Conducta sexual en jóvenes universitarios: estudio de revisión
Sexual behavior in Ibero-American youth: review study
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5500Palabras clave:
conducta sexual, jóvenes, sexualidad, erotismo.Resumen
Objetivo: Describir y analizar estudios sobre la conducta sexual en jóvenes iberoamericanos.
Método: Revisión bibliográfica de 150 referencias, tomadas de las bases de datos Web of Science, Latindex, Scopus, ProQuest, Redaly, Scielo, Ebsco. Se hizo análisis de calidad mediante el uso de la Herramienta de Evaluación de Métodos Mixtos (MMAT) para 91 artículos finales.
Resultados: Existe bibliografía sobre las conductas sexuales del dominio corporal, poca del dominio social; la edad de inicio de la actividad sexual promedio en hombres fue de 15,8 años y 15,7 en mujeres. En los últimos diez años la edad de inicio de las relaciones sexuales se reduce en Chile (15,3), Colombia (16,95), España (17,97) y México (16,97); se mantiene relativamente estable en Portugal (17,25) y Ecuador (16,43); aumenta en Brasil (15,3); en Cuba (14,85) y Perú (14,77) es inestable.
Conclusiones: Se plantea la necesidad de un abordaje orientado al disfrute del ejercicio de la sexualidad (hedonismo responsable) alejado del paradigma erotofóbico imperante. Se tiene como limitación el número de artículos por región; queda abierta la vía de replicar el estudio con una mayor muestra, además de explorar y generar datos sobre las conductas eróticas desde el modelo de dominio social-corporal de Parra-Villarroel y Pérez-Villegas.
Descargas
Citas
Álvarez-Gayou, J. L. (2011). Sexoterapia integral. (2ª ed.). México: Manual Moderno.
Alzate, H. (1987). Sexualidad humana. (2ª ed.). Bogotá: Temis.
Apaza-Guzmán L. C., Vega-Gonzáles E. O. (2018). Factores personales y sociales relacionados con el inicio de la actividad sexual en estudiantes de una institución educativa. Matronas Profesión, 19(2), 59-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6505108.
Arce, S. J. A. (2017). Sexualidad en personas jóvenes, una lectura a partir de la Encuesta Nacional de Juventudes en Costa Rica. Revista Estudios, 34, 1-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6056282.
Arias, I. A., Cañón, S., Castaño, J. J., Giraldo, M., León, E. H., Herrera, M., Jiménez, A., López, C. y Valencia, F. (2009). Relación entre comportamientos sexuales y uso de drogas y alcohol en estudiantes de algunos colegios públicos de Manizales, Colombia 2008. Archivos de Medicina 9(2), 132-145. https://www.redalyc.org/pdf/2738/273820455006.pdf
Arias, L., Vásquez, M. L., Dueñas, E. P., García, L. M. y Tejada, E. L. (2011). Comportamiento sexual y erotismo en estudiantes universitarios, Cali, Colombia. Colombia Médica, 42(3), 309-318. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28322503007.
Ávila, C. M. y Espinoza, J. C. (2016). Estudio descriptivo de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de las zonas urbanas. Horizonte de la ciencia, 6(10), 152-172. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.212.
Bahamón, M. J., Vianchá, M. A. y Tobos, A. R. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, 31(2), 327-353. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836009.
Barreiro, M. I. y Gonçalves, A. J. F. (2009). Comportamentos sexuais de risco em estudantes do ensino superior público da ciudade de Brangaça. Psicologia, saúde & doença, 10(1), 99-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36219059008&idp=1&cid=791659.
Bastidas, B. E., Chávez S. M., Orozco, C. M. y Merchán, A. M. (2014). Conocimientos y prácticas de métodos anticonceptivos en una población universitaria en el año 2010. Un estudio descriptivo. Revista Facultad Ciencias de la Salud Universidad de Cauca, 16(2), 10-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5816926.
Benítez, L. M. y Rueda, S. C. (2007). Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia. Salud Libre, 2(2), 90-110. https://www.unilibrecali.edu.co/Revista_Colombiana_Salud_Libre/vol_22/factores%20determinantes%20para%20la%20iniciacion%20sexual.pdf.
Bermúdez, M. P., Ramiro, M. T., Teva, I., Ramiro-Sánchez, T. y Buela-Casal, G. (2017). Conducta sexual y realización de la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana en jóvenes que estudian en la universidad de Cuzco (Perú). Gaceta Sanitaria, 32(3), 223-229. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.002.
Blanc, A. M., Rojas, A. J. T. (2017). Instrumentos de Medida de Actitudes hacia la Sexualidad: Una Revisión Bibliográfica Sistemática. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 01(43), 17–32. https://doi.org/10.21865/RIDEP43_17.
Bouniot-Escobar, S. V., Muñoz-Vigueras, C. A., Norambuena-Vergara, N. R. M., Pinto- Ulloa, C. F. y Muñoz-Pareja, M. A. (2017). Prevalencia de conductas sexuales de riesgo en estudiantes de primer año de pregrado de la Universidad San Sebastián, Concepción, Chile, 2016: Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(3), 176-185. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342017000300176.
Camacho, D. E. y Varela, Y. P. (2013). Percepciones que afectan negativamente el uso del condón en universitarios de la costa caribe colombiana. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 54-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309131703005.
Campo-Cabal, G., Becerra, L. V., Cedeño, M. C., Uribe, G. A., Villa, L. M., Vargas, A. M. y Echandía, C. (2006). Conducta sexual y anticonceptiva en estudiantes de medicina. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXV(3), 327-339. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v35n3/v35n3a03.pdf.
Capote, A., Ciria, A., García, A. J. y Pérez, J. S. (2017). Necesidades educativas sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de La Habana Vieja, Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), 166-179. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200004.
Castaño, G., Arango, O. E., Morales, S. y Rodríguez, A. (2012). Consumo de drogas y prácticas sexuales de los adolescentes de la ciudad de Medellín (Colombia). Adicciones, 24(4), 347-363. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289124639009.
Castaño, G., Arango, O. E., Morales, M. S. y Rodríguez, A. (2013). Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en adolescentes bajo los efectos del alcohol y otras drogas. Revista Cubana de Pediatría, 85(1), 36-50. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000100005.
Ceballos, G. A. y Campo-Arias, A. (2007). Relaciones sexuales en adolescentes escolarizados de Santa Marta, Colombia: una encuesta transversal. Colombia Médica, 38(3), 185-190. https://www.redalyc.org/pdf/283/28338303.pdf.
Cerqueira-Santos, E. y Koller, S. (2015). Sexual Risk-Taking Behavior: The Role of Religiosity among Poor Brazilian Youth. Universitas Psychologica, 15(4). http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v15n4/v15n4a14.pdf.
Chávez, M., Álvarez, J. (2012). Aspectos psicosociales asociados al comportamiento sexual en jóvenes. Psicología y Salud, 22(1), 89-98. http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/560.
Cortés, A., García, R. y Ochoa, R. (2015). Comportamiento sexual y uso del condón en estudiantes de la facultad de tecnología de la salud. Revista Cubana de Medicina Tropical, 67(2), 202-212. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602015000200007.
Cryan, G., Cimas, M. (2018). Acceso a información vinculada a sexualidad a través del ámbito educativo y las TIC. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(57), 256-271. https://www.redalyc.org/journal/145/14560144010/14560144010.pdf.
Da Silva, B., Spindola, T., Araujo, M. R., de Almeida, R. C., Santos, R. y Sampaio, R. (2018). Sexual behavior among college students and care for sexual and reproductive health. Enfermería Global, 49, 259-269. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n49/en_1695-6141-eg-17-49-00237.pdf.
Díaz, C. M. y Álvarez, J. L. (2016). Esquemas mal adaptativos tempranos del área de la autovaloración y satisfacción sexual en adultos jóvenes de la ciudad de Medellín. Medicina UPB. 36(1), 16-23. https://www.redalyc.org/pdf/1590/159051102003.pdf.
Díaz, A., Arrieta, K. y González, F. (2010). Comportamiento Sexual y factores asociados en Estudiantes de Odontología. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(2), 65-70. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000200002.
Díaz-Cárdenas, S., Arrieta, K. y Gonzáles, F. (2014). Prevalencia de actividad sexual y resultados no deseados en salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios en Cartagena, Colombia, 2012. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 65(1), 22-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195231203004.
Echeverría-Lozano, A. (2017). Deseo sexual en jóvenes de la ciudad de México: amor vs. placer. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9, 45-53. https://www.redalyc.org/pdf/2822/282255144003.pdf.
Estupiñán-Aponte, M. R., Amaya-Estupiñan, L. C. y Rojas-Jiménez, Y. A. (2012). Representaciones sociales de universitarios sobre la abstinencia sexual y los condones como mecanismos de prevención. Revista de Salud Pública, 14(3), 491-501. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42226354012.
Fontanilla, S., Bello, A. M. y Palacio, J. (2011). Conocimientos, habilidades de aserción sexual y toma de decisiones en función de la intención de los comportamientos sexuales y reproductivos en adolescentes. Psicogente, 14(26), 294-309. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552359006.
Fundación Huésped, UNICEF (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas en VIH y salud sexual y reproductiva (SSR) y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre adolescentes de Argentina. http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD16311.pdf.
Galdames, S., Jamet, P., Bonilla, A., Quintero, F. y Rojas, V. (2018). Creencias sobre salud y prácticas de autocuidado en adultos jóvenes: Estudio biográfico de estilos de vida. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 24(1), 28-43. https://www.redalyc.org/pdf/3091/Resumenes/Resumen_309159610004_1.pdf.
Giraldo-Neira, O. (1997). Explorando las sexualidades humanas, aspectos psicosociales. México: Trillas. Gómez, A. A. (2017). Predictores psicológicos del autocuidado en salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 22(1), 101-112 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-75772017000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
Gómez-Camargo, D. E., Ochoa-Diaz, M. M., Canchila-Barrios, C. A., Ramos-Clason, E. C., Salguedo-Madrid, G. I. y Malambo-García, D. I. (2014). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia. Revista de Salud pública, 16(5), 660-672. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n5.39998.
Gonzáles, Y. y López, V. (2015). Significados acerca de la sexualidad en estudiantes de psicología en Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad, 21, 136-153. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.21.08.a.
Guirao. J. A., Olmedo, A. y Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25. https://www.uv.es/joguigo/castellano/castellano/Investigacion_files/el_articulo_de_revision.pdf.
Gurman, T. y Borzekowski, D. L. (2010). Condom use among Latino College Students. Journal of American College Health, 52(4), 169-178. https://doi.org/10.3200/JACH.52.4.169-178.
Hong, Q. N., Pluye, P., Fàbregues, S., Bartlett, G., Boardman, F., Cargo, M., Dagenais, P., Gagnon, M., Griffiths, F., Nicolau, B., O’Cathain, A., Rousseau, M. y Veldel, I. (2019). Improving the content validity of the mixed methods appraisal tool: a modified e-Delphi study. Journal of Clinical Epidemiology, 107, 49-59. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2019.03.008.
Isorna, I. M., Fariña, F. R., Sierra, J. C. y Vallejo-Medina, P. (2015). Binge drinking: conductas sexuales de riesgo y drogas facilitadoras del asalto sexual en jóvenes españoles. Suma Psicológica, 22(1), 1-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.05.001.
James-Hawkins, L. (2019). Adolescent sexual norms and college sexual experiences: Do high school norms influence college behavior? In: Advances in Life Course Research. 39, 61-76. https://doi.org/10.1016/j.alcr.2018.12.001.
Kinsey, A. C., Pomeroy, W. B. y Martin, C. E. (1949). Sexual behavior in the human male. U.S.A.: W. B. Saunders Company.
Kinsey, A. C., Pomeroy, W. B., Martin, C. E. y Gebhard, P. H. (1998). Sexual behavior in the human female. Indiana: Indiana University. (Oirginal work published in 1953).
Laguado, P. V. (2010). Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la sexualidad en estudiantes admitidos a los programas presenciales diurnos en la universidad Francisco de Paula Santander. Revista Ciencia y Cuidado, 7(1), 13-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717133.
Lomba, L., Apóstol, J. y Mendes, F. (2009). Drugs and alcohol consumption and sexual behaviours in night recreational settings in Portugal. Adicciones, 21(4), 309-325. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122903005.
López, F., Carcedo, R. J., Fernández-Rouco, N. y Caballero, M. C. (2017). Afectos y conductas sexuales en adolescentes: diferencias y semejanzas en dos culturas, España y Colombia. Universitas Psychologica, 16(4), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.acsa.
Manosalva, M. Q., Mendoza, B. M., Triana, R. A. y Useche, B. (2014). Conducta sexual de estudiantes universitarios de la ciudad de Cúcuta. Informes Psicológicos, 14(1), 129-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229788.
Martínez-Torres, J., Duarte-Corredor, I. K., García-Vásquez, G. J. y Jáuregui-Rodríguez, G. D. (2015). Prevalencia y factores asociados al consumo de citrato de sildenafil en estudiantes universitarios colombianos, durante el primer semestre de 2013. Revista Duazary, 12(2), 118-124. https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156300006.pdf.
Martínez-Torres, J., Parada-Capacho, L. Y. y Castro-Duarte, Z. K. (2014). Prevalencia de uso de condón en todas las relaciones sexuales con penetración durante los últimos doce meses y factores asociados en estudiantes universitarios entre 18 y 26 años. Revista Universidad y Salud, 16(2), 198-206. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v16n2/v16n2a07.pdf.
Mazo-Vélez, Y., Domínguez-Domínguez, L. E. y Cardona-Arias, J. A. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas en adolescentes universitarios entre 15 y 20 años sobre VIH/SIDA en Medellín, Colombia 2013. Médicas UIS, 27(3), 35-45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192014000300005.
Medina, M. L., Medina, M. G. y Merino, L. A. (2018). Principales conductas de riesgo sobre Papiloma Humano en universitarios argentinos. Avances en Odontoestomatología, 34(6), 311-319. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-12852018000600005&lng=es&nrm=iso.
Mola, R., Araújo, R. C., Oliveira, J. V., Cunha, S. B., Souza, G. F., Ribeiro, L. P., Pitangui, A. C. (2017). Association between the number of sexual partners and alcohol consumption among schoolchildren. Jornal de Pediatria, 93(2), 192-199. https://doi.org/10.1016/j.jped.2016.05.003.
Morales, A., García-Montaño, E., Barrios-Ortega, C., Niebles-Charris, J., Garcia-Roncallo, P., Abello-Luque, D. y Gómez-Lugo, M. (2019). Adaptation of an effective school-based sexual health promotion program for youth in Colombia. Social Science & Medicine, 222, 207. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.01.011.
Moure-Rodríguez, L., Doallo, S., Juan-Salvadores, P., Corral, M., Cadaveira, F. y Caamaño-Isorna, F. (2016). Consumo intensivo de alcohol y cannabis, y prácticas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios. Gaceta Sanitaria, 30(6), 438, 443. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.007.
Moya-Plata, D., Oviedo, L., Ariza-Ortiz, A. y Uribe, A. (2011). Reflexión sobre conocimientos- prácticas de sexualidad en los estudiantes de la facultad de salud medicina en la universidad de Santander, Bucaramanga Colombia. RevistaCuidarte, 2(2), 149-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359533178008.
Navarro, B., Segura, R. L., Latorre, J. M., Escribano, J. C., López, V. y Romero, M. (2010). Hábitos, preferencias y Satisfacción Sexual en Estudiantes Universitarios. Revista clínica de Medicina de Familia, 3(3), 150-157. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169616213002.
Oliveira-Campos, M., Nunes, M. L., Madeira, F. C., Goreth, S., Reise, S., Carvalho, D., Giatti, L. y Barreto, S. M. (2014). Sexual behavior among Brazilian adolescents, National Adolescent School-bases Health survey. Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar, 116-130. https://www.scielo.br/j/rbepid/a/LNm4DZkSpLY4MM3YSx-5Vkzr/?lang=en.
Orcasita, L. T., Cuenca, J., Montenegro, J. L., Rios, D. G., Haderlein, A. (2018). Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psicología, 27, 41-53. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62148.
Orcasita, L. T., Palma, D., Sadeghian, H. C., Villafañe, A., Sánchez, D. M., Sevilla, T. M., Torres, L. A. y Leon de Wilde, R. L. (2018). Sexualidad en hombres adolescentes escolarizados: un análisis comparativo entre instituciones públicas y privadas en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 16(3):408-428. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7262.
Ordoñez, J., Cotto, J. R., Gallardo, J., Alvarado, H. y Roby, A. (2017). Conocimientos nsobre salud sexual y su relación con el comportamiento en estudiantes universitarios. Anales de la Facultad de Medicina, 78(4), 419-423. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14264.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1946). Documentos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, n°2. Nueva York, Estados Unidos. https://apps.who.int/iris/handle/10665/85573.
Orgilés, M., Espada, J. P., Johnson, B. T., Huedo-Medina, T. B., Carratalá, E. (2012). Sexual behavior in Spanish adolescents of divorced parents. Psicothema, 24(2), 211-216. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72723578006.
Ospina, J. M. y Manrique-Abril, F. G. (2007). Prácticas y comportamientos sexuales en estudiantes universitarios. Avances de Enfermería, XXV(2), 101-111. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v25n2/v25n2a10.pdf.
Pace, R., Pluye, P., Barlett, G., Macaulay, A. C., Salsberg, J., Jagosh, J. y Seller, R. (2012). Testing the realiability and efficiency of the pilot Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT) for systematic mixed studies review. International Journal of Nursing Studies, 49, 47-53. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2011.07.002.
Padilla, N. y Díaz, L. (2011). Funcionamiento familiar, locus de control y patrones de conducta sexual riesgosa en jóvenes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 309-322. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29222521007.
Parra-Villarroel, J. y Pérez-Villegas, R. (2010). Comportamiento sexual en adolescentes y su relación con variables biosociales. Perinatología y Reproducción Humana, 24(1), 7-19. https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2010/ip101b.pdf.
Peixoto, C., Botelho, F., Tomada, I. y Tomada, N. (2016). Comportamento sexual de estudantes de medicina portugueses e seus fatores preditivos. Revista internacional de Andrología, 14(2), párrafo 1-8. https://biblioproxy.umanizales.edu.co:2058/science/article/abs/pii/S1698031X15000461.
Piña, J. A. (2009). Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior: un análisis por género. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 53-65. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552009000100005.
Quintana, J. B., Calatayud, F. M. y Lanterna, L. P. (2016). Aspectos psicosociales de la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios. Salud y Sociedad, 7(2), 180-195. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439747576004.
Robles, J. y Espinel, J. (2017). Riesgo sexual y nivel de popularidad en estudiantes universitarios del Ecuador. Revista Interamericana de Psicología, 51(2), 152-161. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28454546002.
Rodríguez, O. R. (2010). Relación entre satisfacción sexual, ansiedad y prácticas sexuales. Pensamiento Psicológico, 7(14), 41-52. https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.6.
Ruiz-Sternberg, A. M., Beltrán-Rodríguez, J., Latorre-Santos, C. y Ruiz-Stenberg, J. E. (2010). ¿Existe asociación entre los comportamientos de riesgo en salud sexual y reproductiva y el ser estudiante de medicina? Estudio de corte transversal, Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 6(2), 121-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195215350004.
Rojas, M., Méndez, R. y Montero, L. (2016). Salud sexual y reproductiva en adolescentes: La fragilidad de la autonomía. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 21(1), 52-62. http://10.17151/hpsal.2016.21.1.6.
Rivera, A. A. P. (2020). Conducta, diferencias intergenéricas, intergeneracionales, actitudes hacia la sexualidad y satisfacción erótica en estudiantes de quinto semestre de Medicina y Enfermería de la Universidad de Caldas (Tesis de especialización no publicada). Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17215.
Saeteros, R. S., Pérez, J. y Sanabria, G. (2013). Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 39(5), 915-928. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21429934011.
Saeteros, R. S., Pérez, J. y Sanabria, G. (2015). Conducta de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos. Humanidades Médicas, 15(3), 421-439. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300003.
Salas-Chaves, P., Taylor-Castillo, L., Quesada-Cambronero, M., Garita-Garita, C. y León-Alán, D. (2011). Prácticas y comportamientos sexuales de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Población y Salud Mesoamericana, 9(1), 1-8. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44618728004.
Saldívar, G. H., Jiménez A. T., Gutiérrez, R. R. y Romero, M. M. (2015). La coerción sexual asociada con los mitos de violación y las actitudes sexuales en estudiantes universitarios. Salud Mental, 38(1), 27-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58238799004.
Sánchez, Z. M., Nappo, S. A., Cruz, J. I., Carlini, E. A., Carlini, C. M. & Martins, S. S. (2012). Sexual behavior among high school students in Brazil: Alcohol consumption and legal and ilegal drug use associated with unprotected sex. Clinics, 69(4), 489-494. https://doi.org/10.6061/clinics/2013(04)09.
Sánchez-Retana, C. y Leiva-Granados, R. (2016). Factores incidentes en el uso de métodos anticonceptivos en la población adolescente y adulta joven en Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 14(1), 1-24. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v14i1.25142.
Santiago, A. D. y Torres, M. C. (2019). Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 24(2), 17-31. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.3.
Silva-Segovia, J., Méndez-Caro, L., Barrientos-Delgado, J. (2015). Discursos sobre normas relativas a sexualidad en jóvenes del norte de Chile. Convergencia, 22(67), 13-33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352015000100001.
Uribe-Alvarado, J. I., Bahamón, M. J., Reyes, L., Trejos, A. M. y Alarcón-Vásquez, Y. (2017). Percepción de autoeficacia, asertividad sexual y uso del condón en jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 203-211. https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.1.10.
Uribe, A. F., Castellanos, J. y Cabán, M. (2016). Conductas sexuales de riesgo y comunicación sobre sexualidad entre padres e hijos universitarios. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 27-48. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a03.
Uribe, A. F. (2016). Salud sexual, apoyo social y funcionamiento familiar en universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 106-229. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194247574012.
Valdés, L. E., Malfrán, M. D., Ferrer, Y. y Salazar, E. (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales en la provincia de Santiago de Cuba. Medisan, 16(1), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445190001.
Valencia, C. P. y Canaval, G. E. (2012). Factores que predisponen, facilitan y refuerzan el uso del preservativo en jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(5), 810-821. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n5/810-821.
Varela, M. T., Sánchez, D. C., Quintero, M. A., Zapata, H. J., Hoyos, P. A. y Tovar, L. M. (2011). Prevalencia de prácticas sexuales de riesgo en población adulta de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 472-481. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21421364011.
Zambrano-Plata, G. E., Bautista-Rodríguez, L. M. y López, V. S. (2018). Imaginarios de sexualidad en estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 20(4). https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.52320.
Zuloga, L., Soto, C. & Jaramillo, D. (1995). Sexual Behavior and Health Problems in University Students, University of Antioquia, 1991. Bulletin of PAHO, 29(4), 99-311. https://iris.paho.org/handle/10665.2/26875.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Camilo Aguirre Rivera, Jaime Alberto Restrepo Soto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.