Validez convergente y discriminante del síndrome de quemarse por el trabajo en maestros mexicanos

Convergent and discriminant validity of burnout syndrome in Mexican teachers

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.26.49.5491

Palabras clave:

SQT, burnout, profesores, evaluación del SQT, validez convergente y divergente

Resumen

Objetivo: explorar la validez convergente y discriminante del maslach burnout Inventory human services survey (MBI-HSS) y del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en población mexicana.

 

Método: Se evaluaron 483 profesores de 100 escuelas de educación básica (primarias y secundarias) de la Ciudad de México. Se utilizó el CESQT validado en México por Gil-Monte, Unda y Sandoval (2009) y el MBI-HSS validado en población mexicana por Placencia et al. (2013), ambos son escalas likert que presentaron una confiabilidad aceptable. En el análisis de datos se realizó una matriz multirasgo-multimétodo (MRMM), que es un enfoque desarrollado por Campbell y Fiske (1959) para analizar la validez convergente y divergente.

 

Resultados: En la MRMM se presentaron correlaciones significativas, positivas y diferentes a cero entre los mismos rasgos medidos por diferente método, Ilusión por el trabajo y realización personal (r=0,40**) desgaste psíquico y cansancio emocional (r=0,87**), e Indolencia y Despersonalización (r=0,52**) lo cual supone validez convergente, además, se pueden observar que todas las Alfas de Cronbach son aceptables salvo la de Despersonalización (subescala del MBI). El MBI-HSS presenta recurrentemente Alfas de Cronbach inferiores a 70 % en la subescala de despersonalización, en especial en población no angloparlante.

 

Conclusión: Conforme a los resultados del presente estudio y las dificultades psicométricas presentadas por el MBI-HSS, se concluye que el CESQT es el instrumento recomendado para la evaluación del Burnout en población mexicana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldana, J. J., Isea, J., y Colina, F. J. (2020). Estrés académico y trabajo de grado en licenciatura en educación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(1), 91-105. www.doi.org/10.36390/telos221.07

Aldrete, M. G., González, J., y Preciado, M. L. (2008). Factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout en docentes de enseñanza media básica (secundaria) de la zona metropolitana de Guadalajara, México. Revista Chilena de Salud Pública, 12(1), 18-25. https://doi.org/10.5354/0717-3652.2008.1822

Amutio, A., Ayestaran, S., y Smith, J. C. (2008). Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los pionales sanitarios del País Vasco. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(2), 235-252. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1576-59622008000200006&script=sci_arttext&tlng=en

Aranda, C., Pando, M., y Salazar, J. G. (2016). Confiabilidad y validación de la escala Maslach Burnout Inventory (HSS) en trabajadores del occidente de México. Revista Salud Uninorte, 32(2), 218-227. https://doi.org/10.14482/sun.32.2.8828

Arraras, J., Basterra, I., Pereda, N., Ibañez, B., Iribarren, S., y Cabases, J. (2019). El cuestionario Schizophrenia Quality of Life Scale Revision 4 (SQLS-R4). Estudio de validación con pacientes españoles ambulatorios del espectro de la esquizofrenia. Actas Españolas de Psiquiatría, 47(3). 97-109. https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/21/119/ESP/21-119-ESP-97-109-855875.pdf

Arvizu, O. H., y Uribe, A. G. (2017). Confiabilidad, validez factorial y normalización exploratorias del Inventario de Burnout de Maslach en Nayarit. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3). 1216-1232. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num3/Vol20No3Art20.pdf

Barradas, M. E., Trujillo, P. G., Sánchez, A. V., y López, J. (2017). Burnout estudiantil en universitarios veracruzanos. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 15-33. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.267

Campbell, D. T., & Fiske, D. W. (1959). Convergent and discriminant validation by the multitrait-multimethod matrix. Psychological Bulletin, 56(2), 81. https://doi.org/10.1037/h0046016

Dávila Burbano, H. D., Lombana Mora, L. D., Matabanchoy Tulcan, S. M., y Zambrano Guerrero, C. A. (2018). Factores psicosociales laborales inmersos en el contexto de los docentes en una institución educativa estatal de San Juan de Pasto. Tendencias, 19(2), 138-160. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932018000200138

De Francisco, C., Arce, C., Vílchez, M., & Vales, Á. (2016). Antecedents and consequences of burnout in athletes: Perceived stress and depression. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16(3), 239-246. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2016.04.001

Díaz, F., y Gómez, I. (2016). La investigación sobre el Síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe. 33(1). 113-131. https://doi.org/10.14482/psdc.33.1.8065

Echerri, D., Santoyo, F., Rangel, M. Á., y Saldaña, C. (2019). Efecto modulador del liderazgo transformacional en el estrés laboral y la efectividad escolar percibida por trabajadores de educación básica de Ciudad Guzmán, Jalisco. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 845-867. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.477

Espinoza, A. A., Pernas, I. A., y González, R. L. (2018). Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca del estrés. Humanidades Médicas, 18(3), 697-717. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000300697

Fernández, M., Unda, S., Escotto, E. A., & Rosas, D. (2021). Burnout and mental health in basic education teachers/Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) y salud mental en profesores de educación básica. Red de Investigación en Salud en el Trabajo, 4(7), 62-74. https://rist.zaragoza.unam.mx/index.php/rist/article/view/380

Figueiredo, H., Gil, P. R., & Grau, E. (2013). Psychometric properties of the “Spanish Burnout Inventory” (SBI): Adaptation and validation in a Portuguese-speaking sample. European Review of Applied Psychology, 63(1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.erap.2012.08.003

Flores, J. C. (2021). Factores psicosociales que impactan en el estrés organizacional: primera aproximación teórica. Vincula Tégica, 7(1), 906-915. https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/download/52/182

Freire, J. D., y Corrales, N. A. (2018). Riesgos psicosociales y su influencia en el desempeño laboral de los docentes universitarios. Didáctica y Educación, 9(4), 53-68. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6716275.pdf

García, P., Jiménez, A. A., Hinojosa, L., Gracia, G. N., Cano, L. E., y Abeldaño, R. A. (2020). Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia covid-19. Revista de Salud Pública, 65-73. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revahttp:/revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31332

García, R., Sánchez, L., Dueñas, F., y Meza, A. (2021). El síndrome de Burnout y sus consecuencias en la salud mental de los docentes: Síndrome de Burnout y salud mental. Revista Científica Sinapsis, 1(19). https://doi.org/10.37117/s.v19i1.392

Gil, P. R. (2005). Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). 1ª ed, Madrid: Pirámide.

Gil, P. R. (2011). Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. 1ª ed, Madrid: Tea Ediciones.

Gil, P. R. (2019). Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. 2ª ed, Madrid: Tea Ediciones

Gil, P. R., Carretero, N., Desamparados, M., Nuñez, E. M. (2005). Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Journal of Work and Organizational Psychology, 21(1-2), 107-123. https://journals.copmadrid.org/jwop/files/96810.pdf

Gil, P. R., Figueiredo, H., & Valdez, H. (2013). Factor analysis of the Spanish Burnout Inventory among Mexican prison employees. Canadian Journal of Behavioural Science/Revue canadienne des sciences du comportement, 45(2), 96-104. https://doi.org/10.1037/a0027883

Gil, P. R., Moreno, B. (2007). El Síndrome de quemarse por el trabajo: burnout: grupos profesionales de riesgo. Madrid: Pirámide.

Gil, P. R., y Olivares, V. E. (2007). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en trabajadores de servicios en Chile. Informació Psicológica, (91-92), 43-52. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/263

Gil, P. R., Unda, S., y Sandoval, J. I. (2009). Validez factorial del “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 32(3), 205-214. http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n3/v32n3a4.pdf

Gil, P. R., Viotti, S., y Converso, D. (2017). Propiedades psicométricas del «Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT) en profesionales de la salud italianos: una perspectiva de género. Liberabit, 23(2), 153-169. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.01

González, H. (2020, 6 de julio). Las terribles consecuencias del estrés laboral. Diario 24 horas https://www.24-horas.mx/2020/07/06/las-terribles-consecuencias-del-estres

Guan, M. (2020). Mental Burnout of english teachers and countermeasures. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 29(2), 244-248. https://doi.org/10.24205/03276716.2020.231

Hidalgo, J. A., Acle, G., García, M., y Tovalin, J. H. (2019). Burnout, resiliencia y compromiso laboral en maestros de educación especial. Educación y Ciencia, 8, (51), 48–57. https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe-Tomasini/publication/333389864_BURNOUT_RESILIENCIA_Y_COMPROMISO_LABORAL_EN_BURNOUT_RESILIENCE_AND_ENGAGEMENT_IN_SPECIAL_EDUCATION_TEACHER/links/5ceae014458515712ec5ed8e/BURNOUT-RESILIENCIA-Y-COMPROMISO-LABORAL-EN-BURNOUT-RESILIENCE-AND-ENGAGEMENT-IN-SPECIAL-EDUCATION-TEACHER.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2020). PIB y cuentas nacionales. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

Juárez, A., Merino, C., Fernández, M., Flores, C. A., Caraballo, M., y Camacho, C. (2020). Validación transcultural y funcionamiento diferencial del Maslach Burnout Inventory- General Survey en docentes de tres países latinoamericanos. Avances en PsicologÍa Latinoamericana, 38(1), 135-156. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6621

Juárez, A., Idrovo, Á. J., Camacho, A., y Placencia, O. (2014). Síndrome de Burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Mental, 37(2), 159-176. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.020

León, L. (2017). Clima organizacional y estrés laboral en instituciones del sector público de salud binacional. Consensus (Santiago)-Revista Interdisciplinaria de Investigación, 1(1), 51-75. http://pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/6

Llorca, J. L., y Llorca, M., Gil, P. R. (2021). Fiabilidad y validez de constructo de la traducción al valenciano/catalán del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el trabajo (CESQT) en docentes no universitarios. Información Psicológica, (121), 42-57. https://doi.org/10.14635/ipsic.121.1

Marrau, M. C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en Humanidades, (10), 53-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004369

Martínez, A. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, (112), 42-80. https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80

Martínez, J. V., y Martínez, V. A. (2018). Estudio comparativo México-Colombia para conocer los principales factores de estrés laboral. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(70), 486-499. https://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/2947

Maslach, C. (2017). Finding solutions to the problem of Burnout. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 69(2), 143-152. https://doi.org/10.1037/cpb0000090

Maslach, C., Schaufeli, W. B., & Leiter, M. P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52(1), 397-422. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced Burnout. Journal of Organizational Behavior, 2(2), 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205

Maslach, C., & Jackson, A. E. (1986). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto CA, United States: University of California at Berkley.

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Understanding the Burnout experience: recent research and its implications for psychiatry. World Psychiatry, 15(2), 103-111. https://doi.org/10.1002/wps.20311

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2017). New insights into Burnout and health care: Strategies for improving civility and alleviating Burnout. Medical Teacher, 39(2), 160-163. https://doi.org/10.1080/0142159x.2016.1248918

Medina, J. E., Ospina, T., y Sierra, J. S. (2020). Consecuencias del Síndrome del Burnout en profesionales de la salud con las nuevas formas de trabajo. Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32648

Méndez, J. (2004). Estrés laboral o Síndrome de ‘Burnout’. Acta Pediátrica de México, 25(5) 299-302. https://biblat.unam.mx/es/revista/acta-pediatrica-de-mexico/articulo/estres-laboral-o-sindrome-deburnout

Miranda, A., y Batista, S. (2018). Estrés: elemento clave en la formación laboral para la salud ocupacional. Maestro y Sociedad, 67-77. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3389

Monroy-Castillo, A., y Juárez-García, A. (2019). Factores de riesgo psicosocial laboral en académicos de instituciones de educación superior en Latinoamérica: Una revisión sistemática. Propósitos y Representaciones, 7(3), 248-260. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n3/a10v7n3.pdf

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 11) https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/129180281

Organización Mundial del Trabajo, OIT. (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo.https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/resourceslibrary/publications/WCMS_466549/lang--es/index.htm

Pando, M., Aranda, C., Aldrete, M. G., Eduardo, E., Salinas, F., y Pozos, E. (2006). Factores psicosociales y Burnout en docentes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Investigación en Salud, 8(3), 173-177. https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg063f.pdf

Pando, M., Aranda, C., y López, M. R. (2015). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory-General Survey en ocho países latinoamericanos. Ciencia & Trabajo, 17(52), 28-31. https://doi.org/10.4067/s071824492015000100006

Pando, M., Castañeda, J., Gregoris, M., Aguila, A., Ocampo, L., y Navarrete, R. M. (2006). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. Salud en Tabasco, 12(3), 523-259. https://doi.org/10.5354/0717-3652.2008.1822

Peña A., Navas, M., y Quintanilla, L. (2020). Adaptación al catalán de la prueba Emotion Matching Task y evaluación de su calidad métrica: Un estudio piloto. Anuario de Psicología, 50(3), 103-114. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/379608

Placencia, O., Camacho, A., Brito, J. F., Nava, M. (2013). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Service Survey (MBI-HSS) en profesionales de la salud de la Ciudad de México. En Investigaciones Psicométricas de Escalas Psicosociales en Trabajadores Mexicanos, 257-286. https://www.redalyc.org/pdf/647/64730432013.pdf

Quito, J. V., Tamayo M, C., Buñay, D. P., Neira, O. S. (2018). Estrés académico en estudiantes de tercero de bachillerato de unidades educativas particulares del Ecuador. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 253-276. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77981

Rabasa, B., Figueiredo, H., Gil, P. R., y Llorca, M. (2016). El papel de la culpa en la relación entre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y la inclinación al absentismo de profesores de Enseñanza Secundaria. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 103-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5295481

Rivera, D. A., Rivera J. C., y González, C. (2017). Validación de los cuestionarios CVP-35 y MBI-HSS para calidad de vida profesional y Burnout en residentes. Investigación en Educación Médica, 6(21), 25-34. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.05.010

Sánchez, J., y Fontalba, M. (2017). Consecuencias del Burnout de cuidadores de pacientes con demencia. European Journal of Health Research, 3(2), 119-126. https://doi.org/10.30552/ejhr.v3i2.61

Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., & Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International. https://doi.org/10.1108/13620430910966406

Shirom, A. (2009). Acerca de la validez del constructo, predictores y consecuencias del Burnout en el lugar de trabajo. Ciencia & Trabajo, 32(11), 44-54. https://www.researchgate.net/profile/Christina-Maslach/publication/41126168_Comprendiendo_el_Burnout/links/00b495282b3a4b088a000000/Comprendiendo-el-Burnout.pdf#page=283

Tabares, Y. A., Martínez, V. A., y Matabanchoy, S. M. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Universidad y Salud, 22(3), 265-279. https://doi.org/10.22267/rus.202203.199

Unda, S., Sandoval, J. I., & Gil, P. R. (2007). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (Burnout) en maestros mexicanos. Informació Psicológica, (91-92), 53-63. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/264

Unda, S., Hernández-Toledano, R. A., García-Arreola, O., & Esquivel, C. (2020). Factores de riesgo psicosocial predictores del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (Burnout) en docentes de bachillerato. Informació Psicológica, (119), 91-107. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/903/1805

Villamar, D., Juárez, A., González, I. G., y Osnaya, M. (2019). Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México. Propósitos y Representaciones, 7(3), 111-126. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.360

Villaruel, M., Chávez, R., Hernández, I., Naranjo, F., Salazar, J., Roque, E., y Tejeda, R. R. (2018). Estrés y desgaste profesional en maestros de educación superior tecnológica en Veracruz, México. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(3), 188-189. https://doi.org/10.21703/rexe.20181734mvillarruel5

Villaverde, D., Unda, S., Escotto, E. A., y Flores, R. (2019). Rasgos de personalidad predictores del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesores mexicanos. Propósitos y Representaciones, 7(3), 41-56. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.346

Descargas

Publicado

2022-11-18

Cómo citar

Villaverde, D., Gil-La Orden, P., & Unda Rojas, S. G. (2022). Validez convergente y discriminante del síndrome de quemarse por el trabajo en maestros mexicanos: Convergent and discriminant validity of burnout syndrome in Mexican teachers. Psicogente, 26(49). https://doi.org/10.17081/psico.26.49.5491

Número

Sección

ARTÍCULOS