, R., López García, E., Artal Simón, J., y Santiago Díaz, Y. (2020). Recurrencia de pensamientos y comportamientos suicidas durante un año de seguimiento: un estudio exploratorio. Psychiatry Research, 288. http://10.1016/j.psychres.2020.112988

Unicef. (2017). SUICIDIO: Comunicacion, infancia y adolescencia. Guia para periodistas.https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf

Valencia Upegui, H., Campo Cabal, G., Borrero Cortés, C., García Gallardo, A. M., y Patiño García, M. M. (2011). Caracterización de la población con intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle, Cali (1994-2010). Rev.colomb. psiquiatr., 40(4), 616-636. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a03.pdf

Vargas, A., y Maturana, A. (2015). El estrés escolar. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 34-41. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.003

Yu, Y., Yang, X., Wang, S., Wang, H., Chang, R., Tsamlag , L.,... Lau, J. (2020). Serial multiple mediation of the association between internet gaming disorder and suicidal ideation by insomnia and depression in adolescents in Shanghai, China. BMC Psychiatry, 20(1), 460. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02870-z

Zegarra Zamalloa, C., y Cuba Fuentes, M. (2017). Frecuencia de adiccion a internet y desarrollo de habilidades sociales en adolescentes de una localidad urbana de Lima. Medwave, 17(1).http://doi.org/10.5867/medwave.2017.01.6857

Descargas

Publicado

2022-08-08

Cómo citar

Ursul, A., Herrera Guerra, E., & Galvan Patrignani, G. (2022). Riesgo de suicidio en adolescentes escolarizados: Suicidal risk and strategies for coping with stress in Colombian rural population. Psicogente, 25(48), 1–25. https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5422

Número

Sección

ARTÍCULOS